خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 85
Reducción agua no registrada en redes de agua potable. Metodología y aplicación a caso de estudio | Non-revenue water reduction in drinking networks. Methodology and case study application النص الكامل
2023
Ortega Ballesteros, Andrés | Perea Moreno, Alberto Jesús | Aguilera Ureña, M. Jesús
El agua es uno de los recursos naturales más importantes para la Humanidad. Además de ser esencial para la existencia y el bienestar humano, se trata de un recurso de alto valor económico, estratégico y social. La mayor parte del agua disponible en la hidrosfera es salada, 97,5% y no apta para el consumo humano directo. Del agua dulce restante, una gran proporción es de difícil acceso, pues se encuentra concentrada en glaciares y almacenada en acuíferos y tan solo un 1% se encuentra disponible en ríos y lagos. Actualmente, los sistemas de distribución encargados de transportar el agua potable para su consumo se encuentran, en gran medida, obsoletos y sometidos a elevadas pérdidas. Uno de los indicadores principales utilizados para medir el nivel de pérdidas en un abastecimiento es el Agua No Registrada, diferencia entre el agua introducida en el sistema de distribución y el agua registrada en los medidores de los usuarios. El Agua No Registrada es un indicador de la eficiencia de las empresas en el suministro y distribución del agua. Las empresas gestoras de abastecimientos implementan diversas metodologías para reducir este valor, con el fin de conseguir un uso más eficiente del agua. Estas medidas se enfocan tanto a la reducción de pérdidas físicas, relacionadas con las fugas de la red, como a la reducción de pérdidas aparentes, relacionadas con los procesos de medición. Para la reducción de pérdidas físicas, una de las medidas que se emplea con mayor efectividad es la gestión de presión, generalmente, realizada mediante el control dinámico de válvulas reductoras de presión. En el contexto actual de sequía se hace imprescindible la adopción de nuevas tecnologías para disminuir los niveles de Agua No Registrada y asegurar el suministro en el largo plazo, minimizando pérdidas, mientras que, a su vez, se mantiene y asegura la calidad del servicio a los usuarios La Tesis Doctoral consta de seis capítulos que han dado lugar a la publicación de tres artículos en revistas de impacto, por lo que la tesis se ha elaborado como compendio de artículos. | Water is one of the most important resources for the Humanity. Apart from being essential for life and human welfare, it is a resource with a high economical, strategic and social value. Most of the water available in the hydrosphere is salty water, 97,5%, not valid for direct human consumption. For the remaining freshwater, a large proportion is difficult to access, as it is concentrated in glaciers and stored in aquifers and 1% is available in rivers and lakes. Currently, the water distribution systems which transport potable water for human consumption are, in a major extent, obsolete and subject to high leakages rates. One of the main indicators to measure the level of leakage is Non Revenue Water, difference between the total water introduced into the network and that measured at the consumer connection. Non Revenue Water is a is an indicator of the performance of the utility. Water utilities are implementing different methods to reduce this value aiming a more efficient water use. These methods are focused to reducing physical losses, related to leakage in the network, and reducing apparent losses, related to the measuring processes. Pressure management through dynamic control of pressure reducing valves is identified as one of the most effective ways to reduce physical losses in a water distribution network. Under the current drought scenario, it is essential for the water utilities to adopt new technologies to reduce the Non Revenue Water, while, at the same time, ensure long term supply to the users with the right level of quality and service. This Thesis is made up of six chapters that have resulted in the publication of three articles in impact journals, so the Thesis has been prepared as compendium of articles.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Agua, agricultura y alimentación النص الكامل
2024
Melgarejo, Joaquín | López-Ortiz, María Inmaculada | Fernández-Aracil, Patricia | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales
Los estudios del agua en Chile: revisión y perspectivas críticas / Water research in Chile: Review and critical perspectives النص الكامل
2020
Raphael Cantillana
Chile, un país que posee algunas de las regiones más áridas del planeta, fue, sin embargo, el primer país del mundo en privatizar sus recursos hídricos. La conjunción de estos dos fenómenos lo convierte en un caso excepcional para la investigación del uso y gestión del agua, interés que se ha visto reflejado en las últimas décadas por el aumento de la producción científica de este campo multidisciplinario. Esta producción ha contribuido al análisis, por una parte, de la política hídrica chilena y las lógicas neoliberales que le subyacen, mientras que por otra se ha centrado en los conflictos ambientales y las prácticas indígenas. El presente artículo revisa la literatura en este ámbito del conocimiento, proponiendo un balance histórico y una discusión de los principales temas para finalizar con una reflexión a propósito de los nuevos desafíos para la investigación de este dinámico campo de estudio: el agua, en modo alguno, una realidad física separada de su tejido sociocultural.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gestión del agua en agricultura النص الكامل
2018
Salvador Esteban, Raquel
Aportes para la gobernanza del agua en el municipio de La Mesa Cundinamarca | Contributions to water governance in the municipality of La Mesa Cundinamarca النص الكامل
2016
Lucumi Rodríguez, Cindy Johana | Avellaneda Cusaria, Jose Alfonso
El agua es un recurso no renovable, imprescindible y principal componente para todos los seres vivos. Aproximadamente, el ser humano está compuesto por el 72% de agua y necesita de este recurso para realizar sus actividades cotidianas. Muchas de las normativas internacionales y nacionales, velan por este recurso, ya que el agua es indispensable para una vida digna y es un derecho de cada ser humano que disponga de agua suficiente, de calidad y asequible para su uso personal y doméstico. A pesar de la época muchas personas no cuentan con el suministro de agua potable diariamente, dando lugar a problemas de subsistencia, desempleo y de progreso. Para ello es importante conocer quiénes son los responsables de la prestación del servicio en el territorio, del manejo del agua y las instituciones involucradas. Hay que tener en cuenta que las actividades de los seres humanos han conllevado a la disminución de las fuentes hídricas, como la tala indiscriminada de árboles, los vertimientos directamente en los afluentes, por esta razón es necesario involucrar a la población entorno a la problemática del agua. Inquiriendo en la conservación y preservación del agua, asegurando las funciones y haciendo posible el uso racional actual y futuro, evitando el momento de no contar con ella. La Mesa es un municipio del departamento de Cundinamarca, donde el suministro de agua potable es deficiente, donde llega dos veces a la semana, hasta el mediodía y en algunas ocasiones tres horas al día o llega por medio de carrotanques, es un municipio que se caracteriza por dominio agrícola cultivos de frutas cítricas, pero con la escasez del agua, los cultivos tiene que esperar el agua lluvia, para cumplir sus ciclo productivo. Las fuentes hídricas presentes, han disminuido su caudal debido al cambio climático y la deforestación, originando un desequilibrio ecológico. El enfoque de esta investigación es cualitativo, donde el instrumento predominante para la recolección de información, se dio por la observación directa, sumada a entrevistas semiestructuradas a la población de las veredas, encuentros de los actores involucrados del uso y manejo del recurso hídrico, con la posibilidad de conocer el escenario actual del municipio y conocer las problemáticas vigentes. Enfocando el término gobernanza del agua en el municipio, se dio una breve reseña del concepto, conociendo las normas vigentes con respecto al agua, tanto internacional como nacional. Damos a conocer la importancia y la necesidad de la participación ciudadana “toma de decisiones”, en la gestión del agua y todo lo relacionado con ella. Este mecanismo promoverá un intercambio de conocimientos, diálogos, sentido de pertenencia, responsabilidades y actividades compartidas, decisiones colectivas, resultados productivos y positivos, no solo se garantizara una justicia social, ni ambiental, lo que se procurar son actividades y proyectos, orientados a una visión integral, contemplando dimensiones políticos, ambientales, sociales y ambientales. El municipio se dividió es cuatro sectores, que corresponden al sector La Mesa, San Joaquín, San Javier y La Esperanza, se realizó un total de 84 encuestas, con preguntas referentes a la disponibilidad del agua, a la conformidad del servicio, a la utilización pozos sépticos, que considera un tema prioritario para su municipio, si hay participación entre otras. Se permio conocer las percepción de cada actor en los encuentros Y finalmente se realizó una búsqueda con respecto a la crisis del suministro de agua, por parte de la prensa nacional. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | Main component for all living beings. Approximately 72% of human beings are made up of water and they need this resource to carry out their daily activities. Many of the international and national regulations, watch over this resource, since water is indispensable for a dignified life and it is a right of every human being to have sufficient, quality and affordable water for personal and domestic use. In spite of the times, many people do not have a daily supply of drinking water, giving rise to problems of subsistence, unemployment and progress. For this it is important to know who is responsible for the provision of the service in the territory, water management and the institutions involved. It should be taken into account that human activities have led to the reduction of water sources, such as the indiscriminate felling of trees and direct discharge into the tributaries, for this reason it is necessary to involve the population in the water problem. Inquiring in the conservation and preservation of water, ensuring the functions and making possible the current and future rational use, avoiding the moment of not having it. La Mesa is a municipality in the department of Cundinamarca, where the supply of drinking water is deficient, where it arrives twice a week, until noon and sometimes three hours a day or it arrives by means of tanker trucks, it is a municipality characterized by agricultural domain citrus fruit crops, but with the scarcity of water, the crops have to wait for rainwater to fulfill their productive cycle. The present water sources have decreased their flow due to climate change and deforestation, causing an ecological imbalance. Information was collected through direct observation, in addition to semi-structured interviews with the population of the villages, meetings of the actors involved in the use and management of water resources, with the possibility of knowing the current scenario of the municipality and the current problems. Focusing on the term water governance in the municipality, a brief review of the concept was given, knowing the current norms regarding water, both international and national. The importance and the need for citizen participation "decision making" in water management and everything related to it was made known. This mechanism will promote an exchange of knowledge, dialogues, sense of belonging, shared responsibilities and activities, collective decisions, productive and positive results, not only social and environmental justice will be guaranteed, but also activities and projects oriented to an integral vision, contemplating political, environmental, social and environmental dimensions. The municipality was divided into four sectors, corresponding to La Mesa, San Joaquín, San Javier and La Esperanza. A total of 84 surveys were conducted, with questions regarding the availability of water, the conformity of the service, the use of septic tanks, what is considered a priority issue for the municipality, if there is participation, among others. Finally, a search was carried out in the national press regarding the water supply crisis.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de la gestión del agua a bordo النص الكامل
2020
Gomez Garcia, Joel | Hernández Sánchez, Cintia
En este trabajo de fin de grado se pretende dar a conocer de forma más detallada la importancia que tiene el agua, especialmente a bordo de los buques. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica acerca de organismos y normativas nacionales e internacionales que regulan tanto el derecho, la calidad y la cantidad del agua además de los planes de seguridad necesarios para mantener la misma en óptimas condiciones para su consumo. Además, se expondrán los aspectos generales más importantes que afectan al agua y las enfermedades que pueden derivarse por un mal estado de esta. A su vez, describiremos las diferentes formas de abastecimiento de agua a bordo, junto a los materiales e instalaciones que constituyen los sistemas de agua. Por último, llevaremos a cabo un estudio a través de una encuesta para conocer la opinión en el sector marino acerca del tema. | This work tries to announce, in a more detailed way, the importance that water has in vessels. In order to do that, a bibliographic review about national and international institutions and regulations that control the right, quality and quantity of water, as well as, the safety plans necessary to maintain water in optimum conditions for consumption, will be made. Moreover, the most important aspects that affect water and the diseases that can be derived from its poor state will be discussed. At the same time, we will describe the different forms of supply onboard, together with the materials and facilities that make up the water systems. Finally, we will develop a research using a survey to know the opinion on the marine sector about this topic.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cuerpos de agua y comunidades mapuche en Wallmapu النص الكامل
2021
Bañales Seguel, Camila | Skewes, Juan Carlos | Riquelme Maulén, Wladimir | Aigo, Juana del Carmen | Molares, Soledad | Morales, Daniela Vanesa | Ibarra, Maria Ignacia | Guerra, Debbie
Concebir desde la perspectiva de las comunidades mapuches la relación con el territorio, Wallmapu, y, particularmente, con los cuerpos de agua. Este posicionamiento busca remozar la imaginación geográfica, reconstituyendo el vasto horizonte de poblamiento mapuche cuya asociatividad con el agua le es característica. Sobre la base de la experiencia de tres asentamientos mapuches ubicados a ambos lados de la Cordillera de los Andes, se plantea que, independientemente de la diversidad ecológica, la concepción de agua es transversal y es uno de los rasgos distintivos de estas comunidades en relación a sus vecinos no mapuche. Lo fundamental de esta concepción radica en reconocer la agencia del agua y, en consecuencia, establecer con ello una relación asociativa, de profundo respeto y de adecuación a sus exigencias. Se subraya que frente a las tensiones socioambientales derivadas del interés que genera el control sobre las aguas, esta concepción, permite dar respuestas sustentables alternativas ante los cambios y, por esa vía, persistir en sus prácticas. Tales respuestas varían desde la movilización política por la recuperación de los derechos del agua (Huenehue), la innovación tecnológica en el acceso y distribución al agua (Lepá) y participación en su gestión(Chimehuín). En los tres casos, a pesar de las amenazas que penden sobre las comunidades, ellas recrean su identidad, persistiendo como unidades diferenciadas en sus asentamientos. Estas experiencias convocan una reflexión acerca del concepto de Patagonia como dominante en los estudios del territorio, al tiempo que estimulan a entender los procesos hidrológicos en su contexto social. La experiencia de las comunidades mapuche se hace cargo simultáneamente de un principio general (el respeto, la reciprocidad) con el agua, pero también de su particularidad. La planificación territorial tanto en Argentina como Chile se enriquecería al considerar estas orientaciones en su formulación. | Fil: Bañales Seguel, Camila. Universidad de Concepción; Chile | Fil: Skewes, Juan Carlos. Universidad Alberto Hurtado; Chile | Fil: Riquelme Maulén, Wladimir. Universidad Alberto Hurtado; Chile | Fil: Aigo, Juana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina | Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Ibarra, Maria Ignacia. Universidad de Barcelona; España | Fil: Guerra, Debbie. Universidad Austral de Chile; Chile | III Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: “Naturaleza/s en construcción: en la confluencia de territorios, actores y disciplinas” | La Plata | Argentina | Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico | Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada. | Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Etnobiología y Micrografía Aplicada
اظهر المزيد [+] اقل [-]El problema del agua en la Comunidad Valenciana النص الكامل
2007
Gil Olcina, Antonio | Rico, Antonio | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Clima y Ordenación del Territorio | Agua y Territorio
Previsiones de demandas de agua a medio plazo en Comunidades de Regantes mediante teledetección. Modelo de previsión de demandas de agua النص الكامل
2017
Casterad Seral, María Auxiliadora
Gestión del agua y viabilidad de los sistemas productivos النص الكامل
2010
Quiroga, Alberto | Gaggioli, Carolina
En general la investigación en gestión del agua se ha orientado al desarrollo de prácticas para mejorar la eficiencia de uso en sistemas irrigados y en la sistematización de cuencas y pendientes para mejorar la captación en áreas afectadas por procesos de erosión hídrica. Comparativamente la gestión del agua en producciones agrícolas y ganaderas de secano muestra un menor desarrollo, a pesar de que en regiones semiáridas y subhúmedas constituye el principal factor que condiciona tanto la productividad como sustentabilidad de los sistemas de producción. Las relaciones entre el uso de la tierra y su hidrología han sido poco estudiadas. | Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
اظهر المزيد [+] اقل [-]