خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 15
Eficiencia de uso de agua en la asociacion maiz-frijol.
1992
Villa Castorena Maria Magdalena | Catalan Valencia Ernesto Alonso
Se evaluo la eficiencia del uso de agua del sistema de cultivos asociados maiz-frijol. El trabajo se desarrollo en el Campo Experimental del CENID-RASPA, ubicado en Gomez Palacio, Dgo. Se evaluaron tres densidades de poblacion en el sistema asociado. Los resultados muestran la superioridad de la asociacion con respecto al maiz y frijol en monocultivo, tanto en eficiencia de uso de agua como en ingreso neto. | In order to evaluate the water use efficiency in the associated maize/bean system a field experiment was carried out at the CENID-RASPA in Gomez Palacio, Durango. Three planting densities were evaluated for the associated system. The results indicated that water use efficiency and net income in the three associated system variants were higher than in the traditional systems (when maize or bean is cropped).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Soil water evolution and leaf water potential as climatic conditioners of cv. Tempranillo, expressed through the water regime and the vine spacing | Evolución del agua en el suelo y del potencial hídrico como condicionantes climáticos del cv. Tempranillo, expresados a través del régimen hídrico y de la densidad de plantación
2007
Alburquerque, M.V. | Yuste, R. | Rubio, J.A. | Yuste, J., Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Valladolid (España). Dept. de Viticultura
Las condiciones climáticas hacen que la demanda evapotranspirativa del viñedo sea elevada a lo largo del ciclo en la mayor parte del territorio español, por lo que en muchos casos se hace necesario el riego para facilitar la disponibilidad hídrica al viñedo. La densidad de plantación es, asimismo, un factor que puede hacer variar dicha disponibilidad para las plantas, ya que previsiblemente la modificación del sistema radicular de cada cepa hará que varíe la cantidad de agua que puede ser extraída del suelo. El objetivo del trabajo es evaluar la medida de volumen de agua en el suelo mediante TDR, la estimación del estado hídrico del viñedo a través del potencial hídrico foliar de base (Psi sub(b)) y la posible relación entre ambos, como indicadores para manejar el riego del viñedo de Tempranillo, a partir de diferentes regímenes hídricos y densidades de plantación. El ensayo se ha llevado a cabo en Valladolid, de 2002 a 2004, en un viñedo experimental conducido en espaldera en el que se han abarcado los factores densidad de plantación (baja, B: 2.645 cepas/ha y alta A: 3.953 cepas/ha) y régimen hídrico, de manera que los tratamientos establecidos son: A40 (40% ETo), A20 (20% ETo), B20 (20% ETo) y B00 (secano). El Psi sub(b) se ha mostrado como un buen indicador del estado hídrico de las plantas, mientras que el contenido de agua en los primeros 60 cm de suelo apenas ha reflejado la variación en el régimen hídrico. La relación entre ambos parámetros, aunque muestra cómo a medida que disminuye el agua del suelo las plantas se ven sometidas un mayor estrés hídrico, no ha resultado muy estrecha, lo que hace pensar que las plantas toman el agua de horizontes más profundos del perfil del suelo. El riego ha permitido un claro incremento del rendimiento y de la productividad global, mientras que el aumento de densidad de plantación ha provocado una reducción del rendimiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determination of the humid buld span for varions water volumes applied by an emilter | Determinacion de la extension del bulbo humedo para diferentes volumenes de agua aplicados a partir de un emisor
1998
Rodriguez Garcia, M. | Torralba Espinosa, V. | Fiallo Drago, A. (Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje, Ciudad de La Habana (Cuba))
Efecto de la disponibilidad de agua en el comportamiento del serjo , bajo diferentes coberturas. [Poster]
1989
Lobo de Fernández, D., Universidad Central de Venezuela: UCV, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomía: FAGRO
En el presente trabajo se presentan los resultados de ensayos conducidos en condiciones de invernadero con un suelo Typic Haplustolls de Chaguaramas, Estado Guárico. En dicho suelo se sembró sorgo con una densidad de 300.000 - 350.000 plantas/Ha y fue sometido a dos tratamientos de aplicación de lluvia simulada. i) 24.3 mm cada cinco días (lluvias distribuidas), y ii) 48,6 mm cada 10 días (lluvias concentradas) y a tres tratamientos de cobertura: R-C: Colocación de 5 ton/Ha de residuos de ';cadillo bobo'; (Cenchrus ciliaris) + cultivo. A-C: aplicación de 1,5 ton/Ha de emulsión asfáltica catiónica diluida en agua (1:6) + cultivo. D-C: Suelo desnudo + cultivo. T.: Suelo desnudo sin cultivo (testigo). Los resultados permiten evidenciar la efectividad de las coberturas de residuos y emu1sión asfá1tica para reducir la escorrent1a y favorecen 1a infiltración de agua en el suelo, encontrándose que di coberturas redujeron las perdidas de agua por escurrimiento superficial hasta un 59,6% y 45%, respectivamente, mientras que el cultivo por si solo logra reducir las perdidas de agua sólo hasta un 9,4% en relación a1 testigo. Se concluye que las coberturas de residuos y emulsión asfáltica, al mejorar la disponibilidad de agua, especialmente de las etapas iniciales del cultivo facilitan la absorción de nutrimientos por parte del cultivo, permitiendo de esta forma un mayor crecimiento y desarrollo del cultivo, tanto en la parte aérea como del sistema radical
اظهر المزيد [+] اقل [-]Formas y densidad de siembra en trigo de temporal II. componentes del rendimiento y consumo de agua.
1993
Cabanas Cruz Bertoldo | Verastegui Ch J. | Medina G G.
The perfomance of wheat cultivated under rainfed condition during 3 years using five sowing systems and four sowing densities was evaluated. The variables measured were: grain yield, yield components and water consumption. Rainfall intensity affected the grain yield and some yield components. The sowing systems: furrow, comercial machine and broadcasted were more productive. Water consumption was not influenced by the sowing system. The best sowing densities were 100, 150 and 50 kg/ha due to a larger water consumption and to an increment of the yield components. | Se presenta la informacion de 3 ciclos de evaluacion de 5 formas de siembra y 4 densidades de siembra en trigo de temporal. Se evaluo el rendimiento de grano, componentes del rendimiento y el consumo de agua por etapas fenologicas. El rendimiento del grano fue afectado por la precipitacion pluvial en cada ciclo y por algunos componentes del rendimiento. Los sistemas de siembra: surcos dobles, siembra en plano en hileras o al voleo presentaron los rendimientos mas altos, debido al incremento de los componentes del rendimiento. El consumo de agua no fue influenciado por los sistemas de siembra. Las mejores densidades de siembra fueron 100, 150 y 50 kg/ha, debido a los incrementos en los componentes del rendimiento y al mayor consumo de agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Response of cotton (Gossypium barbadense L.) to nitrogen, plant density and leaching water, in Lluta valley | Respuesta del algodonero (Gossypium barbadense L.) a los factores nitrogeno, densidad de plantacion y carga agua para lixiviacion de sales, en el valle de Lluta
1998
Mamani O, Roberto Santiago
La respuesta productiva del algodonero (Gossypium barbadense L.) cv. Tanguis, se analizo en cinco (5) ensayos de campo, en el Valle de Lluta, Arica. El diseno empleado en cada uno de ellos fue de bloques completos al azar. Los factores estudiados fueron nitrogeno (dos ensayos), densidad de plantacion (dos ensayos) y carga de agua para lixiviacion de sales (un ensayo). Las variables analizadas fueron rendimiento de algodon en rama (RAR) e indice de precocidad (IP). Tanto el RAR como el IP, no mostraron diferencias significativas para ninguno de los factores estudiados en los distintos ensayos. Pese a las dificultades para establecer el cultivo. asociadas basicamente al efecto toxico del alto contenido de boro en el agua y suelo, el cultivo mostro buena adaptabilidad y rendimientos entre 2638 y 4493 kg/ha-1 de algodon en rama, en las condiciones ecologicas del valle de Lluta
اظهر المزيد [+] اقل [-][Study about effect of planting density and water doses on production and size of watermelon without seeds] | Estudio del efecto de la densidad de plantacion y de la dosis de agua en la produccion y calibre del fruto de la sandia sin semillas
1998
Melo, M.J. (Estacion Experimental Agraria, Llunchent (Espana)) | Ferrer, P.J.
[Effect of sowing space on yield and quality of jicama (Pachyrohizus erosus (L)) Urban var. agua dulce in Tarandacuaro, Guanajuato (Mexico)]
1988
Guerrero Perez, E.
Despunte apical, densidad de poblacion, disponibilidad de agua y su efecto sobre la produccion y caracteristicas de fibra en algodonero (Gossypium hirsutum).
1993
Rivera Gonzalez Miguel
Efecto del distanciamiento de siembra en rendimiento y calidad de jicama (Pachyrohizus erosus (L)) Urban var. agua dulce en Tarandacuaro, Guanajuato (Mexico).
1988
Guerrero Perez E.