خيارات البحث
النتائج 231 - 240 من 978
Distribución espacial y conservación de cangrejos de agua dulce (Decapoda: Pseudothelphusidae) en Caldas, Colombia النص الكامل
2022
Juan Mateo Rivera Pérez | Camilo Andrés Llano Arias | Giovany Guevara Cardona
Los cangrejos de agua dulce (Decapoda: Pseudothelphusidae) son un grupo de invertebrados clave en los ecosistemas montanos de Colombia; participan en el reciclaje de la materia orgánica, son eslabones intermedios de las cadenas tróficas, y son sensibles a las perturbaciones antropogénicas. Los pocos estudios en el departamento de Caldas se han enfocado en aspectos morfológicos y taxonómicos, mientras que su ecología e historia natural son muy poco conocidas. Actualmente, esta familia está representada en el departamento por seis especies. El objetivo de este estudio fue establecer los patrones de distribución potencial de Pseudothelphusidae y promover áreas de conservación en la región centro-occidental de Colombia. Se consolidaron los registros de la Colección Entomológica de la Universidad de Caldas (CEBUC) e información secundaria (metadatos) de diferentes aspectos bioecológicos de los especímenes. Se compilaron 91 georreferencias y se reportan 37 nuevos georregistros para el departamento. Se generaron mapas de vacíos y modelos de distribución potencial de las especies estudiadas con el algoritmo MaxEnt. Se detectó una distribución amplia en las zonas medias y bajas en los ríos Magdalena y Cauca, y se generaron tres nodos de convergencias para la conservación de las especies de cangrejos de agua dulce en Caldas y Colombia.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Manejo y ahorro del agua en la producción de arroz (Oryza sativa) por trasplante النص الكامل
2022
Gaibor Vizueta, Klever Lleyton | Caicedo Camposano, Oscar
Rice is a crop of great importance worldwide, in addition to being one of the largest crops in the province of Los Ríos, therefore, its water needs become one of the most important factors in crop management. The present work demonstrates different factors that influence water saving. The management of water in the cultivation of transplant rice is very demanding, since large amounts of water are used for soil preparation, in addition, in the development a sheet of water is used which farmers are not aware of its technification, Therefore, using a sheet of 5 to 10 centimeters, a large amount of water can be saved without affecting its development and reducing costs in irrigation systems due to excess water. Factors such as leveling the soil, irrigation system and soil preparation can be one of the main causes that the water resource has losses due to poor management, therefore, it is important to have a level soil with an irrigation system closer to the water source in addition to carrying out mud processes with less water. | Rice is a crop of great importance worldwide, in addition to being one of the largest crops in the province of Los Ríos, therefore, its water needs become one of the most important factors in crop management. The present work demonstrates different factors that influence water saving. The management of water in the cultivation of transplant rice is very demanding, since large amounts of water are used for soil preparation, in addition, in the development a sheet of water is used which farmers are not aware of its technification, Therefore, using a sheet of 5 to 10 centimeters, a large amount of water can be saved without affecting its development and reducing costs in irrigation systems due to excess water. Factors such as leveling the soil, irrigation system and soil preparation can be one of the main causes that the water resource has losses due to poor management, therefore, it is important to have a level soil with an irrigation system closer to the water source in addition to carrying out mud processes with less water. | El arroz es un cultivo de suma importancia a nivel mundial, además de ser uno de los cultivos de mayor extensión en la provincia de Los Ríos, por ende, sus necesidades hídricas se convierten en uno de los factores más importantes en el manejo del cultivo, el presente trabajo demuestra diferentes factores que influyen en el ahorro del agua. El manejo el agua en el cultivo de arroz de trasplante es muy demandante, ya que se utiliza grandes cantidades de agua para la preparación del suelo, además en el desarrollo se utiliza una lámina de agua la cual los agricultores no tienen conocimiento de su tecnificación, por lo que utilizando una lámina de 5 a 10 centímetros se puede ahorrar una gran cantidad de agua sin afectar el desarrollo del mismo y disminuyendo costos en sistemas de riego por exceso de agua. Factores como la nivelación del suelo, sistema de riego y preparación del suelo pueden ser uno de las principales causas que el recurso hídrico tenga perdidas por un mal manejo, por ende, es importante tener un suelo nivelado con un sistema de riego más cercano a la fuente de agua además de realizar procesos de fangeo con menor cantidad de agua
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto del uso continuado de agua regenerada para riego en el cultivo de mango النص الكامل
2022
Santamaría Ortega, José Francisco | Díaz Pérez, Manuel | Sarmiento Sarmiento, David
Como consecuencia de la grave escasez de agua en la que se encuentra sumergida el sur peninsular, se crea la necesidad de reinventar en el uso del agua dirigiendo el mando hacia fuentes de agua no convencionales como las desaladoras o, como va a ser el tema de estudio, las aguas regeneradas. El presente estudio tiene como finalidad confirmar la viabilidad del uso continuado de agua regenerada para riego en el cultivo del mango (mangifera indica L), para ello, se ha preparado una finca experimental separada en 3 parcelas, cada una regada con un porcentaje distinto de agua regenerada (T0: 0% de agua regenerada y 100% de agua potable o común de la zona, T50: 50% de agua regenerada y 50% de agua potable, y T100: 100% agua regenerada). Se compararon entre tratamientos la caída prematura de fruta, la producción, los componentes de rendimiento, la calidad de la fruta, y, a través de análisis de laboratorio, muestras de hoja, suelo, agua y posibles anomalías en la fruta por metales pesados o multirresiduos. Los tratamientos con agua regenerada obtuvieron unos rendimientos menores, aunque con el hándicap de la vecería que afecta al cultivo. En cuanto a la calidad de la fruta existen diferencias significativas, siendo la más preocupante la incidencia de pulpa blanda donde en los tratamientos de agua regenerada fue mayor. En lo referido a los análisis de suelo, hoja, etc. Se observó un incremento de sales y cloruros en las parcelas regadas por agua regenerada, aunque no parece afectar al cultivo. Por lo tanto, se ha demostrado que esta fuente de agua no convencional es viable para el riego del cultivo del mango. Because of the severe water shortage which the south peninsular is submerged, there is a need to reinvent the use of water, directing control towards non-conventional water sources such as desalination plants or, as will be the subject of study, towards reclaimed water. The purpose of this study is to confirm the feasibility of continuous use of reclaimed water for irrigation in mango cultivation (mangifera indica L). For this, an experimental farm separated into 3 plots has been conditioned, each one irrigated with a different percentage of reclaimed water (T0: 0% reclaimed water and 100% drinking or common water from the area, T50: 50% reclaimed water and 50% drinking water, and T100: 100% reclaimed water). Premature fruit drop, production, yield components, fruit quality and, through laboratory analysis, leaf, soil, water samples and possible anomalies in the fruit due to heavy metals and multi-residues are compared between treatments. Treatments with reclaimed water obtained lower yields, although with the handicap of alternation that affects the crop. Regarding the quality of the fruit, there are significant differences, the most worrying being the incidence of soft pulp, where it was higher in the treatments with reclaimed water. Regarding the analysis of soil, foliar, etc., an increase in salts and chlorides was shown in the plots irrigated with reclaimed water, although it does not seem to affect the crop. Therefore, this unconventional water source has been shown to be viable for irrigation of mango crops.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de los cultivos de cobertura sobre el contenido de agua en el suelo النص الكامل
2022
Salazar Landea, María Paz | Villarreal, Rafael | Lozano, Luis Alberto | Polich, Nicolás Guillermo | Bellora, Guido Lautaro | Melani, Esteban Miguel | Soracco, Carlos Germán
La inclusión de cultivos de cobertura (CC) es una práctica de manejo que está siendo estudiada como práctica de transición hacia sistemas productivos más sustentables. Los CC se siembran en el período entre cultivos de renta, o bien entre líneas en producción de árboles, por los múltiples servicios que proporcionan. Los CC pueden proteger el suelo de la erosión hídrica y eólica, prevenir la pérdida de nutrientes por lixiviado o escorrentía, aportar carbono, mejorar las propiedades físicas e hidráulicas y controlar malezas. Sin embargo, una de las principales limitaciones a la adopción de los CC reside en la preocupación de los productores sobre la disponibilidad de agua para el cultivo siguiente. Varios autores destacan que los productores de la Región pampeana mantienen largos períodos de barbecho desnudo (BF) con el objetivo de capturar agua en el suelo para el siguiente cultivo de verano, mientras que trabajos de investigación indican que los CC generalmente no modifican el contenido de agua a la siembra del cultivo de renta, y producen otros beneficios adicionales. Los CC pueden modificar la disponibilidad de agua por distintos mecanismos que incluyen el consumo de agua para su crecimiento y un aumento en la transpiración, a la vez que pueden reducir la evaporación desde el suelo y la escorrentía, y tener efectos variables sobre la infiltración de agua, la porosidad y la distribución de tamaño de poros, que a su vez afectan la disponibilidad de agua para el siguiente cultivo. En el actual contexto de cambio climático, donde son cada vez más frecuentes los eventos climáticos extremos incluyendo tanto períodos de sequía como de inundaciones, resulta fundamental estudiar el efecto de los CC y otras prácticas de manejo sobre la dinámica hídrica, para un uso eficiente del recurso agua. Las hipótesis de este trabajo fueron que los CC aumentan la disponibilidad de agua para el cultivo principal en un Argiudol típico bajo SD en comparación con un BF, y el objetivo del trabajo evaluar el efecto de los CC sobre el contenido y la disponibilidad de agua durante el ciclo de cultivo, en relación a BF. Para esto, se instalaron sensores de humedad volumétrica (θ) (TEROS 12, METER Group, Inc. USA) en dos tratamientos, CC y BF, a dos profundidades (5 y 15 cm), en la Chacra Experimental Integrada INTA-MDA Chascomús. A partir de θ a cada profundidad se calculó la lámina de agua almacenada en los primeros 20 cm de suelo (SWS), en distintos períodos de interés. Entre los principales resultados se observó que el CC, en comparación con BF, presentó una menor SWS durante el barbecho, pero mayor SWS la primera semana del cultivo principal y durante el período crítico de la soja. Al considerar todos los días del año, no se observaron diferencias significativas en el SWS. Se concluyó que los CC disminuyen de manera temporaria el contenido de agua durante el barbecho, mientras que aumentan la disponibilidad de agua para el cultivo principal durante su crecimiento en un Argiudol típico bajo SD. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
اظهر المزيد [+] اقل [-]A Governança e Eficiência no Modelo Intermunicipal de Gestão da Água no Alto Alentejo النص الكامل
2022
Pereira, Tiago Teotónio | Fragoso, Rui
Tem-se verificado uma tendência crescente. para a gestão delegada na prestação dos serviços de água em baixa. Face a essa tendência, neste artigo avalia-se a eficiência do processo de agregação de dez municípios no Alto Alentejo (NUT III) numa empresa intermunicipal. Com esse fim, realizou-se a comparação de contratos de outras sociedade similares, caraterizaram-se os indicadores que mais influenciam a eficiência da prestação dos serviços da água utilizando o processo analítico hierárquico (Analytic Hierarchy Process) e a construção um indicador compósito recorrendo a um modelo de programação por metas (Extended Goal Programing). Os resultados demonstram que a gestão direta pelos municípios tem melhores desempenhos nos indicadores de acessibilidade e segurança e que a gestão empresarial (privada ou pública) consegue controlar melhor a água não faturada e as perdas de água.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Capitulo 18. Mortinatos en la búfala de agua: factores de riesgo fetal y materno النص الكامل
2022
Mota-Rojas, Daniel | Ramirez-Necoecha, Ramiro | Martinez-Burnes, Marcelo | Strapinni, Ana | Gonzalez-Lozano, Miguel | Napolitano, Fabio | Pereira, Alfredo | Braghieri, Ada | Oruhuela, Agustin | Napolitano, Fabio | Mota-Rojas, Daniel | Ohiruela, Agustin | Braghieri, Ada | Hufana-Duran, Danilda | Strapinni, Ana | Pereira, Alfredo | Legarreta, Isabel | Martinez-Burnes, Julio
En general, los búfalos de agua (Bubalus bubalis) son capaces de utilizar forrajes de muy mala calidad, habituarse a ambientes extremos y resistir una variedad importante de enfermedades tropicales (Safari et al., 2018; Guerrero-Legarreta et al., 2019; Bertoni et al., 2019a,b; Bertoni et al., 2020; Napolitano et al., 2020a,b). Sin embargo, son pocos los estudios sobre los factores de riesgo involucrados en la mortalidad de becerros al nacimiento en esta especie (Peeva et al., 2009; Ghavi Hossein-Zadeh et al., 2012; Nasr, 2017a; Salem y Amin, 2017), particularmente al comparase con los generados en bovinos de leche del género Bos, donde ya se conocen los factores involucrados, causas y efectos tanto productivos como económicos en este tema (Meijering, 1984; Chassagne et al., 1999; Meyer et al., 2000; Meyer et al., 2001; Bicalho et al., 2007; Bicalho et al., 2008; Ghavi Hossein-Zadeh et al., 2008; Szücs et al., 2009; Mee et al., 2014; Barragan, 2015; Bayram et Mortinatos en la búfala de agua: factores de riesgo fetal y materno | BM EDITORES Napolitano F., Mota-Rojas D., Orihuela A., Braghieri A. et al. (Eds). El búfalo de agua en las Américas, comportamiento y productividad. 4a. edición. © 2022. BM Editores, derechos reservados. 480 al., 2015; Rodríguez-González et al., 2022). Por lo anterior, es necesario analizar los factores de riesgo asociados a la incidencia de mortinatos en búfalos, y sus consecuencias ginecobstétricas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Construcción de una cisterna de agua contra incendio para una planta industrial en Lurin النص الكامل
2022
Carranza Portocarrero, Katarine Janeth | Bravo Aguilar, Carlos Alberto
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | El presente informe consiste en exponer los alcances de gestión y planificación que se utilizaron para la construcción de una cisterna de agua contra incendio para una planta industrial en Lurín, este proyecto fue ejecutado de acuerdo a la necesidad que tenía la empresa por cumplir con los estándares de calidad, se debe tomar en cuenta, que esta planta industrial fabrica polipropileno un material altamente inflamable; por lo cual, debe contar con una red de agua contra incendio; para lograr su funcionamiento, se diseñó una cisterna con el fin de habilitar agua a la red, los cuales se basaron en el Reglamento Nacional de Edificaciones y en normas internacionales. La cisterna cuenta con capacidad de 328 m3, un cuarto de bombas ubicado en el nivel 0.0; con capacidad portante 5,77 kg/cm2 y 1,185 kg/cm2 respectivamente, se utilizó concreto de resistencia de 280 kg/cm2, cumpliendo con lo requerido. Durante el transcurso del proyecto se realizaron estudios y controles de calidad como: estudio de suelos, la rotura de probeta y la evaluación de durabilidad. Estos controles,permitieron que la construcción sea eficaz, logrando culminar el proyecto con la satisfacción del cliente. | The current report consists into present the scope of management and planning which was used for the construction of a fire water tank for an industrial plant in Lurin. This project was built according to the company’s need to achieve the quality standards. It must be considered that this industrial plant manufactures polypropylene, a highly flammable material; Therefore, it must have a fire water network. To achieve its operation, the cistern was designed to provide water to the network, which was based on the National Building Regulations and international standards. The tank has a capacity of 328 m3, a pump room located on level 0.0 with bearing capacity 5.77 kg/cm2 and 1,185 kg/cm2 respectively, and 280 kg/cm2 of resistant concrete was used, complying with the requirements. During the project many studies and quality control were carried out as soil study, tensile strength, and rapid durability evaluation. These controls allowed the construction to be effective, managing to complete the project to the customer satisfaction.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua superficial y presiones socioambientales en la microcuenca alta del río Poás النص الكامل
2022
Arce-Villalobos,Kelvin | Sánchez-Gutiérrez,Rolando | Centeno-Morales,Jacqueline | Marín-León,Rolando | Rodríguez-Rodríguez,Jorengeth Abad
Resumen El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la calidad del agua superficial en la parte alta de la microcuenca del río Poás y las principales presiones socioambientales que pueden alterar este factor. Para ello se realizó un estudio exploratorio, con enfoque cuantitativo, donde se identificaron las principales presiones socioambientales que experimenta el recurso hídrico en la zona. Además, se analizó la calidad del agua superficial a través de indicadores físicos, químicos y microbiólogos, para la aplicación de dos índices de calidad. Se encontraron seis presiones socioambientales de impacto negativo al recurso, materializadas a través de acciones puntuales ejecutadas desde el hogar y otras actividades de tipo socioeconómico. A pesar de que la evidencia mostró cumplimiento mayoritario de los parámetros analizados con los criterios de calidad sugeridos a nivel nacional e internacional, los índices revelaron niveles de contaminación incipiente, además de calidad buena y media. Estadísticamente, se encontró que la calidad del agua de la microcuenca no varía espacialmente; sin embargo, sí lo hace de manera temporal, debido a la incidencia de los patrones de lluvia en la zona. Este hallazgo, en conjunto con la determinación de correlaciones significativas entre los parámetros monitoreados, contribuyó a reconocer que los sitios analizados en época lluviosa mantienen mayor relación con parámetros asociados con contaminación orgánica debido a procesos de escorrentía y descarga de agua residual. Por tanto, se plantea la necesidad de coordinar esfuerzos que garanticen la sostenibilidad de la microcuenca, que mejoren la infraestructura sanitaria local, fortalezcan los procesos de gestión del agua y se dirijan al establecimiento de una red de monitoreo desde un marco de referencia con visión de cuenca.
اظهر المزيد [+] اقل [-]CRESCIMENTO E PRODUÇÃO DA ALFACE MIMOSA UTILIZANDO ÁGUA RESIDÚARIA TRATADA EM FILTROS ANAERÓBIOS VERTICAIS النص الكامل
2022
Leroy, Karl Auguste | Machado, Letícia Thália | Téllez, Hayver Olaya | Román, Rodrigo Máximo Sánchez
CRESCIMENTO E PRODUÇÃO DA ALFACE MIMOSA UTILIZANDO ÁGUA RESIDÚARIA TRATADA EM FILTROS ANAERÓBIOS VERTICAIS1 KARL AUGUSTE LEROY2; LETÍCIA THÁLIA MACHADO3; HAYVER OLAYA TÉLLEZ4 E RODRIGO MÁXIMO SÁNCHEZ ROMÁN5 1 Parte da dissertação de mestrado do primeiro autor, apresentada ao Programa de Pós-graduação em Irrigação e Drenagem, Universidade Estadual Paulista, Campus Botucatu, Botucatu SP, Brasil. 2 Departamento de Engenharia Rural, Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Avenida Universitária, nº 3780 –CEP 18610-034, Altos do Paraíso, Botucatu, SP, Brasil, E-mail:karl.auguste@unesp.br. 3 Departamento de Engenharia Rural, Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Avenida Universitária, nº 3780 –CEP 18610-034, Altos do Paraíso, Botucatu, SP, Brasil, E-mail: lts.machado@unesp.br. 4 Departamento de Engenharia Rural, Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Avenida Universitária, nº 3780 –CEP 18610-034, Altos do Paraíso, Botucatu, SP, Brasil, E-mail: hayver.olaya@unesp.br. 5 Departamento de Engenharia Rural, Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Avenida Universitária, nº 3780 –CEP 18610-034, Altos do Paraíso, Botucatu, SP, Brasil, E-mail: rodrigo.roman@unesp.br. 1 RESUMO O presente trabalho teve como objetivo investigar a resposta da cultivar de alface Gabi em campo utilizando água de esgoto tratado em filtros anaeróbios verticais em diferentes proporções. O estudo foi conduzido em campo no Departamento de Engenharia Rural e Socioeconomia (DERS), da Faculdade de Ciências Agronômicas (FCA) - Universidade Estadual Paulista (UNESP), no município de Botucatu - SP, em delineamento inteiramente ao acaso, sendo constituído por cinco tratamentos e cinco repetições. Os tratamentos foram compostos por cinco diferentes composições da lâmina de irrigação preparadas a partir de duas fontes de água, sendo uma de abastecimento (AA) e outra residuária tratada (ART), resultando em: T1 – 100%ART + 0%AA, T2 - 75%ART + 25%AA, T3 - 50%ART + 50%AA, T4 - 25%ART + 75%AA; T5 – 0%ART + 100%AA. Realizaram-se dois ciclos de cultivo de alface durante o período de setembro a dezembro de 2021 e os resultados obtidos foram analisados estatisticamente. Para as variáveis analisadas, foi encontrada diferença significativa pelo teste de Tukey a 5% de probabilidade entre os tratamentos estudados apenas para a massa seca durante o primeiro ciclo de cultivo, sendo que o tratamento T4 (25% ART + 75% AA) apresentou melhor resultado. Palavras-chave: Lactuca sativa L., reúso, agricultura sustentável, tratamento simplificado LEROY, K. A.; MACHADO, L. T. S.; TÉLLEZ, H. O.; SÁNCHEZ-ROMÁN, R. M. GROWTH AND PRODUCTION OF MIMOSA LETTUCE USING WASTEWATER TREATED IN VERTICAL ANAEROBIC FILTERS 2 ABSTRACT The present work aimed to investigate the response in field of the lettuce cultivar Gabi using treated sewage water in vertical anaerobic filters in different proportions. The study was carried out at the Department of Rural Engineering and Socioeconomics (DERS), Faculty of Agricultural Sciences (FCA) – São Paulo State University (UNESP), Botucatu - SP, in a completely randomized design, consisting of five treatments and five repetitions. The treatments were composed of five different compositions of the irrigation water depth prepared from two sources, one being tap water (AA) and another treated wastewater (ART), resulting in: T1 – 100%ART + 0%AA, T2 - 75%ART + 25%AA, T3 - 50%ART + 50%AA; T4 - 25%ART + 75%AA; T5 – 0%ART + 100%AA. Two lettuce cultivation cycles were carried out during the period from September to December 2021 and the results obtained were statistically analyzed. For the analyzed variables, a significant difference was found by the Tukey test at 5% probability between the treatments studied only for the dry mass during the first cultivation cycle, and the treatment T4 (25% ART + 75% AA) was that presented best result. Keywords: Lactuca sativa L., reuse, sustainable agriculture, simplified treatment
اظهر المزيد [+] اقل [-]Simulación de las garantías de abastecimiento para las demandas de agua en Mexicali, B.C. النص الكامل
2022
Raymundo Rangel-Parra | Xan Neira | Jorge Dafonte
En este trabajo de investigación se realiza un ejercicio de simulación para las garantías en las demandas de agua en Mexicali, considerando un escenario de control con periodo del 2005 al 2018 y un escenario futuro con proyección del 2020 al 2040. En dichas proyecciones se incluyen las reducciones en las entregas de agua a México estipuladas en el Acta 323 de la CILA. Se utilizó el software de gestión de recursos hídricos AQUATOOL, con el que se evaluaron las garantías en el abastecimiento de agua al escenario de control y al futuro, incluyendo también una nueva demanda industrial con una cantidad de hasta 20 Hm3 anuales. Se evaluó esta nueva demanda tanto en el escenario futuro como desde el periodo de control para simular qué podría haber pasado si hubiera existido previamente. El resultado muestra que hay ocasiones en que en el escenario de control se presentan algunos fallos en las garantías de abastecimiento. La actual situación de estrés y presión sobre los recursos hídricos, sumados a los efectos del cambio climático en la cuenca del río Colorado y en especial en la ciudad de Mexicali, hacen poco recomendable agregar nuevas demandas al sistema, ya que esto intensifica la competencia por los recursos hídricos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]