خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 10
Momento de cosecha, parte 1: Momentos de retiros de agua y cosechas
1999
Lavecchia, A. | Roel, A. | Méndez, J.
Retiros de agua y momentos de cosecha en tres cultivares de arroz النص الكامل
1999
Gaggero Quintana, Mario Raúl | Marmo Figueredo, María Serrana | Roel, Alvaro | Gaggero Quintana Mario Raúl | Marmo Figueredo María Serrana
Tribunal: García Petillo, Mario; Pedocchi, Rodolfo | El experimento se realizó en el campo experimental del INIA Treinta y Tres, "Paso de la Laguna" durante el año agrícola 96/97. El objetivo fue estudiar el efecto de diferentes momentos de drenaje y momentos de cosecha, así como la interacción entre ambos factores sobre el rendimiento, la calidad industrial, y el poder germinativo del grano de arroz para las variedades El Paso 144, INIA Caraguatá, e INIA Tacuarí. El diseño experimental empleado fue de parcelas divididas al azar con tres repeticiones, donde la parcela grande correspondió a las diferentes épocas de drenaje (15-25 - 35 - 45 -55 días después del 50% de floración (DPF)), y la parcela pequeña a los distintos momentos de cosecha (35 - 45 - 55 - 65 - 75 DPF). Las épocas de drenaje no afectaron, en los tres cultivares, la acumulación de materia seca, ni los componentes del rendimiento ni la evolución del llenado de grano. En INIA Tacuarí el proceso de llenado se manifiesta en forma paulatina desde los 25 a los 65 DPF, donde logra la máxima acumulación de carbohidratos, mientras que en INlA Caraguatá y El Paso 144 la máxima tasa de llenado se obtiene entre los 25 a los 35 DPF. El mayor rendimiento alcanzado por INIA Tacuarí es a los 62 DPF, en !NIA Caraguatá a los 58 y en El Paso 144 a los 52 DPF. Hasta los 65 DPF inclusive, INIA Tacuarí presentó valores aceptables de grano entero y quebrado. En INIA Caraguatá el retiro de agua afectó los porcentajes de grano entero y quebrado, donde valores bajos de entero y altos de quebrados se registraron en los tratamientos drenados a los 35 DPF. En INIA Tacuarí y El Paso 144 la calidad de grano no fue afectada por los momentos de drenaje. Los porcentajes de germinación no se vieron afectados en ninguna de las tres variedades estudiadas ni por el efecto de los momentos de cosecha ni por los diferentes retiros de agua. En general el consumo de agua de riego fue un 25 a un 45% mayor en los tratamientos drenados tardíamente que los drenados temprano.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Momento de cosecha, parte I: Momentos de retiros de agua y cosechas
1998
Lavecchia, A. | Roel, A. | Méndez, J.
Introduction and validation of the coffee ecological benefit technology provided of the water recirculation under Cuba conditions | Introducción y validación de la tecnología de beneficio ecológico provisto de la recirculación del agua bajo las condiciones de Cuba النص الكامل
2024
Ramajo-Destrades, Jorge Luis | Navarro-Ocaña, Délira | González-Vega, Roberto | Verdecia-García, Mario J.
The evaluation of the coffee Compact Technology of Ecological Benefit of Colombian origin took place during the coffee campaigns between 1998 and 2001, in the Humid Benefit Centers of “Cuatro Caminos” and “La Lata”, located in Palma Soriano and Tercer Frente municipalities, Santiago de Cuba province, with the objective of studying the technician-economic and environmental feasibility of new technologies with regard to the traditional technology of coffee humid benefit. Samplings and evaluations in the different work sections for those that it intrudes the coffee were carried out during the humid benefit process and aspects technician-economic and environmental were been in invoice. Technology of ecological benefit of the coffee allowed: to diminish the consumption of fuel (32.77 %), to increase the pulping capacity in up to 955 kg of brown cherry, to reduce the water consumption (78.84 %),to diminish the drying time of the brown parchment in 12 hours/sun, to conserve the corporal weight of coffee gold (100 %), to reduce the time of duration of the humid benefit process until the drying at 32 hours, to diminish the mechanical damages to the brown parchment in 1%, to reduce the installation area in approximately 50 %, to reduce the Structures of (machines, mechanisms or systems) and to synchronize operational during the process as well as to simplify and to eliminate processes of high complexity. The new technology also reported reduction in the costs 42.07 % and 30.80 % in CUP and CUC respectively. From the environmental point of view they were appreciated, in the Benefit Centers where the new technologies were introduced, reductions in the volumes of polluted water (78.84 %) with relationship to the technology of traditional benefit, for effect of the decrease residual waters of the process as well as a better disposition of the residual liquids and solids for their later treatment or employment. | La evaluación de laTecnología Compacta de Beneficio Ecológico del café de procedencia colombiana se produjo durante las campañas cafetaleras entre 1998 y 2001, en los Centros de Beneficio Húmedo de Cuatro Caminos y La Lata, ubicados en los municipios de Palma Soriano y Tercer Frente, provincia de Santiago de Cuba, con el objetivo de estudiar la factibilidad técnico-económica y ambiental de nuevas tecnologías con respecto a la tecnología tradicional de beneficio húmedo del café. Se realizaron muestreos y evaluaciones en las diferentes secciones de trabajo por las que incursiona el café durante el proceso de beneficio por vía húmeda y se tuvieron en cuenta aspectos técnico-económicos y ambientales. La tecnología de beneficio ecológico del café permitió disminuir el consumo de combustible (32,77 %), incrementar la capacidad de despulpe en hasta 955 kg de café cereza,reducir el consumo de agua (78,84 %), disminuir el tiempo de secado del café pergamino en 12 h/sol, conservar el peso corporal de café oro (100 %),reducir el tiempo de duración del proceso de beneficio húmedo hasta el secado a 32 h, disminuir los daños mecánicos al café pergamino en el 1 %,reducir el área de instalación en aproximadamente el 50 %,reducir la estructura de máquinas, mecanismos o sistemas y sincronizar operacional durante el proceso, así como simplificar y eliminar procesos de alta complejidad. Además, la nueva tecnología reportó reducción en los costos un 42,07 y 30,80 % en CUP y CUC, respectivamente. Desde el punto de vista ambiental se apreciaron, en los Centros de Beneficio donde se introdujeron las nuevas tecnologías, reducciones en los volúmenes de agua contaminada (78,84 %) con relación a la tecnología de beneficio tradicional,por efecto de la disminución de aguas residuales del proceso, así como una mejor disposición de los residuales líquidos y sólidos para su posterior tratamiento o empleo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efectos de momentos de retiros de agua y de cosecha en las variedades El Paso 144 y Parao النص الكامل
2017 | 2014
Fonseca Ramos, Eduardo Raúl da | Martínez Díaz, Mauricio
Director de la tesis : Roel, Alvaro. -- Tribunal : Riccetto, Sara; Capurro, Cristina; Puppo, Lucía; Siri, Guillermo
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efectos de momentos de retiros de agua y de cosecha en la variedad INIA Olimar (Oryza sativa L.) النص الكامل
2019 | 2009
Fariña Mena, José Santiago | Platero Gazzaneo, Santiago
Efecto de momentos de retiros de agua y de cosecha en la variedad Inia Olimar (Oriza sativa L.) النص الكامل
2007
Segovia Pirez, Marcelo | Roel, Alvaro | Segovia Pirez Marcelo
En el año agrícola 2005-2006 se instaló un ensayo en la Unidad Experimental “Paso de la Laguna” de INIA Treinta y Tres. El objetivo del mismo fue determinar el momento ideal de cosecha y de retiro de agua, para obtener un mayor rendimiento de arroz cáscara y mejor calidad de producto en la variedad INIA Olimar (Oryza sativa L. sp. índica). Se utilizó el diseño de parcelas divididas en bloques al azar con cuatro repeticiones, con distintos momentos de drenaje (15, 25, 35 y 50 días después del 50% de floración, (dpf) y sin drenar) en las parcelas grandes y diferentes épocas de cosecha (35, 45, 55 y 70 dpf) en las parcelas chicas. En el ensayo se colocaron dos sensores a la altura de la panoja (uno en una parcela con primer momento de retiro de agua y otro en una parcela con agua permanente), con el objetivo de analizar la evolución de la humedad relativa y de la temperatura. Se registró el rendimiento, la calidad industrial y la evolución del llenado de grano. El rendimiento en grano no fue afectado por los distintos momentos de cosecha, mientras que en las distintas épocas de retiro de agua sí se encontraron diferencias, lográndose el máximo rendimiento en el último retiro de agua y en la parcela sin drenar. En la calidad industrial la época de drenaje afectó el porcentaje de blanco total, porcentaje de entero y el porcentaje de yeso, obteniéndose los mejores resultados a partir de los 25 (dpf) y en el tratamiento con agua. Mientras que los distintos momentos de cosecha afectaron al porcentaje de blanco y al porcentaje de entero, llegando a la conclusión que luego de la segunda fecha de cosecha (45 dpf) es la óptima para lograr una mejor calidad de grano. Cabe mencionar que el porcentaje de entero fue la única variable que estuvo afectada por la interacción de ambos tratamientos, alcanzando mayores porcentajes luego del segundo drenaje (25 dpf) y de la segunda cosecha (45 dpf), disminuyendo nuevamente con la última fecha de cosecha y en la parcela con agua. Con respecto a la información de los sensores, se observó que la presencia del agua resultó ser un componente necesario para que la humedad relativa no presente valores bajos (menores a 45%) y para que en días y momentos del día donde se registran temperaturas extremas éstas no sean tan rigurosas, o sea tiene un efecto “amortiguador” o “buffer”.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cosecha de agua lluvia para aprovechamiento urbano en el Proyecto Educativo La Cometa y el Colegio Técnico Profesional Uladislao Gámez Solano النص الكامل
2019
Navarro-Bianchini, María Lourdes | M.Sc. Ing. Diana Alexandra Zambrano Piamba
Proyecto Final de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2019. | Climate change represents a threat to humanity and natural systems, altering the rainfall regime, obtaining extreme scenarios, where there is abundance in certain sites and others with long periods of drought, influencing the quality of water and its availability to the population. Costa Rica has not been exempted from this situation, leading to weather imbalances and even significant monetary losses. Rainwater harvest constitutes one of the Low Impact Solutions, which seeks to reestablish the water cycle in an urban environment. This Final Graduation Project proposes a design for a rainwater harvesting system for La Cometa Educational Project and one for the Tirrases Professional Technical College, that can be used for non-drinking water uses. For this purpose, the supply and demand of rainwater was determined for both institutions, for the CTP Uladislao Gámez Solano a series of scenarios were proposed, which were subjected to a multicriteria evaluation to choose the scenario with the most feasibility for the institution, the hydraulic design of water distribution, the sizing of the storage tanks, as well as the collection of rainwater from the roofs were also products of the present project, and finally the total cost of investment for the proposed systems in each of the institutions was determined. For the CTP the Scenario C was chosen with a 81%, as the most effective to respond to the individual characteristics of the institution, which has two decentralized systems that supply two different groupings of the institution with two storage tanks , one of 65 m3 and another of 70 m3, the latter equal to the one obtained for La Cometa’s water harvesting system. Finally, an investment cost of CRC 19,865,149 was obtained for the CTP and of CRC 9,432,1512 for the La Cometa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de veinte niveles de salinidad del agua de riego en los indicadores agronómicos del cultivo de acelga en la cosecha النص الكامل
2014
Salaverry Fognoli, Marcio Alfonso | Pastor Jáuregui, Rocío del Pilar
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de veinte niveles del agua de riego en los indicadores agronómicos del cultivo de acelga en la cosecha. Para ello se evaluaron 20 niveles de salinidad o CE (dS/m) desde 0,78 hasta 38 dS/m. que se aplicaron como dosis de riego. El análisis estadístico fue un diseño completamente al azar (DCA) con tres repeticiones. Se obtuvo que visualmente el cultivo de acelga solamente presentó variación en el tamaño conforme aumentó los niveles de salinidad en el agua de riego, hasta 38 dS/m. Las plantas con niveles más altos de salinidad presentaron color verde oscuro en sus hojas, no presentando apariencia de sequía. Tambien la disminución de los pesos seco y fresco a partir de los niveles de 6dS/m u 8dS/m en el agua de riego. El peso aéreo seco presentó una disminución significativa a partir de 16 dS/m. El peso total fresco, total seco y áereo fresco presentaron una disminución significativa de su valor en el nivel de salinidad de 12dS/m. El incremento de los niveles de salinidad en el agua de riego afectó en forma drástica al peso seco de la zona radicular, a partir del nivel de salinidad 8 dS/m al igual que en el peso subterráneo fresco. El tamaño de la planta fue afectada significativamente a partir del nivel de salinidad de 14 dS/m pero no de manera drástica como en los pesos. La disminución de los pesos de materia fresca y seca se aproxima a una línea de tendencia logaritmica y el tamaño a una de tendencia lineal. No hubo variaciones significativas en el contenido de humedad total, aérea y subterránea. Se puede deducir que el cultivo de acelga modificó su metabolismo para que con la poca agua disponible que tenía (producto del aumento del potencial osmótico en el suelo) pueda sobrevivir utilizando toda su energía para absorber agua y limitar su crecimiento. Tampoco hubo variaciones significativas en la toma de nutrientes de Mg. El incremento de los niveles de salinidad afecto significativamente en: la absorción de sulfatos conforme aumentaban los niveles de salinidad en el agua de riego a partir de 12 dS/m.; la absorción de Ca a partir de 8 dS/m.; y la acumulación de Na partir de 4 dS/m. La excesiva acumulación de Na en la planta hizo que incrementara su potencial osmótico interno facilitando el flujo del agua del suelo hacia ella y evitar lo contrario, lo cual hubiera ocasionado sequía fisiológica en los tratamientos más altos. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Effects of mechanical husking on the physiological quality of maize hybrids | Qualidade de sementes de milho colhidas e espalhadas com altos teores de água
2012
Ferreira, V. de F.