خيارات البحث
النتائج 601 - 610 من 1,088
La disminución del consumo de agua urbano-turística en la costa de Alicante (España): Una amalgama de causas múltiples e interrelacionadas | Urban and tourist water consumption decrease on the coast of Alicante (Spain): A amalgam of multiple and interrelated causes النص الكامل
2016
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio
El litoral de Alicante ha sufrido importantes transformaciones territoriales desde los años setenta del pasado siglo, y especialmente, con el último boom inmobiliario. Algunas de las consecuencias ha sido el incremento del consumo de determinados recursos como es el agua. A pesar de ello, se ha constatado una reducción del gasto de agua para usos urbano-turísticos en los últimos años. El objetivo de esta investigación es conocer y analizar cuáles son las causas que han provocado el cambio de esta tendencia. Algunas de las conclusiones extraídas es que no sólo hay un factor que ha provocado esa reducción, sino un conjunto de causas múltiples e interrelacionadas. | Este trabajo es resultado de los proyectos de investigación “Causas y tendencias del consumo de agua por uso doméstico y grandes abonados entre 2007 y 2013, en la Ciudad de Alicante y Área Metropolitana de Barcelona” financiado por Hidraqua, Gestión Integral de Aguas de Levante, S.A., y en “Urbanización y metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: análisis de tendencias para el periodo 2000-2010” (CSO2012-36997-CO2-02) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y de la concesión de una beca pre-doctoral de Formación de Profesorado Universitario del Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (FPU).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Optimización de la predicción de demanda de agua mediante algoritmos neuro-genéticos para un conjunto de datos reducido النص الكامل
2016
González Perea, R. | Camacho Poyato, E. | Montesinos, P. | Rodríguez Díaz, Juan Antonio
La predicción de la demanda de agua es uno de los factores principales en el diseño y gestión de sistemas de abastecimiento y distribución de agua. Recientemente, avanzadas técnicas en inteligencia computacional como las Redes Neuronales Artificiales (RNAs) han sido aplicadas para la predicción de series temporales con importantes resultados. En este trabajo se ha desarrollado una metodología híbrida que combina RNAs y Algoritmos Genéticos multiobjetivo para la predicción a corto plazo de la demanda de agua en una Comunidad de Regantes cuando la disponibilidad de datos es escasa. El modelo fue desarrollado utilizando datos de series temporales del Sector VII de la Zona Regable Bembézar M.D. Tras el proceso de optimización con un algoritmo genético multiobjetivo se obtuvo una RNA de tipo perceptrón multicapa entrenada mediante el algoritmo Regularización Bayesiana con 24 neuronas en la primera capa oculta y 21 en la segunda. El modelo desarrollado fue capaz de explicar el 95 % de la varianza total de los datos observados con un Error Estándar de Predicción del 9.38 % (periodo de test). | Ministerio de Economía y Competitividad
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la implementación de tasa retributiva por vertimentos puntuales al agua en el periódo de 2011-2013 النص الكامل
2016
Guio Leiva, Ana Julieth | Espinosa López, Marco Tulio, dir. | Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales -- UDCA
La tasa retributiva en Colombia es un instrumento económico que busca disminuir la contaminación hídrica en el país, mediante la observación de los parámetros DBO (Demanda bioquímica de oxigeno) y SST (Solidos suspendidos totales). El objetivo de esta investigación fue analizar la implementación de la tasa retributiva en Colombia para el periodo 2011–2013, mediante la revisión de los documentos aportados por las autoridades ambientales sobre la aplicación de la tasa, donde se estudió la carga contaminante, la facturación, recaudo y el impacto de la implementación de la tasa retributiva en Colombia, lo que evidencio un vacío de información en la implementación de la tasa además de la falta de interés por parte de las autoridades ambientales para los reportes de información. | The remuneration rate in Colombia is an economic instrument that aims to reduce water pollution in the country, by observing the parameters BOD (biochemical oxygen demand) and TSS (total suspended solids). The objective of this research was to analyze the implementation of the remuneration rate in Colombia for the period 2011 - 2013 , by reviewing the documents provided by the Environmental Authorities on the application of the tax where Study The pollutant load , Billing, collection and the impact of the implementation of the remuneration rate in Colombia. Which showed a lack of information on the implementation of the rate and the lack of interest by the authorities for reporting environmental information. | Pregrado | Profesional en ciencias ambientales
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis energético e impactos de uso de agua de la producción de biomasa seca de microalgas en fotobiorreactores النص الكامل
2016
Rodríguez, P. D. | Arena, Alejandro Pablo | Civit, B. M. | Piastrellini, R.
Los problemas ambientales asociados al uso de combustibles fósiles sitúan a los biocombustibles como una importante fuente de energía alternativa. Las microalgas han sido señaladas como la fuente de biomasa óptima para la obtención de biodiesel. No obstante, en algunos estudios ambientales y energéticos, los resultados hallados no confirman su superioridad frente a otras fuentes de biomasa. Este trabajo tiene como objetivos realizar un análisis energético y evaluar los impactos por el uso del agua de la producción de biomasa seca de microalgas cultivadas en un fotobiorreactor piloto, construido en la Universidad Federal de Paraná (Brasil). Los resultados muestran que esta producción genera una pérdida neta de energía, mientras que su impacto por el uso del agua es menor que el asociado a otras fuentes. Por lo tanto, es necesario mejorar el proceso de producción para que el balance energético sea positivo, permitiendo considerar a las microalgas como una fuente real de energía. | The environmental problems associated with the use of fossil fuels has wakened up great scientific and technological interest for the potential use of biofuels as an alternative energy source. Several studies have pointed to microalgae as the major biomass source for biodiesel production. However, in some environmental and energetic studies, the results do not confirm microalgae superiority over other biomass sources. The aims of this study are to perform an energetic analysis and to assess the impacts for water use in the production of microalgae dry biomass grown in a pilot photobioreactor, built in the Federal University of Paraná (Brazil). The results confirm that this production causes a net energy loss, while its impact for water use is lower than the impact reported for other sources. Therefore, it is necessary to enhance the production process to make the energetic balance positive, turning microalgae into a real source of energy. | Tema 6: Energía eólica, geotermia, biomasa y otras energías no convencionales. | Facultad de Arquitectura y Urbanismo
اظهر المزيد [+] اقل [-]Resultados del 3er monitoreo participativo de la calidad del agua superficial en la cuenca del río Santa 2015 النص الكامل
2016
Evalúa el estado de la calidad de los cuerpos naturales de agua superficial en el ámbito de la cuenca del río Santa, en base a los análisis de muestras de agua, sedimentos y las mediciones realizadas en campo en setiembre y octubre del 2015.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del uso de ortofosfato y policloruro de aluminio para mejorar la calidad del agua en Zamorano, Honduras النص الكامل
2016
Moscoso B., Rodrigo | Tenorio, Erika | Christensen, Jonathan | Espinal, Lourdes
Las concentraciones de aluminio (Al) y hierro (Fe) en el agua de la microcuenca de Santa Inés y Uyuca son elevadas, lo cual deteriora la calidad del agua de consumo en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. El objetivo del presente estudio fue el de determinar la eficiencia en la remoción de Al y Fe mediante la dosificación de policloruro de aluminio (PAC) y ácido fosfórico (H3PO4) en procesos simulados de coagulación, floculación, sedimentación y filtración de una planta de potabilización. Los análisis se llevaron a cabo con diferentes proporciones de ambas fuentes para establecer los comportamientos de los reactivos ante diferentes mezclas de agua. Mediante la aplicación de PAC se obtuvieron remociones de hasta 66% de Al y de hasta 85% con la adición de H3PO4, sin embargo, las concentraciones finales no cumplen con la normativa vigente. Las concentraciones de hierro se lograron disminuir a valores dentro de la norma con la adición de PAC, por lo que no son necesarios procesos adicionales. La turbiedad y la concentración de aluminio en la fuente de Santa Inés demostraron una estrecha correlación (0.9385), lo cual indica que la fuente potencial de este metal es geológica. La fuente de Uyuca tiene turbiedades mucho más bajas y las concentraciones de metales son menores. Se recomienda realizar estudios con otros reactivos y mayores turbiedades.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelos não lineares para estimação do consumo de água e produção de dejeto em granjas comerciais de suínos. النص الكامل
2016
TAVARES, J. M. R. | SILVA, D. | COLDEBELLA, A. | BELLI FILHO, P. B. | OLIVEIRA, P. A. V. de
Avaliação da dinâmica da água no solo e da evapotranspiração, trocas gasosas, estado hídrico e produção da videira. النص الكامل
2016
BARBOSA, B. D. R. | BASSOI, L. H.
NO VALE DO SUBMÉDIO SÃO FRANCISCO, OS CULTIVOS DE VIDEIRA DE VINHO SÃO IRRIGADOS DURANTE TODO O ANO. NESSE CULTIVO, A IRRIGAÇÃO COM DEFICIT É UTILIZADA PARA OBTER ALGUMAS CARACTERÍSTICAS DESEJÁVEIS NA UVA PARA A VINIFICAÇÃO. ASSIM, O OBJETIVO DESSE TRABALHO FOI AVALIAR OS EFEITOS DE ESTRATÉGIAS DE IRRIGAÇÃO COM DÉFICIT NA PRODUÇÃO DE UVAS DE VINHO EM PETROLINA - PE. O EXPERIMENTO FOI INSTALADO NA EMBRAPA SEMIÁRIDO. A VIDEIRA CV. SYRAH ENXERTADA SOBRE PAULSEN 1103 FOI PLANTADA EM 30 DE ABRIL DE 2009, NO ESPAÇAMENTO DE 1 M X 3 M, E IRRIGADA POR GOTEJAMENTO EM UM ARGISSOLO VERMELHO AMARELO EUTRÓFICO LATOSSÓLICO, TEXTURA MÉDIA. OS TRATAMENTOS DE MANEJO DE IRRIGAÇÃO FORAM: 1 - IRRIGAÇÃO PLENA (IP), SEM A RESTRIÇÃO DE ÁGUA ÀS VIDEIRAS DURANTE TODO O CICLO DE PRODUÇÃO; 2 - IRRIGAÇÃO COM DÉFICIT (ID), ONDE A APLICAÇÃO DE ÁGUA FOI INTERROMPIDA DESDE A FASE DE CACHO FECHADO ATÉ A COLHEITA; 3 - A IRRIGAÇÃO COM DEFICIT CONTROLADO (IDC), ONDE A APLICAÇÃO DE ÁGUA FOI INTERROMPIDA NA FASE DE CACHO FECHADO, COM IRRIGAÇÕES EVENTUAIS CONFORME O MONITORAMENTO DA UMIDADE DO SOLO. NO SÉTIMO CICLO DE PRODUÇÃO (7 DE MAIO DE 2014 A 3 DE SETEMBRO DE 2014 - 119 DIAS), OCORREU UMA PRECIPITAÇÃO TOTAL DE 15,5 MM, SENDO 10,7 MM APÓS A INTERRUPÇÃO DA IRRIGAÇÃO. OS VALORES MÉDIOS DE EVAPOTRANSPÍRAÇÃO DE REFERÊNCIA (ETO) E EVAPOTRANSPIRAÇÃO DA CULTURA (ETC) PARA O PERÍODO DE 119 DIAS FORAM DE 5,0 MM DIA-1 E 3,6 MM DIA-1, RESPECTIVAMENTE, ENQUANTO OS MAIORES VALORES FORAM DE 9,3 MM DIA-1 (115 DIAS APÓS A PODA DE PRODUÇÃO - DAPP, 30 DE AGOSTO DE 2014) E 7,4 MM DIA-1 (80 DAPP, 26 DE JULHO DE 2014). A LÂMINA BRUTA MÉDIA FOI DE 5,6 MM DIA-1 NO TRATAMENTO IP, PARA 83 DIAS DE IRRIGAÇÃO; 5,9 MM DIA-1 NO TRATAMENTO IDC, PARA 42 DIAS DE IRRIGAÇÃO, E 6,1 MM DIA-1 NO TRATAMENTO ID, EM 37 DIAS DE IRRIGAÇÃO. APÓS O INÍCIO DA INTERRUPÇÃO DA IRRIGAÇÃO NOS TRATAMENTOS ID E IDC, A REDUÇÃO DA UMIDADE DO SOLO OCORREU ATÉ A PROFUNDIDADES DE 0,6 M, EM DECORRÊNCIA DA MAIOR PRESENÇA DO SISTEMA RADICULAR DA CULTURA NESSA CAMADA DE SOLO. NAS PROFUNDIDADES DE 0,75 M A 1,0 M, AS VARIAÇÕES NOS VALORES DE UMIDADE FORAM MENORES. OS VALORES DE POTENCIAL HÍDRICO NA ANTEMANHÃ E AO MEIO-DIA. APRESENTARAM COMPORTAMENTO SIMILAR, COM MAIORES VALORES NAS PLANTAS DE IP E MENORES NAS PLANTAS DE IDC E ID. ENTRETANTO, AS PLANTAS EM IDC E ID NÃO APRESENTAVAM SINTOMAS DE PONTO DE MURCHA PERMANENTE DURANTE A AVALIAÇÃO DE ANTEMANHÃ. OS MENORES VALORES DE POTENCIAL HÍDRICO AO MEIO-DIA EM PLANTAS DE TODOS OS TRATAMENTOS ESTÃO RELACIONADOS COM OS VALORES DA TAXA DE TRANSPIRAÇÃO, OS QUAIS TENDEM A SEREM MAIORES NESTE HORÁRIO, UMA VEZ QUE AS PLANTAS ESTAVAM PERDENDO ÁGUA PARA A ATMOSFERA VIA TRANSPIRAÇÃO. HOUVE EFEITO DOS TRATAMENTOS NA MASSA TOTAL DE CACHOS, NÚMERO DE CACHOS POR PLANTA, MASSA DE CACHOS POR PLANTA E NA PRODUTIVIDADE, COM MAIORES VALORES NO TRATAMENTO IP, SEM DIFERENÇA ESTATÍSTICA PARA O TRATAMENTO IDC. QUANTO A MASSA MÉDIA DE CACHOS, O TRATAMENTO IP APRESENTOU MAIORES VALORES.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modificação do índice de cobertura vegetal da Gliricidia sepium promovida por diferentes lâminas de irrigação com água salina. النص الكامل
2016
RODRIGUES, C. T. A. | SILVA, T. G. F. da | MOURA, M. S. B. de | ARAUJO, G. G. L. de | CARVALHO, H. F. de S.
Objetivou-se avaliar o índice de cobertura vegetal (ICV) da Gliricidia sepium sob diferentes lâminas de água com condutividade elétrica média igual a 5,5 dS m-2.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la variabilidad genética inter e intra cultivar en la eficiencia del uso del agua en viña النص الكامل
2016
Tortosa, Ignacio | Escalona, José Mariano | Bota, J. | Tomàs, Magdalena | Hernández-Montes, E. | García-Escudero, E. | Medrano Gil, Hipólito | Ministerio de Ciencia y Tecnología (España) | CSIC - Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)
Póster presentado a las II Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología (SECH), celebradas en Madrid el 3 y 4 de noviembre de 2016. | La escasez de agua de riego es la limitación más importante que afecta a la producción agrícola mundial. Además, a causa del cambio climático y del aumento de la población mundial, esta situación está agravándose, por lo que un objetivo global para mejorar la sostenibilidad de la producción es la mejora de la eficiencia del uso del agua (EUA). En el caso de la viña, este problema es mayor, ya que la producción se concentra en zonas semiáridas y el ciclo vegetativo coincide con los meses más secos. La introducción de nuevos cultivares más resistentes en zonas productoras se complica debido a las preferencias hacia determinadas variedades de uva en cada región, por lo que la selección clonal de variedades locales puede jugar un rol muy importante en el futuro. El objetivo de este estudio fue comparar la variabilidad genética en la EUA entre variedades y entre clones de una sola variedad. Para ello, se estudiaron 23 variedades y 30 clones de Tempranillo en condiciones de campo en Mallorca y La Rioja (España) en diferentes grados de estrés hídrico. La EUA se calculó a partir de parámetros de intercambio de gases (eficiencia del uso del agua intrínseca, EUAi). Bajo un estrés moderado, se encontró una variación importante en la EUAi entre cultivares (desde 117 umol CO2 mol H2O-1 hasta 69 umol CO2 mol H2O-1 en Esperó de Gall y Syraz, respectivamente). Tempranillo mostró una EUAi intermedia (69 umol CO2 mol H2O-1). En cuanto a la variabilidad clonal, los valores en EUAi estuvieron entre 79 y 136 umol CO2 mol H2O-1 en el mismo rango de estrés. Estos resultados indican que puede haber variabilidad suficiente para llevar a cabo una mejora por selección clonal, ya que la variación entre clones supuso el 80% de la variación entre cultivares. | Este trabajo se realizó con el apoyo financiero del Ministerio español de Ciencia y Tecnología (AGL2014-30408-C04-01), con fondos INIA (652615-ERA-NET FACCE Sorplus , RTA2013-00068-C03-03), y una beca predoctoral BES-2015-073331. | Peer Reviewed
اظهر المزيد [+] اقل [-]