خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 11
Percepción Y Consumo Del Agua Embotellada Y Calidad De Servicio De Agua Potable En La Ciudad De Esmeraldas النص الكامل
2021
Mera Quiñonez Erika Ivanova
Tesis previa obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | La presente investigación permitió, estudiar la percepción del consumo de agua embotellada y calidad del agua del grifo en la ciudad de esmeraldas para conocer los impactos que produce. Su problemática nace en el incremento y comercialización del plástico que ha ido modificando ciertas costumbres en nuestro entorno por lo que en los últimos años ha provocado una inestabilidad ambiental, social y económica provocando el consumo del agua embotellada a causa de la inestabilidad del servicio y la calidad del agua del grifo en varios sectores de la ciudad de Esmeraldas. Se desarrolló una encuesta aleatoria de forma online a partir del formulario de google de 17 preguntas con una muestra de 400 personas, en 5 zonas específicas de la ciudad las cuales fueron: Los Barrios del sur, el centro y las palmas. Barrios altos, Los barrios bajos, Tachina y las Piedras donde se realizó 80 encuestas en cada uno de los barrios. Se utilizó métodos no paramétricos que incluyen la distribución de frecuencia para el análisis general de respuesta de ítems con un análisis de la varianza y comparaciones múltiple (test HSD de Tukey) mediante la técnica de ANOVA, para las variables cuantitativas y análisis de chi cuadrado y comparaciones múltiples (chi cuadrado por parejas) para las variables cualitativas. Entre los resultados más relevantes se pudo observar que existieron diferencias significativas en las percepciones de cada barrio considerando que el agua potable no es de buena calidad y el agua embotellada es más segura, siendo la zona de la Ribera del río la más vulnerable. A pesar de que la muestra de estudio fue pequeña, sus comparaciones múltiples no fueron claras por lo que se pudo concluir que las personas tienen conciencia sobre los impactos que produce el consumir agua embotellada o cualquier otro producto que contenga plástico, sin embargo, pese a las necesidades económicas y la posibilidad de implementar negocios que faciliten la venta de este servicio, la población recurre al agua embotellada como una forma de abastecimiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Percepciones, actitudes y conductas respecto al servicio de agua potable en la Ciudad de México النص الكامل
2016
González-Villarreal, Fernando | Aguirre-Díaz, Ramón | Lartigue, Cecilia
Abstract: This study investigated perceived quality of the water supply system in Mexico City as well as customers' willingness to pay more for the service. For this purpose a survey was conducted throughout the 16 delegations of Mexico City. A sample of3 000 household was selected, through a stratified probabilistic polietapic design. The following are some of the main results: Although 96% of households have access to running water, and 82% is supplied with it daily, most interviewees believe that water is scarce. Even when they believe that piped water is one of the most important public services, and it is the service for which they pay the least, participants do not consider it to be the cheapest and they are adamant to pay a higher fee. Inequalities in service quality exist between socioeconomic sectors and between delegations. Finally, perceived quality covers different areas of the water supply system: supply condition, water quality, customer service, and leak repair. | Resumen: Con el objetivo de conocer la percepción de los habitantes del Distrito Federal sobre la calidad del servicio de agua potable, así como su disposición a pagar una mayor tarifa y sus hábitos de consumo, se aplicó una encuesta en las 16 delegaciones. Se seleccionó una muestra de 3 000 viviendas, mediante un muestreo probabilístico, polietápico aleatorio estratificado. Entre los principales resultados de la encuesta se encuentran los siguientes: 96% de las viviendas cuenta con agua entubada y 82% la recibe todos los días, pero existe una elevada percepción de que el agua escasea. Aunque los entrevistados consideran que el agua es el segundo servicio público más importante y es por el que pagan menos, no lo perciben como el más barato y están renuentes a un incremento de tarifa. Existe una desigualdad en la percepción de la calidad del servicio entre estratos socioeconómicos y entre delegaciones. Finalmente, la percepción de dicha calidad abarca todos los aspectos del servicio, desde las condiciones del abastecimiento hasta la atención en oficinas del organismo operador.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Percepciones, actitudes y conductas respecto al servicio de agua potable en la Ciudad de México النص الكامل
2016
Fernando González Villarreal | Ramón Aguirre Díaz | Cecilia Lartigue
Con el objetivo de conocer la percepción de los habitantes del Distrito Federal sobre la calidad del servicio de agua potable, así como su disposición a pagar una mayor tarifa y sus hábitos de consumo, se aplicó una encuesta en las 16 delegaciones. Se seleccionó una muestra de 3 000 viviendas, mediante un muestreo probabilístico, polietápico aleatorio estratificado. Entre los principales resultados de la encuesta se encuentran los siguientes: 96% de las viviendas cuenta con agua entubada y 82% la recibe todos los días, pero existe una elevada percepción de que el agua escasea. Aunque los entrevistados consideran que el agua es el segundo servicio público más importante y es por el que pagan menos, no lo perciben como el más barato y están renuentes a un incremento de tarifa. Existe una desigualdad en la percepción de la calidad del servicio entre estratos socioeconómicos y entre delegaciones. Finalmente, la percepción de dicha calidad abarca todos los aspectos del servicio, desde las condiciones del abastecimiento hasta la atención en oficinas del organismo operador.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad de agua para consumo humano y percepción local de la Comunidad de Utcas - Cajatambo 2021 النص الكامل
2024
Flores Osorio, Jonathan Antony | Huertas Pomasoncco, Hellen Yahaira
Este trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Determinar la percepción de la comunidad de Utcas, frente a la calidad del agua para consumo humano, Cajatambo 2021. Metodología: El método científico del tipo de investigación utilizado fue aplicada de nivel descriptivo con enfoque cuantitativo. Hipótesis: La percepción de la comunidad de Utcas, frente a la calidad del agua para consumo humano, Cajatambo 2021 no es apto para consumo. La población: Estuvo constituido 50 comuneros activos de la Comunidad de Utcas-Cajatambo. Las técnicas de recolección de datos usados en este trabajo fueron: Análisis documental, trabajo en equipo y trabajo en gabinete. Los instrumentos que se aplicó fueron: Cadena de custodia y encuesta estructurada. Por último, para lo estadístico se usó el software de Microsoft Excel. Los resultados: Se evidenció que las concentraciones de pH, turbiedad, conductividad, dureza total y sólidos totales disueltos en los puntos de muestreo ACH-01 y ACH-02 en Utcas-Cajatambo cumplen con los límites aceptados. Sin embargo, las concentraciones de cloro residual están por debajo del rango establecido, y las de coliformes fecales superan el límite permitido. Además, se evidenció la percepción moderada de la calidad del agua por parte de la comunidad local, con un 52,0% para un nivel medio, un 40,0% para un nivel bajo y un 8,0% para un nivel alto. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar los desafíos identificados para garantizar un suministro de agua seguro y satisfactorio en la zona. Conclusión: Se logró determinar la influencia de la calidad del agua para consumo según la percepción local de Utcas-Cajatambo 2021.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Percepción de los usuarios del servicio de agua potable en Tamshiyacu. Distrito de Fernando Lores. Loreto 2021 النص الكامل
2024
Ochoa Jaramillo, Silvia | Romero Villacrez, Juan Luis
This research was carried out to distinguish the perception that domestic users have of the drinking water service in Tamshiyacu, district of Fernando Lores in the year 2023, it was from a quantitative, descriptive, cross-sectional approach, using the survey as a data collection tool. The sample was obtained from a population of 4 908 households distributed in four areas of Tamshiyacu by applying a non-probabilistic convenience sampling of 358 households to a head of household. With the data obtained, a data matrix was created using SPSS v. 27, the results of which were analyzed in three parts: perception of the drinking water service, quality and satisfaction, where 88% of the population is supplied by the drinking water distribution service, which reaches their homes in adequate quantity (76%), 68% is of good quality, the smell, taste, color of the water is also adequate according to their perception, 94%, 66% and 93% respectively. Finally, they perceive a degree of satisfaction of 90%, for the quantity and quality of water they consume they also reflect 80% and 64% respectively. Likewise, 60% indicate that they are satisfied with the payment of the water service they consume. | Esta investigación se ejecutó para evaluar sobre la percepción de los beneficiarios del servicio de agua en Tamshiyacu, distrito de Fernando Lores en el año 2023, la misma fue desde un enfoque cuali - cuantitativo, descriptivo, transversal, previa encuesta para recolectar información. La muestra fue obtenida de una población de 4 908 viviendas distribuidas en cuatro zonas de Tamshiyacu aplicando un muestreo no probabilístico por conveniencia de 358 viviendas, a un jefe de familia. Con datos obtenidos, se creó una matriz de datos mediante el SPSS v. 27, cuyos resultados se analizaron en tres partes: percepción sobre el servicio de agua potable, calidad y satisfacción, en donde el 88% de la población se abastece del servicio de distribución de agua potable, que llega en cantidad adecuada a sus viviendas (76%), es de buena calidad 68%, el olor, sabor, color del agua también es adecuado según su percepción, 94%, 66% y 93% respectivamente. Finalmente, perciben un grado de satisfacción de 90%, por la cantidad y calidad de agua que consumen también reflejan 80% y 64% respectivamente. Así mismo, indican en un 60% que se encuentran satisfechos por el pago del servicio de agua que consumen.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Percepción sobre el servicio de agua potable en zonas críticas del distrito de San Juan Bautista. Región Loreto. 2020 النص الكامل
2021
Montalvan Bardales, Marden Joffre | Flores Malaverry, Jorge Agustín
This research work is limited to the evaluation of the social service of drinking water in critical areas of the District of San Juan Bautista, Region Loreto. Inside it; know the continuity of the service, water quality in terms of taste and color, qualification of the operator, frequency of shortages, customer service, among others. The data collection was carried out from February to April 2021, through visits and the application of a survey in the homes of the residents of the study area. Drinking water users supplied by tanker trucks rate the service as regular and usually have a discontinuous service. Respondents report that they have water every day in their homes, which covers their needs on a regular basis (76.2%); Regarding the quality of the water, in terms of taste, they say that it has a strong taste of chlorine (71.4%), and a crystalline color (86.3%). They would like to have drinking water in the taps of the houses (61.38%), the claims about this problem are not presented mostly to the company (58.3%), because the attention is slow (34.5%). In the Chi square test, it only has significance, whether or not to make the payment on the service. They consume around 1000 ml of water/household/week and choose to use filtered or treated water for drinking (67.9%). | Este trabajo de investigación se circunscribe a la evaluación del servicio social de agua potable en zonas críticas del Distrito de San Juan Bautista, Región Loreto. Dentro de ello; conocer la continuidad del servicio, calidad del agua en cuanto a sabor y color, calificación al operador, frecuencia de escasez, atención al cliente, entre otros. La recolección de los datos se realizó los meses de febrero a abril del 2021, mediante visitas y aplicación de encuesta en las viviendas de las personas moradoras de la zona de estudio. Los usuarios del agua potable que se abastece de camiones cisterna califican el servicio de regular y usualmente cuentan con un servicio discontinuo. Los encuestados refieren que cuentan con agua todos los días en las viviendas, la cual cubre sus necesidades en forma regular (76.2%); sobre la calidad del agua, en cuanto al sabor dicen que esta tiene mucho sabor a cloro (71.4%), y una coloración cristalina (86.3%). Quisieran contar con agua potable en los grifos de las viviendas (61.38%), los reclamos sobre este problema no se presentan en su mayoría a la empresa (58.3%), porque la atención es lenta (34.5%). En la prueba de Chi cuadrado solo tiene significancia, el realizar o no el pago sobre el servicio. Consumen alrededor de 1000 ml de agua/vivienda/semana y optan por utilizar agua filtrada o tratada para bebida (67.9%).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua para consumo humano y percepción de la población de Gallito, distrito de Fernando Lores - región Loreto 2020 النص الكامل
2021
Vásquez Falcón, Sara Carolina | Flores Malaverry, Jorge Agustín
El estudio se realizó en la comunidad de Gallito, distrito de Fernando Lores, con objetivo de realizar el análisis físico, químico y biológico del agua de consumo humano del proyecto de agua segura que tienen en su comunidad y la percepción de la población respecto a dicho proyecto. Para esto se tomó como referencia el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano: Decreto Supremo N°031-2010-SA del Ministerio de Salud. De todas las actividades realizadas para el análisis de agua se tomaron dos puntos de muestreo los cuales incluyen el tanque de almacenamiento y la pileta pública del proyecto agua segura Gallito, para cada sitio de muestreo se recolectó tres muestras para el análisis físico, químico y biológico respectivamente. Para la percepción de la población de consumo se realizó mediante una encuesta a los usuarios del proyecto agua segura de Gallito. Finalizada la investigación se puede determinar que la calidad de agua del proyecto agua segura que consume la población de la comunidad Gallito es apta para consumo humano, ya que todos los parámetros que se analizaron y haciendo énfasis a los coliformes totales y coliformes fecales cumplen con los Límites Máximos Permisibles establecidos en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (D.S N°031-2010-SA). Asimismo, la percepción de la población menciona que están muy satisfechos con el servicio general que brinda el proyecto de agua segura de Gallito, conocen que la calidad de agua que consumen es potable gracias a que la ONG Misiones del Agua Perú y el Comité de Agua Segura les dieron a conocer está información mediante evidencias de análisis de agua. También mencionan que recomiendan el proyecto a los demás vecinos de la comunidad Gallito. | The study was carried out in the community of Gallito, district of Fernando Lores, with the objective of carrying out the physical, chemical and biological analysis of the water for human consumption of the safe water project that they have in their community and the perception of the population regarding said draft. For this, the Regulation of Water Quality for Human Consumption was taken as a reference: Supreme Decree No. 031-2010-SA of the Ministry of Health. Of all the activities carried out for the water analysis, two sampling points were taken, which include the storage tank and the public pool of the Gallito safe water project, for each sampling site three samples were collected for physical, chemical and biological analysis. respectively. For the perception of the consumption population, it was carried out through a survey of users of the Gallito safe water project. Once the investigation is finished, it can be determined that the water quality of the safe water project consumed by the population of the Gallito community is suitable for human consumption, since all the parameters that were analyzed and with emphasis on total coliforms and fecal coliforms comply with the Maximum Permissible Limits established in the Regulation of the Quality of Water for Human Consumption (DS N ° 031-2010-SA). Likewise, the perception of the population mentions that they are very satisfied with the general service provided by the Gallito safe water project, they know that the quality of the water they consume is drinkable thanks to the NGO Misiones del Agua Peru and the Safe Water Committee They made this information known to them through water analysis evidence. They also mention that they recommend the project to other residents of the Gallito community.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Percepción y uso del agua de lluvia por usuarios del centro poblado "El Dorado". Km 25 - carretera Iquitos-Nauta. Loreto. 2022 النص الكامل
2022
Arroyo Davila, Erik Omar | Flores Malaverry, Jorge Agustín
The present subject specified as objective, to evaluate the perception, characteristics and forms of use of the resource, by the users of rainwater in the community of "El Dorado". Iquitos-Nauta runway. Loreto. 2022. It is a non-experimental, quantitative, cross-sectional investigation. With a convenience sample of 60 people residing in the study community. A survey was applied, for the interpretation of the results descriptive statistics were applied. The following conclusions were reached: we worked with 53.33% of men and 46.67% of women; These people reached a secondary level of education (63.33%), whose main occupation is agriculture (33.33%) and housewives (33.33%). The use of the dwelling is house-room (90%), they live in this locality for up to 20 years (46.67%). Regarding water resources, they use different sources to obtain water (stream, traditional wells, rainwater). The rainwater that is collected is used for domestic tasks (75%) and is based on the use of simple, unsophisticated systems. For intake as a drink, they boil the water before using it (95%). They need up to 40 liters/day to satisfy their needs, the unit of measure used is 20-liter buckets, in addition to depositing the water in them. They consider the months of July and August as the driest of the year. Regarding the environmental awareness of the inhabitants, the positive opinion stands out for the collection of rainwater and its use, likewise, the uses with the greatest of water involve water for irrigation of plants, household cleaning, personal hygiene and consumption; They are aware that the environment must be taken care of. As a group of community members, they fully help the community, manage and report not to pollute, in addition to caring for and recycling water, producing compost from organic material, including reforestation activities (100%). | El presente tema precisó como objetivo, evaluar la percepción, características y formas de uso del recurso, por parte de los usuarios de agua de lluvia en la comunidad del “El Dorado”. carretera Iquitos-Nauta. Loreto. 2022. Es una investigación no experimental, cuantitativa, transversal. Con una muestra de conveniencia de 60 personas que residen en la comunidad del estudio. Se aplico una encuesta, para la interpretación de los resultados se aplicó la estadística descriptiva. Se llegaron a las siguientes conclusiones: se trabajó con 53.33% de varones y 46.67% de mujeres; estas personas alcanzaron un nivel de instrucción secundario (63.33%), cuya ocupación principal es la agricultura (33.33%) y amas de casa (33.33%). EL uso de la vivienda es casa-habitación (90%), moran en esta localidad hasta 20 años (46.67%). Sobre el recurso hídrico utilizan diferentes fuentes para obtener agua (quebrada, pozos tradicionales, agua de lluvia). El agua de lluvia que se colecta es usada para labores domésticas (75%) y se basa en el uso de sistemas simples no sofisticados. Para la ingesta como bebida, hierven el agua antes de usarla (95%). Necesitan hasta 40 litros/día para saciar sus necesidades, la unidad de medida usada son los baldes de 20 litros, además de depositar el agua en las mismas. Consideran a los meses de julio y agosto como los más secos del año. En cuanto a la conciencia ambiental de los pobladores, sobresale la opinión positiva para captación de agua de lluvia y su aprovechamiento, asimismo, los usos con mayores del agua involucran, agua de riego de plantas, limpieza del hogar, higiene personal y consumo; están conscientes que el ambiente hay que cuidarlo. Como grupo de comuneros, ayudan en la comunidad totalmente, gestionan e informan de no contaminar, además de cuidar y reciclar el agua, producir compost de material orgánico, incluido las actividades de reforestación (100%).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Factores socioeconómicos y ambientales que influyen en el consumo de agua embotellada en el casco urbano del municipio de El Paraíso, Honduras النص الكامل
2016
Cunyas P., Jhon | Tenorio, Erika | Cálix, Martha
En Honduras el precio de agua comercializada supera 40 veces al valor del agua de servicio público y su consumo se incrementa año con año. Se identificaron aspectos demográficos y del estado y manejo de las fuentes locales que influyen en el consumo de agua embotellada en el casco urbano del municipio de El Paraíso, Honduras. Específicamente se evaluaron las variables socioeconómicas y culturales que determinan la compra, se estimó el gasto mensual familiar por la compra de agua embotellada y se indagó sobre la disponibilidad de incrementar el pago de tarifas municipales para mejoras del servicio comunitario. Los resultados del estudio demuestran que el 63% de la población encuestada consume agua embotellada. De este porcentaje, el 35% consume agua embotellada por salud y el 30% por costumbre. La vinculación de la población a problemas de salud relacionados con el agua y la percepción de mala calidad de la fuente local, son factores que discriminan el consumo de agua embotellada. Mientras que el ingreso per cápita es el factor más influyente para el consumo de agua embotellada. Se determinaron dos funciones discriminatorias para ambos escenarios. Para reducir el consumo de agua embotellada en El Paraíso, se recomienda iniciar con políticas de gestión de calidad de agua, mediante la mejora de la infraestructura y tratamientos del servicio de agua municipal.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración de cambios en la actividad pesquera asociados a la calidad del agua en dos sectores del alto río cauca desde el conocimiento tradicional de comunidades de pescadores النص الكامل
2022
Salcedo Portilla, Carolina | Peña Varón, Miguel Ricardo | Ortega-Lara, Armando
El conocimiento tradicional posee un papel fundamental en el estudio, cuidado y conservación de los ecosistemas. La CVC es la autoridad ambiental encargada de monitorear la calidad del agua del río Cauca mediante parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en meses y días puntuales, proceso riguroso en extensión, pero cuestionable frente a la frecuencia y sesgo que pueden tener estos datos con las múltiples variaciones de la calidad del agua y las afectaciones en los usos. El presente documento se postula como un estudio exploratorio para realizar la valoración de los cambios en la actividad pesquera en dos sectores del río Cauca; Paso de la Bolsa y Mediacanoa. La metodología de investigación es de tipo descriptiva con enfoque ecológico que integra métodos cualitativos desarrollados desde el estudio etnográfico donde se resalta el saber local de los cambios de la pesca y el reconocimiento de fenómenos naturales y antrópicos en una línea de tiempo de 30 años, y cuantitativos desde el histórico de parámetros fisicoquímicos entre 1990 a 2019 brindado por la autoridad ambiental. Esta información fue relacionada con el análisis multivariado mediante el empleo de la herramienta Rstudio. También, se aplicó el método Delphi para triangular la información y generar recomendaciones desde el concepto de expertos. Los resultados de esta investigación revelan que la calidad del agua del río Cauca está en un proceso de deterioro paulatino, que impacta a los ecosistemas relacionados a diferentes escalas afectando la oferta de servicios ecosistémicos de abastecimiento como la pesca. De este modo, la pesca es poco rentable y comienza a ser olvidada por los jóvenes, lo cual pone en riesgo los saberes tradicionales y el patrimonio biocultural de las comunidades ribereñas. Se hace hincapié a la necesidad de revaluar la medición de parámetros clásicos de contaminación, así como también en la inclusión de aspectos sociales de forma orgánica, al incorporar la opinión y participación de las comunidades. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
اظهر المزيد [+] اقل [-]