خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 100
[Water holding capacity [Instrumental meat quality]] | Capacidad de retención de agua [Calidad instrumental de la carne]
2005
Pla Torres, M. (Universidad Politécnica de Valencia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos), E-mail: mpla@dca.upv.es
[Evaluation of soil water holding capacity from Andalusia [Spain] by the analysis of average annual water balance] | Evaluación de la capacidad de retención de agua de los suelos de Andalucía mediante el análisis del balance medio anual del agua
2003
Vanderlinden, K. (Universidad de Granada (España). Centro Andaluz del Medio Ambiente) | Giráldez, J.V. | Meirvenne, M. van
Knowledge of the soil water holding capacity, Wo, is essential to the regional evaluation of the soil water balance, but this information is generally not available. In this work we propose a methodology to produce a map of Wo in Andalusia, using pedotransfer functions and geostatistics. The Wo estimates are evaluated in terms of the average annual total runoff and actual evapotranspiration, obtained with a simple bucket water balance model. Comparison of the results with other work shows that the proposed methodology underestimates Wo on average by 45%. | La información sobre la capacidad de retención del agua en el suelo, Wo, es esencial para la evaluación regional del balance de agua, pero en general no se dispone de observaciones o estimaciones de este parámetro. En este trabajo se propone una metodología para elaborar un mapa de la Wo en Andalucía, empleando funciones de edafotransferencia y geoestadística. Las estimaciones de Wo son evaluadas en términos de la escorrentía total y la evapotranspiración real media anual, que se obtienen al aplicar un simple modelo para el balance de agua. Comparación de los resultados con otros estudios sugiere que la metodología propuesta subestima la Wo en un 45% de promedio.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Criterios para la evaluación del agua para riego. النص الكامل
2018
57823 | p. 218-253 | Il. | Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia) | Bogotá (Colombia) : ICA
اظهر المزيد [+] اقل [-]Criterios para la evaluación del agua para riego. النص الكامل
1989
Evaluación de la calidad de agua de los sistemas de tratamiento de agua instalados en centros poblados ubicados en la desembocadura del río Marañón, Loreto 2019 النص الكامل
2020
Sinarahua Mucushua, Juan Carlos | Chávez Vásquez, Rafael
El trabajo se desarrolló en los centros poblados de 02 de Mayo, San Juan de lagunillas, Bagazan, Lisboa, Puerto Orlando y Solteritos, ubicadas en la cuenca alta del rio marañón, Distrito Nauta, Provincia de Loreto, el objetivo fue evaluar la Calidad del Agua de los Sistemas de Tratamiento instalados en estos centros poblados, el diseño fue cuantitativo y cualitativo, la población total de los 06 fueron 1 791 habitantes. Por tratarse de plantas que no cuentan con redes de distribución y conexiones domiciliarias, las muestras fueron tomadas mensualmente de las fuentes de abastecimiento y salidas de las plantas de tratamiento. Los análisis físicos, químicos, microbiológicos y metales se realizaron en los laboratorios de la Dirección de Salud Ambiental de la DIRESA Loreto, llegándose a la conclusión: La Turbiedad se encuentra dentro de los L.M.P (<5 NTU) en todos los meses y centros poblados evaluados. Las PTAP de Dos de mayo, Bagazan, Lisboa y San Juan de Lagunillas tienen buen tratamiento de pH, puesto que los resultados estuvieron dentro de los L.M.P (6.5-8.5 pH) mientras que en Puerto Orlando y Solterito, los resultados de pH en los meses de junio y julio resultaron por debajo del rango aceptable, indicando una mala dosificación del pH. Los resultados microbiológicos (Coliformes Totales, fecales, Escherichia Coli, bacterias heterotróficas) y parasitológicos (Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos) resultaron negativos, esto debido a una constante cloración en las fuentes de captación, tampoco se encontraron presencia de parásitos. Los resultados Hidrobiológicos (algas, protozoarios, copépodos, rotíferos, nematodos), resultaron positivos, debido a que en su mayoría se encontró presencia de algas, esto a causa de deficiencias en el proceso de filtración. Los resultados del análisis de cloro residual nos indica que no en todos los meses evaluados se encontraron presencia de cloro residual mayor a 0.5mg/L como lo recomienda la reglamentación vigente, sin embargo, en los resultados microbiológicos se puede decir que los sistemas si están clorados y que la acción residual tiene efecto desinfectante la mayor parte del tiempo. Las PTAP de los 06 centros poblados vienen realizando un correcto trabajo respecto a la remoción de metales dañinos para la salud, puesto que en ninguna de las salidas de las PTAP se determinó presencia de algún metal en concentraciones elevadas. | The work was developed in the populated centers of May 02, San Juan of lagunillas, Bagazan, Lisbon, Port Orlando and Bachelors, located in the high basin of the river marañón, District Nauta, County of Loreto, the objective was to evaluate the Quality of the Water of the Systems of Treatment installed in these populated centers, the design was quantitative and qualitative, the total population of the 06 was 1 791 inhabitants. To be plants that don't have distribution nets and domiciliary connections, the samples they were taken monthly of the sources of supply and exits of the treatment plants. The physical, chemical analyses, microbiológicos and metals were carried out in the laboratories of the Address of Environmental Health of the DIRESA Loreto, being reached the conclusion: The Turbidity is inside the L.M.P (<5 NTU) in every month and evaluated populated centers. The PTAP of May Two, Bagazan, Lisbon and San Juan of Lagunillas have good pH treatment, since the results were inside the L.M.P (6.5-8.5 pH) while in Port Orlando and Bachelor, the pH results in the months of June and July were below the acceptable range, indicating a bad dosage of the pH. The results microbiológicos (Total, fecal Coliformes, Escherichia Coli, bacterias heterotróficas) and parasitológicos (Eggs and helmintos larvas, cysts and ooquistes of protozoa patógenos) they were negative, this due to a constant cloración in the reception sources, neither they were presence of parasites. The results Hidrobiológicos (algae, protozoa, copépodos, rotíferos, nematodes), they were positive, because in their majority he/she was presence of algae, this because of deficiencies in the filtration process. The results of the analysis of residual chlorine indicate us that not in every evaluated month they were presence of more residual chlorine to 0.5mg/L like it recommends it the effective regulation, however in the results microbiológicos one can say that the systems if clorados are and that the residual action has disinfectant effect most of the time. The PTAP of the 06 populated centers comes carrying out a correct work regarding the removal of harmful metals for the health, since in none of the exits of the PTAP presence of some metal was determined in high concentrations. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua con fines de uso acuícola النص الكامل
2014
Torres Pérez, Félix | Nicho Carpio, Eddie Daniel | Leandro Roca, Jaime David
Objetivo: Evaluar la calidad del agua, hacer análisis de parámetros físicos y químicos e identificar especies biológicas en el agua, con fines de uso en acuicultura extensiva, semiintensiva e Intensiva. Método: Por su tipo, reúne las características metodológicas y temáticas de una investigación “aplicada”, Por su nivel es descriptiva, explicativa y correlacional. Resultado: Se reportan evaluaciones preliminares de recursos hídricos, localización, accesibilidad, parámetros físico químicos y climatológicos de los recursos y de su área de influencia de los distritos de Leoncio Prado, Checras y Santa Leonor; pertenecientes a la provincia de Huaura. Conclusiones: se evaluó 8 recursos hídricos en total; de ellos 3 en el distrito de Leoncio Prado, 2 en el distrito de Checras y 3 en el distrito de Santa Leonor ; se obtuvo datos de temperaturas, pH, color aparente del agua, transparencia, turbidez, especies biológicas y caudales de agua
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta de mejoramiento para la planta de tratamiento de agua potable de la escuela logística del Ejército Nacional | Improvement proposal for the drinking water treatment plant of the national army logistics school النص الكامل
2018
Fonseca Callejas, Angie Katherine | Agualimpia Dualiby, Yolima del Carmen | Pulido Tovar, Erika Tatiana
Este proyecto pretende el mejoramiento de la planta de tratamiento de agua potable - PTAP de la Escuela de logística del Ejército Nacional, a partir del análisis de la información obtenida de inspecciones técnicas y operativas a la PTAP permitiendo identificar las necesidades y prioridades de la planta potabilizadora. Actualmente la Escuela Logística cuenta con una planta de tratamiento de agua portátil, este sistema tiene capacidad de 20 m3/s y atiende aproximadamente 1100 personas, ésta presenta una operación favorable, pero presenta falencias en el cumplimiento con la legislación ambiental colombiana. A partir de esto se propondrá un diseño de alternativas de mejoramiento de las operaciones y procesos unitarios de tal manera que garanticen un adecuado funcionamiento del sistema atendiendo los criterios y parámetros contemplados en la normatividad vigente, con el cual se pretenderá no solo mejorar la calidad de vida de la población de la escuela, si no también evitar gastos innecesarios en cuanto a operación y mantenimiento de la planta y así mismo evitar posibles multas o sanciones por incumplimientos frente a la normativa, haciendo un buen uso del recurso consiguiendo un sistema de agua potable que perdure en el tiempo y tenga la capacidad de abastecer los usuarios con un agua potable de alta calidad. | This project aims to improve the potable water treatment plant - PTAP of the National Army Logistics School, from the analysis of the information obtained from technical and operational inspections to the PTAP allowing to identify the needs and priorities of the water treatment plant. Currently the Logistics School has a portable water treatment plant, this system has a capacity of 20 m3/s and serves approximately 1100 people, this one has a favorable operation, but it has shortcomings in compliance with Colombian environmental legislation. From this we will propose a design of alternatives to improve the operations and unit processes in such a way that they guarantee an adequate functioning of the system, taking into account the criteria and parameters contemplated in the current regulations, which will aim to not only improve the quality of life of the population of the school, if not also avoid unnecessary expenses in terms of operation and maintenance of the plant and likewise avoid possible fines or penalties for non-compliance with the regulations, making good use of the resource by getting a potable water system that lasts over time and has the ability to supply users with high quality drinking water.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Condiciones de disponibilidad y explotación de agua subterránea en el Acuífero de Lurín النص الكامل
2019
Fernández Valverde, Lizbeth Milagros | Aguilar Giraldo, Guillermo Clemente
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La presente investigación tuvo como finalidad evaluar las condiciones de disponibilidad y explotación del agua subterránea en el acuífero de Lurín, ubicado a 40 Km al sur de Lima. El acuífero de Lurín abarca los distritos de Lurín, Pachacamac, Cieneguilla y parte de Villa El Salvador, tiene una extensión aproximada de 8500 ha. Teniendo en cuenta que los propietarios de los pozos se han acogido al programa de formalización de licencia de uso de agua subterránea ante la Autoridad Local del Agua Chillón – Rímac – Lurín, se realizó la actualización del inventario de los pozos de terceros y de SEDAPAL. Esta información fue analizada y procesada para conocer el estado del acuífero, morfología, profundidad y fluctuaciones de la napa freática. Posteriormente, fueron analizadas las propiedades hidráulicas del acuífero. Hidráulicamente, el acuífero es libre y presenta de moderada a excelentes características hidráulicas para la explotación de aguas subterráneas. El acuífero de Lurín se ha dividido en cuatro zonas, por su geomorfología y para la mejor visualización de resultados. De las fluctuaciones del nivel freático, en los pozos de observación, para el periodo 1998 - 2013 se realizó el análisis de tendencia mediante el método estadístico de Mann Kendall; los resultados indican que el nivel freático en las zonas 1 y 2 presentan tendencia positiva al ascenso; mientras que, en las zonas 3 y 4, no presentan tendencia, al ascenso o descenso, por encontrarse la mayor cantidad de pozos tubulares en explotación y existe equilibrio entre la recarga y descarga. Finalmente, para conocer la oferta y demanda del recurso hídrico, se estimó la disponibilidad, mediante los factores que intervienen en la recarga, como ocurren a través del lecho del rio, áreas irrigadas, el flujo subterráneo, siendo este 50,76 Hm3 y la descarga, por la evapotranspiración y la explotación del agua subterránea mediante pozos y flujo subterráneo igual a 40,37 Hm3, lo que indica que el caudal de recarga es mayor que la descarga en consecuencia el acuífero no se encuentra sobre explotada | The objective of this research was to provide an answer to the conditions of availability and exploitation of groundwater in the Lurín aquifer, located 40 km south of Lima. The aquifer of Lurín covers the districts of Lurín, Pachacamac, Cieneguilla and part of Villa El Salvador, has an approximate extension of 8500 ha. Taking into account that the owners of the wells have received the formalization program of the license for use of groundwater before the Local Authority of Chillón Water - Rímac - Lurín, the inventory of the wells of third parties and SEDAPAL was updated. This information was analyzed and processed to know the state of the aquifer, morphology, depth and fluctuations of the groundwater table. Subsequently, the hydraulic properties of the aquifer were analyzed. Hydraulically, the aquifer is free and the presentation of excellent hydraulic characteristics for the exploitation of groundwater. The aquifer of Lurín has been divided into four zones, for its geomorphology and for the best visualization of results. From the fluctuations of the phreatic level, in the observation wells, for the period 1998 - 2013, the trend analysis was performed by the Mann Kendall statistical method; the results indicate that the water table in zones 1 and 2 present a positive upward trend; while, in zones 3 and 4, there is no tendency to rise or fall, as there is a greater number of tubular wells in operation and there is a balance between recharging and discharging. Finally, to know the supply and demand of the water resource, availability was estimated, through the factors involved in the recharge, as they occur through the river bed, irrigated areas, the underground flow, this being 50,76 Hm3 and the discharge, by evapotranspiration and exploitation of groundwater by wells and underground flow equal to 40.37 Hm3, which indicates that the recharge flow is greater than the discharge, consequently the aquifer is not over-exploited | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sistema automático con sensores ORP para el monitoreo de la calidad del agua النص الكامل
2021
Veramendi Vidal, Ermila Justina | Miglio Toledo de Rodríguez, Rosa María
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | El presente proyecto muestra la problemática y solución, sobre la forma de asegurar que el agua para uso potable se encuentre correctamente clorada o desinfectada. Esta preocupación es muy común en empresas industriales de alimentos, también en las que brindan servicios de agua potable, en centros recreacionales que cuentan con piscinas públicas y/o olímpicas, entre otras que recirculan, tratan y almacenas el recurso hídrico para uso directo de las personas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación del índice de aceptación temprana de las prácticas de conservación de bosque y agua promovidas por el proyecto Bosque y Agua en los habitantes de las comunidades del municipio de Yuscarán النص الكامل
2004
Ramírez U., Elsy A. | Granadino, Marco | Escoto, Xiomara
Ramírez Urbina, Elsy Azucena. 2004. Evaluación del índice de aceptación temprana de las prácticas de conservación de bosques y agua promovidas por el proyecto Bosque y Agua en los habitantes de las comunidades del municipio de Yuscarán, El Paraíso, Honduras. Proyecto Especial de Graduación del Programa de Ingeniero en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Valle del Yeguare, Honduras. Una evaluación de proyectos implica conocer que lo que ha pasado con las actividades realizadas por el mismo. Para iniciar un proceso de seguimiento del traspaso de información, es necesario medir y analizar la aceptabilidad por parte de los beneficiarios. Para lograr este objetivo, fue necesario caracterizar socioeconómica y ambientalmente los productores de las comunidades del municipio de Yuscarán que participaron en el componente de Manejo de Áreas Protegidas y Microcuencas y el componente de Protección Forestal del Proyecto Bosque y Agua, asimismo, evaluar el índice de aceptabilidad de las prácticas de conservación de bosque y agua, promovisas por el proyecto. Se determinaron las razones por las que estos productores aceptaron o no estas tecnologías. El estudio se realizó con los productores de 11 comunidades del municipio de Yuscarán. Los datos fueron obtenidos mediante encuestas, entrevistas y visitas a las casas de los productores. Fueron encuestados 15 personas que participaron en el componente de Protección Forestal, 7 personas que participaron en el componente de Manejo de Áreas Protegidas y Microcuencas y 22 personas que no participaron en ninguno de los componentes mencionados. Los grupos de productores no difieren socioeconómicamente ni ambientalmente, las características son similares en los tres grupos. El índice de aceptabilidad para los grupos A y B fue alto (80%) y para el grupo C fue extremadamente bajo (17.2%). Estos índices se vieron influenciados por la falta de servicios comunitarios como electricidad, acceso a créditos, derechos de propiedad, total de ingresos familiares y la posesión de activos. El índice de aceptabilidad fue bajo en el grupo C, debido a la falta de tierras y a la falta de conocimiento sobre la protección de los recursos naturales. El proceso de evaluación expost de las actividades de un proyecto, es clave para que la gente se sienta motivada a continuar con las actividades implementadas por un proyecto.
اظهر المزيد [+] اقل [-]