خيارات البحث
النتائج 561 - 570 من 1,165
Uso de agua y kc en dos variedades de girasol bajo el sistema succión en dos sustratos النص الكامل
2021
Vizcarra Hernández, Ignacio Fernando | Arteaga Ramírez, Ramón | Nolasco Quevedo, Abel | Vázquez Peña, Mario Alberto
Tesis (Maestría en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua) | El cultivo del girasol es una de las oleaginosas con más demandas a nivel internacional ocupando el tercer lugar; en México su producción es mayoritariamente para flor de ornato, sin embargo, representa una gran alternativa al ser México parte de su centro de origen. El consumo de agua en el girasol, es uno de los factores más importantes en su producción; se realizó un estudio en un invernadero del Colegio de Postgraduados y se utilizó un diseño completamente al azar con diseño factorial de dos variedades de girasol (ornato y SYN 3950 HO), con dos sustratos en función del tamaño de partícula. Siendo los tratamientos: SFGO, sustrato fino (SF) y girasol Ornamental; SGGO, sustrato grueso (SG) y girasol Ornamental; SFGA, SF y girasol SYN3950HO y; SGGA, SG y girasol SYN3950HO. La unidad experimental fue una bolsa de plástico (como maceta) con su sistema de fertirriego (cápsula porosa y fuente de agua) a succión con una negativa de -10 cm. Se investigó el consumo de agua, los coeficientes del cultivo (Kc) por estado fenológico, para cada tratamiento. Se utilizó una solución nutritiva a través del mismo sistema de riego. Se monitoreó y registro la temperatura y humedad relativa por medio de un sistema de adquisición de datos con Arduino. Los sustratos resultaron similares en términos de retención de humedad, sin embargo, el SF contiene más materia Orgánica. Se obtuvieron consumos hídricos estadísticamente similares, hasta R6. Las variables agronómicas de altura, diámetro del tallo, área foliar y número de hojas se mostraron significativamente mayor en SFGO y SGGO. Los Kc obtenidos tuvieron significancia entre tratamientos, por la temperatura superior a la tolerada por el cultivo. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio físico-químico de la calidad de agua del río Tahuando mediante el cálculo del índice ICA النص الكامل
2021
Rosero Torres, José Enrique | Mera Aguas, Moraima Cristina
During the last four decades, various techniques have been used to calculate the environmental quality index. In 1970 the. Delphi technique to formulate a Water Quality Index (AQI) that has been considered by experts and the National Sanitation Foundation (NSF) of the United States. The present study calculated the water quality of the Tahuando river located in the city of Ibarra (Ecuador) using this tool and examining the parameters: temperature, turbidity, dissolved oxygen, total solids, nitrites, phosphates, biochemical oxygen demand, pH and coliforms. same feces that were compared with a similar study carried out in 2016, with the aim of contrasting the quality states of this water source. In conclusion, a decrease in water quality was evidenced at the study sites, showing that the water quality of the Tahuando River is within the “Medium” category range according to the ICA-NSF. | Durante las últimas cuatro décadas se han utilizado diversas técnicas para calcular el índice de calidad ambiental. En 1970 se desarrolló la técnica Delphi para formular un Índice de Calidad de Agua (ICA) que se ha sido considerado por expertos y la Fundación Nacional de Saneamiento (NSF) de los Estados Unidos. El presente estudio calculó la calidad de agua del río Tahuando ubicado en la ciudad de Ibarra (Ecuador) utilizando esta herramienta y examinando los parámetros: temperatura, turbiedad, oxígeno disuelto, sólidos totales, nitritos, fosfatos, demanda bioquímica de oxígeno, pH y coliformes fecales mismos que fueron comparados con un estudio similar realizado en el año 2016, con el objetivo de contrastar los estados de calidad de esta fuente hídrica. En conclusión, se evidenció un decremento de la calidad de agua en los sitios de estudio mostrando que la calidad del agua del río Tahuando se encuentra dentro del rango de categoría “Media” según el ICA-NSF. | During the last four decades, various techniques have been used to calculate the environmental quality index. In 1970 the. Delphi technique to formulate a Water Quality Index (AQI) that has been considered by experts and the National Sanitation Foundation (NSF) of the United States. The present study calculated the water quality of the Tahuando river located in the city of Ibarra (Ecuador) using this tool and examining the parameters: temperature, turbidity, dissolved oxygen, total solids, nitrites, phosphates, biochemical oxygen demand, pH and coliforms. same feces that were compared with a similar study carried out in 2016, with the aim of contrasting the quality states of this water source. In conclusion, a decrease in water quality was evidenced at the study sites, showing that the water quality of the Tahuando River is within the Medium” category range according to the ICA-NSF.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua de la Laguna de Cuicocha mediante el uso de la herramienta النص الكامل
2021
Puente Iza, Ingrit Alejandra | Mera Aguas, Moraima Cristina
The Cuicocha lagoon is a lake system of volcanic origin that currently presents risk areas that contaminate the place, so its water quality was evaluated through physical, chemical and biological analyzes to establish its current state, for this it was necessary a sampling plan in the points of greatest contamination, determined through a thematic mapping, compare the results of the characterization of the water with the current regulations, determine the Water Quality Index to verify the degree of affectation, and make a proposal to reduce the environmental impacts that are generated in this place. 3 monitoring was carried out (period between February and April 2021), in which in-situ and ex-situ parameters were analyzed in the soil and water chemistry laboratory of the PUCE-SI. The average results of the analyzed parameters were: sulfates 9.85 mg. L-1 , light penetration 7.23 m, pH 6.67, Dissolved Oxygen (DO) 92.28%, Nitrates 1.66 mg.L- 1 , Phosphates 0.35 mg.L-1 , Fecal coliforms 5.12 NMP / 100 ml, Temperature 17.04 ° C, Turbidity 0.64 NTU, BOD5 8.55 mg.L-1 . For the comparison of the regulations with the results, reference was made to that of Ecuador, Peru and Chile, the parameters that met were: pH, dissolved oxygen, nitrates, phosphates, fecal coliforms and temperature and those that did not meet total dissolved solids and turbidity. After completing this research, it was determined that the water quality index (ICA) of the Cuicocha Lagoon is 72.50, therefore, it is within the range of 'good' quality according to the scale proposed by Brown, is why it is considered suitable for the preservation of the flora and fauna of the Cotacachi Cayapas National Park. | La laguna de Cuicocha es un sistema lacustre de origen volcánico que en la actualidad presenta zonas de riesgo que contaminan el lugar, es así que se evaluó su calidad del agua mediante análisis físicos, químicos y biológicos para establecer su estado actual, para ello fue necesario: un plan de muestreo en los puntos de mayor contaminación mediante una cartografía temática, comparar los resultados de la caracterización del agua con la normativa vigente, determinar el Índice de Calidad del Agua para comprobar el grado de afectación, y plantear una propuesta para reducir los impactos ambientales que se generan en este lugar. Se realizaron 3 monitoreos (período entre febrero y abril 2021), en los que se analizaron parámetros in-situ y ex situ en laboratorio de Química suelos y aguas de la PUCE-SI. Los resultados promedios de los parámetros analizados fueron: sulfatos 9,85 mg. L-1 , penetración de luz 7,23 m, pH 6,67, oxígeno disuelto (OD) 92,28%, nitratos 1,66 mg.L-1 , fosfatos 0,35 mg.L-1 , coliformes fecales 5,12 NMP/100 ml, temperatura 17,04 °C, turbidez 0,64 NTU, DBO5 8,55 mg.L-1 . Para comparar los resultados con la normativa, se hizo referencia a la de Ecuador, Perú y Chile, los parámetros que cumplieron fueron: pH, oxígeno disuelto, nitratos, fosfatos, coliformes fecales y temperatura y los que no cumplieron sólidos disueltos totales y turbidez. Luego de finalizar esta investigación se pudo determinar que el índice de calidad de agua (ICA) de la Laguna de Cuicocha es de 72,50, por lo tanto, se encuentra dentro del rango de calidad “buena” según la escala propuesta por Brown, lo que se considera apta para la preservación de la flora y la fauna del Parque Nacional Cotacachi Cayapas. | The Cuicocha lagoon is a lake system of volcanic origin that currently presents risk areas that contaminate the place, so its water quality was evaluated through physical, chemical and biological analyzes to establish its current state, for this it was necessary a sampling plan in the points of greatest contamination, determined through a thematic mapping, compare the results of the characterization of the water with the current regulations, determine the Water Quality Index to verify the degree of affectation, and make a proposal to reduce the environmental impacts that are generated in this place. 3 monitoring was carried out (period between February and April 2021), in which in-situ and ex-situ parameters were analyzed in the soil and water chemistry laboratory of the PUCE-SI. The average results of the analyzed parameters were: sulfates 9.85 mg. L-1 , light penetration 7.23 m, pH 6.67, Dissolved Oxygen (DO) 92.28%, Nitrates 1.66 mg.L- 1 , Phosphates 0.35 mg.L-1 , Fecal coliforms 5.12 NMP / 100 ml, Temperature 17.04 ° C, Turbidity 0.64 NTU, BOD5 8.55 mg.L-1 . For the comparison of the regulations with the results, reference was made to that of Ecuador, Peru and Chile, the parameters that met were: pH, dissolved oxygen, nitrates, phosphates, fecal coliforms and temperature and those that did not meet total dissolved solids and turbidity. After completing this research, it was determined that the water quality index (ICA) of the Cuicocha Lagoon is 72.50, therefore, it is within the range of good quality according to the scale proposed by Brown, is why it is considered suitable for the preservation of the flora and fauna of the Cotacachi Cayapas National Park.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación del índice de la pobreza de agua en la cuenca del Río Huasco, Región de Atacama النص الكامل
2021
Bolados Paredes, Javiera | Gaete Olivares, Hernán
La cuenca del río Huasco se ubica en la Región de Atacama, bajo la influencia de un bioclima mediterráneo, caracterizado por presentar un incremento y máximo estacional de precipitaciones durante el invierno, con déficit hídrico durante más de la mitad del año. Desde el año 2016, en la cuenca no se pueden conceder nuevos derechos de aprovechamiento de aguas consuntivos permanentes, debido a la declaración del agotamiento de la cuenca del río Huasco y sus afluentes. Lo anterior, indica que la cuenca enfrenta una situación de pobreza de agua, sin embargo, se desconoce qué factores son los más importantes que determinan esta condición, considerando que la pobreza del agua es multifactorial, es decir, no solo depende de la cantidad de agua disponible, también incide la forma en que se usa el agua para diferentes propósitos, la capacidad de la población en el manejo del recurso, la calidad del agua y el estado del ambiente. Una de las herramientas que pueden contribuir a la identificación de los factores y, por ende, a la gestión integrada de los recursos hídricos es el Índice de Pobreza de Agua (IPA), ya que permite evaluar la disponibilidad de agua en una población, tomando en cuenta factores físicos y socioeconómicos relacionados con la disponibilidad del recurso hídrico. El IPA resulta de la suma ponderada de 6 componentes claves: recurso, acceso, capacidad, uso, ambiente y calidad, en una escala de evaluación de 0 a 100. El objetivo de este trabajo es determinar el Índice de Pobreza de Agua en la cuenca del río Huasco, con el fin conocer la magnitud de los factores que la determinan. El Índice de Pobreza de Agua en la cuenca del río Huasco obtuvo un valor de 52, que indica que la pobreza del agua es media y se encuentra influenciado en mayor medida por los componentes recurso, uso y calidad. Por lo tanto, las medidas debiesen estar enfocadas en asegurar la disponibilidad del recurso hídrico, analizar los usos del recurso para realizar una priorización de ellos, corregir la calidad de las aguas superficiales y generar mayor información sobre la disponibilidad y calidad que presentan las aguas subterráneas de la cuenca.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implementación de modelos proxy que representen el proceso de inyección de agua como método de recobro mejorado para predecir la producción de crudo y agua de un campo petrolero con base a las variables operacionales de los pozos productores e inyectores النص الكامل
2021
Suárez Malagón, Mario Daniel | Aguilera Ruiz, Valentina | Gómez Ramírez, Jorge Mario | Rodríguez Castelblanco, Astrid Xiomara | Ramírez Arias, Andrés Felipe | Ríos Ratkovich, Nicolás
Proxy models are used as an alternative to predict oil and water production in an oil field and to replace the use of reservoir simulation softwares. In this paper, a methodology for the construction and validation of proxy models to predict oil and water production of an oil field was proposed. This methodology is summarized in four main steps: select relevant operational variables and analyze their significance, recollect proxy model training data, proxy model construction, and proxy model validation. This methodology was applied to a particular study case: a section of the Matanegra block located in the oil field Caño Limón. In this case, historical production data was not available, so a section of the Matanegra block was simulated in IMEX in order to recreate historical data that reflect reality. Two different approaches were evaluated in the proxy model construction. In the first approach the operational variables were constant over time and there were two response variables: total oil production and total water production. In the second approach the operational variables change every month and there were two response variables: monthly oil production and monthly water production. This second approach is innovative, as it allows to evaluate how monthly oil production is affected when changing operational variables each month. In each approach, 3 types of proxy models were created for each response variable: polynomial quadratic with interactions, polynomial quadratic without interactions and MARS (Multivariable Adaptive Regression). This results in 6 models per approach for a total of 12 proxy models. For both approaches, the model with the highest predictive power was polynomial quadratic without interactions, followed by MARS and finally, polynomial quadratic with interactions. | Los modelos proxy son utilizados como una alternativa para predecir la producción de crudo y agua en un campo petrolero y para reemplazar el uso de softwares especializados de simulación. En este estudio se propuso una metodología para la construcción y validación de modelos proxy para la predicción de agua y crudo de un campo petrolero. La metodología se resume en cuatro pasos principales: seleccionar variables operacionales de interés y analizar su significancia, recolectar datos de entrenamiento del modelo, construcción de los modelos proxy y finalmente, validar los modelos. Esta metodología se aplicó a un caso de estudio particular: una sección del bloque Matanegra que forma parte del campo Caño Limón. En este caso no se contaron con datos históricos de producción, por lo cual se simuló una sección del bloque Matanegra en IMEX para así recrear los datos históricos que representan la realidad. Se evaluaron dos enfoques diferentes para la construcción de los modelos proxy. En el primer enfoque las variables operacionales se mantienen constantes a lo largo del tiempo y las 2 variables de respuesta son: producción total de agua o crudo. En el segundo enfoque las variables operacionales varían cada mes y las 2 variables de respuesta son: producción mensual de crudo o agua. Este último enfoque es novedoso pues permite evaluar como la producción mensual de un campo petrolero se ve afectada al variar las condiciones operacionales mes a mes. En cada enfoque se crean 3 tipos de modelos proxy para cada variable de respuesta: polinomial cuadrático con interacciones, polinomial cuadrático sin interacciones y MARS (Multivariate Adaptive Regression). Esto resulta en 6 modelos por enfoque para un total de 12 modelos proxy. Para ambos enfoques el modelo con mayor poder predictivo fue el polinomial cuadrático sin interacciones, seguido de MARS y finalmente, el polinomial cuadrático con interacciones. | Ingeniero Químico | Ingeniero Industrial | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Características tecnológicas da fibra do algodão herbáceo sob efeito de adubação nitrogenada e irrigação com água residuária tratada النص الكامل
2021
Márcia R. de Q. A. Azevedo | Annemarie König | Napoleão E. de M. Beltrão | Beatriz S. O. de Ceballos | Carlos A. V. de Azevedo | Tatiana de L. Tavares
Resumo Objetivou-se, com esta pesquisa, investigar o efeito de água residuária tratada e de dosagens de nitrogênio sobre a qualidade da fibra do algodão herbáceo, variedade BRS 187 8H. O delineamento experimental foi em blocos casualizados com esquema fatorial [(2 x 5) + 2], em que os fatores foram: dois tipos de água, 5 dosagens de nitrogênio (0, 80, 160, 240 e 320 kg ha-1 de N), adubação de fundação com fósforo e potássio, e duas testemunhas absolutas (água de abastecimento e água residuária). As variáveis estudadas foram: percentagem da amostra com impurezas; quantidade de partículas, interpretadas como impurezas; comprimento da fibra; uniformidade; índice de fibras curtas e resistência; alongamento à ruptura; índice micronaire; maturidade; reflectância; grau de amarelecimento; e índice de fiabilidade. Verificou-se que a água residuária tratada contribuiu para que as fibras do algodão apresentassem maior comprimento, uniformidade e alongamento à ruptura e tivessem um índice menor de fibras curtas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Prevalencia del virus de la leucosis bovina en búfalos de agua en la región centro occidental de Colombia النص الكامل
2021
Rincón Flórez,Juan Carlos | Peláez Peláez,Edgar Antonio | Trejos Marín,Nathaly | Echeverry López,Juan Carlos | González Corrales,Juan Carlos
Resumen La leucosis viral bovina (LVB) es una enfermedad de alta morbilidad y baja mortalidad. Existen reportes de la infección natural en algunas especies de bóvidos; sin embargo, en búfalos es poco estudiado. En Colombia la producción de búfalos crece rápidamente y hasta el momento no hay reportes de la enfermedad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la producción bufalina en el eje cafetero y determinar la prevalencia de LVB por PCR en búfalos y la presencia en humanos, bovinos y ovejas en cercanías. Se tomaron muestras de sangre de 140 búfalos, 10 de leche de búfala y 58 muestras de bovinos, 35 de ovejas y 9 de humanos en contacto con los búfalos. Se realizaron análisis hematológicos. Posteriormente, extracción de ADN para evaluación por PCR. Se recolectó información productiva y los resultados fueron procesados y analizados mediante el software R. La mayoría de animales fueron hembras de la raza mediterránea, con peso al nacimiento de 33.39 kg, peso al destete 202.93 kg, intervalo entre partos 491.77 días, tiempo al pico 67.26 días y 381.59 L de leche (ajustada a 305 días a dos tetas). Se encontró una prevalencia de 33.6 % en búfalos y 3.4 % en bovinos; ninguna muestra de leche, oveja o humano resultó positiva. No se encontraron factores de riesgo asociados a la infección, ni una alteración significativa del cuadro hemático, ni de los factores productivos. Estos resultados se constituyen en el primer reporte molecular del VLB en América y una de las primeras en el mundo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Bioadsorción de naranja de metilo y azul de metileno contenidos en agua usando brushita natural (nDCPD) como bioadsorbente النص الكامل
2021
Estefania Joaquín-Medina | Laura Patiño-Saldivar | Alba A. Ardilas A. | Mercedes Salazar-Hernández | Jose A. Hernández
La industria textil contribuye de modo significativo a la contaminación del agua con colorantes, principalmente en sus efluentes, que contienen diferentes colorantes, en especial azul de metileno (MB) y naranja de metilo (MO). En este estudio se investigó la adsorción en equilibrio de MB y MO presentes en el agua utilizando nDCPD como bioadsorbente, un material eco-económico y ecológico. Los datos experimentales de equilibrio seleccionados se ajustan con las isotermas especificadas en la literatura; dan el mejor ajuste con Freundlich en ambos tintes y se tiene la mejor capacidad de adsorción a 45 °C (179.84 mg/g) y 25 °C (165.6 mg/g) para MB y MO, respectivamente. El análisis termodinámico nos dice que la adsorción es un proceso espontáneo e irreversible para ambos tintes; sin embargo, para MB, la eliminación es endotérmica y MO es exotérmica. La cinética del bioadsorbente con los colorantes indica que sigue una cinética de pseudo segundo orden para MB (125.1 mg/g a 25 °C), mientras que para MO (193.3 mg/g a 45 °C) es de orden pseudoprimero. Se puede especificar que el nDCPD tiene afinidad por ambos colorantes, por lo que este material puede ser específico para su uso en el tratamiento del agua a bajo costo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Concentración de metales pesados (CR total, Pb, CD) en agua superficial y sedimentos en el estero salado (Guayaquil) النص الكامل
2021
Mariana Alcívar Tenorio | Rubén Castro Rendón
El presente trabajo realizado durante la época seca (Agosto, Septiembre, Octubre) del año 2010 en cinco puntos del Estero Salado de Guayaquil se determinó la concentración de metales pesados Cadmio (Cd), Cromo total (Cr), Plomo (Pb), en las matrices agua superficial y sedimento las mismas que reportaron valores de Cd (ND – 0.06 ppm), Cr y Pb (ND - 0,01 ppm) para las muestras de agua superficial, mientras que los sedimentos fueron de Cd (ND – 9, 50), Cr (11, 99 – 43,47 ppm), Pb (13,47 – 69,47). Adicionalmente se tomaron muestras de gasterópodos (Cerithidea valida) para determinar si estos metales afectaban a dichos organismos y por consiguiente a la cadena trófica, los organismos fueron capturados en el área de estudio en el mes de Octubre obteniendo resultados de Cd (1,37 – 3,5), Cr (4,50 – 7,99), Pb (18,73 – 41,03). Los valores encontrados en cada una de las matrices nos refleja la problemática medio ambiental existente en este ecosistema debido principalmente a las actividades industriales, crecimiento poblacional acelerado, deforestación y el mal manejo de desecho y descargas de uso domestico e industrial no tratadas, ocasionando así el deterioro de este ecosistema.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Manejo da irrigação na cultura do arroz irrigado e na eficiência do uso da água em várzeas tropicais. النص الكامل
2021
SANTOS, A. B. dos | HEINEMANN, A. B. | SILVA, M. A. S. da | STONE, L. F. | PIMENTA, L. B. | SANTOS, D.