خيارات البحث
النتائج 1 - 8 من 8
La gestión del agua en Valle de à ngeles, Honduras: elementos claves para la protección y buen aprovechamiento del agua النص الكامل
2008
Angulo Aguilar, Oscar | Prins, Cornelis | Faustino, Jorge | Madrigal Ballestero, Róger
ASDI, San José (Costa Rica) | El estudio se enfocó en cuatro temas relevantes para el manejo y gestión de los recursos hídricos en el municipio: i) las instituciones del Estado y las leyes nacionales existentes para la gestión del agua, ii) la capacidad de los actores locales (municipalidad y juntas administradoras del agua) para proteger y administrar el agua, iii) el análisis de los conflictos socio-ambientales y situaciones problemáticas en torno a este recurso, iv) el análisis de los factores y actores (fuerzas sociales) que están a favor - o en contra - de la gestión del agua en el municipio de Valle de Ángeles. Con esto se busca definir elementos claves que coadyuven a una mejor gobernabilidad y creación de instituciones para la gestión de los recursos hídricos. La metodología de investigación estuvo orientada por cuatro componentes de trabajo interrelacionados:.1. Análisis de la situación del marco legal vigente para conocer la normativa existente a nivel nacional y municipal y las prácticas locales para el cuidado del agua.2. Conocimiento de la capacidad y roles de actores para determinar la capacidad de la municipalidad y las juntas de agua para cuidar y manejar el agua. 3. La determinación de conflictos existentes para conocer los tipos de conflictos en el tema agua, los actores involucrados y los pasos para su posible solución.4. El análisis de la correlación de fuerzas sociales para conocer aquellos factores y actores que están a favor o en contra de la protección del agua. También se observaron procesos cambiantes a partir de medidas y estrategias implementadas en el ámbito local. | CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estrategias comunitarias y ecosistémicas de evaluación de la calidad del agua en municipios de América Latina : informe final | Community and ecosystem strategies for water quality monitoring in municipalities of Latin America : final report النص الكامل
2002
Feloa, Gabriella | CIID. Oficina Regional para América Latina y el Caribe | Secretariado de Manejo del Medio Ambiente para América Latina y el Caribe
Parte del texto en inglés
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua como base para la formulación del plan de cogestión del recurso hídrico en la microcuenca de la quebrada Victoria, Costa Rica | Water quality evaluation as a baseline for the water resources co-management action plan in Victoria creek Basin, Costa Rica النص الكامل
2009
Zhen-Wu, Bi Yun | Valverde Morales, C.G. | Valiente Alvarez, C. | Jiménez Otárola, Francisco
The Victoria Creek microwatershed is located to the southwest of Rincon de la Vieja Volcano, Guanacaste, Costa Rica. Drinking water quality was evaluated during the 2007-2008 hydrology year. Point and diffuse contamination was determined as a baseline for the water resources comanagement action plan with local communities and government authorities. Statistical analysis showed significant differences (p<0.05) in color, turbidity, dissolved oxygen, fecal coliforms and Escherichia coli during the three sampling periods: rainy season 2007, dry season 2008 and dryrainy transition 2008. Incipient contamination was found in 55% of the 15 sampling sites 60% of them showed a high level of risk for health due to bacterial contamination during the dry-rainy transition season. An action plan was developed based on the results of this research and a proposal was delivered to key local stakeholders for implementation to guarantee drinking water quality in the short, medium and long term. | 9 páginas, 3 figuras, 7 tablas, 20 referencias. | En la microcuenca de la quebrada Victoria, localizada al suroeste del volcán Rincón de la Vieja, Guanacaste, Costa Rica, se evaluó durante el año hidrológico 2007-2008, la calidad del agua para consumo humano y se relacionó con las fuentes puntuales y no puntuales de contaminación. Esta información se utilizó como línea base para elaborar, junto con actores locales claves, una propuesta de plan de acción para la cogestión del recurso hídrico en la microcuenca. Según el análisis estadístico, los parámetros de calidad del agua, color, turbiedad, oxígeno disuelto, coliformes fecales y Escherichia coli, difieren significativamente (p<0,05) entre las épocas de muestreo: lluviosa del 2007, seca y transición seca a lluviosa del 2008. El 55% de los sitios evaluados presentó contaminación incipiente. De los 15 sitios evaluados, el 60% del agua presentó un nivel de riesgo alto para la salud debido a la contaminación bacteriana en la época de transición seca a lluviosa del 2008. La propuesta del plan de acción se elaboró con los insumos de esta evaluación y fue entregada a los actores locales claves para que su implementación garantice la calidad del agua para consumo humano a corto, mediano y largo plazo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Municipalización de las cuencas productoras de agua en San Pedro Sula, Honduras: Estudio de caso النص الكامل
2004
Durante los últimos años, el problema de abastecimiento de agua potable para poblados y ciudades en Honduras se ha agravado tanto que los racionamientos se hacen más frecuentes y por períodos de tiempo cada vez más largos. Algunos entes municipales, ante la necesidad de asegurar el suministro del líquido, desarrollaron procesos de adquisición y control de áreas estratégicas, como compra de terrenos, pago por mejoras, firma de convenios para la protección y el manejo, incentivos a los productores, propietarios o usuarios instalados en las partes estratégicas de donde proviene el agua. En el municipio de San Pedro Sula se avanzó significativamente en un proceso de municipalización de cuencas hidrográficas. El mismo se desarrolló en la zona urbana y en las cuencas que nacen en la sierra del Merendón, donde se ubican más de diez comunidades. Este artículo presenta un estudio histórico de la evolución del proceso de San Pedro Sula, hasta la concesión de los servicios de distribución de agua a la ciudad a manos de una empresa privada, y la situación actual en las partes altas del Merendón. El estudio incluyó giras de campo, un taller de investigación social en la parte alta del Merendón, revisión de documentación y talleres participativos con las fuerzas vivas del municipio sampedrano; todo parece indicar que el recurso hídrico de San Pedro Sula se tambalea y se inclina peligrosamente hacia una degradación de la calidad y disminución de la cantidad. Es necesario implementar un programa de recuperación del recurso que involucre a todos los actores principales aguas arriba y aguas abajo, a la empresa concesionaria y las fuerzas municipales. | In the last years, drinkable water supply in Honduras has become a growing problem for the population. Year by year, the rationing is becoming more and more frequent and extended. Some municipal organizations have been devoted to develop strategies that assure the control of important areas for water production. Among the strategies are buying lands, payment for improvements, agreements for protection and management, incentives for forest owners, producers and/or users established upstream. The San Pedro Sula municipality has developed a different process, called “municipalisation of watersheds”, and intended to acquire, control and manage strategic areas in the Merendón Range. More than ten settlements are located in that area, which provides drinkable water to San Pedro Sula and surrounding towns. This paper describes the historical evolution of the San Pedro Sula’s process, culminating with the concession of drinking water distribution to a private company. The study included field trips, social research workshops in the Merendón highlands, document analysis, and a SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats) analysis. The main actors in the watersheds participated in the process. Results are not very promising for San Pedro Sula: the water resources from Merendón Range suffer from a steady degradation both in quality and in quantity. It is urgent to implement a recovery program with the participation of upstream and downstream actors, concessionary and municipal actors. Keywords: Drinking water; water
اظهر المزيد [+] اقل [-]Municipalización de cuencas productoras de agua, casos de San Pedro Sula y Puerto Cortés, Honduras النص الكامل
2002
Meza Palma, Jorge R.
17 ilustraciones. 11 tablas. | Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2002 | In two Honduran municipalities, San Pedro Sula y Puerto Cortés, in both places, different process were developed, they are called municipalisation of watershed areas that means the acquisiton, control and management processes of these strategic areas, upon different ways, including land purchase, union of municipalities, signing of agreements with farmers, area protection and management of areas, as well the implementation of incentives to the producers, owner or users located in the strategic parts (high stream) where the water comes from. In some cases, municipal actions began to recover, restore, protect and manage the high and middle parts of the watershed, up to the origin of the water source. The measures implemented in both municipalities have suggested to favour the quality and quantity of superficial and underground water derived from these hillsides. Both cited case studies were presented to the public opinion as success cases of municipal control over water resources. However, the present study which included field visits, social research workshops in the high parts of the Merendón mountain and the Tulián river basin, revision of documents and a SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats) analysis were developed with the living forces of both municipalities, indicates that the water resources in both scenarios present degradation in the areas of water origin, with general differences in both municipalities. | En dos municipios de Honduras, en San Pedro Sula y Puerto Cortés, al norte de Honduras, en dos procesos diferentes que fueron llamados popularmente como "municipalización de cuencas hidrográficas" y ante la necesidad de asegurar el suministro del agua, ellas desarrollaron procesos de adquisición, control y manejo de estas áreas estratégicas, bajo modalidades diferentes. Estas acciones incluyeron en algunos casos la compra de los terrenos, mancomunidad de municipios, firma de convenios, protección y manejo, hasta la aplicación de incentivos a los productores, propietarios ó usuarios de las áreas instaladas en las partes estratégicas de donde proviene el agua. En algunos casos, se iniciaron acciones para recuperar, restaurar, proteger y manejar la parte alta y media de la cuenca, hasta el punto de presa o toma de aguas. Las medidas implementadas en ambos municipios han sugerido favorecer la calidad y cantidad de agua superficial y subterránea que fluye de esas vertientes. Ambos casos citados se presentan ante la opinión pública como casos ejemplares y exitosos de control municipal sobre el recurso hídrico. Sin embargo, en el marco del presente trabajo de investigación que incluyó giras de campo, talleres de investigación social en las partes altas de la Sierra del Merendón, y de la cuenca del Río Tulián, revisión de documentación y un FODA (taller de investigación social para determinar la fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas) desarrollado con las fuerzas vivas de ambos municipios, se detectan evidencias de degradación en las áreas en donde nace el agua con diferencias generales en ambos municipios. | 43 referencias inician en la página 79
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estrategias comunitarias y ecosistémicas de evaluación de la calidad del agua en municipios de América Latina : informe final النص الكامل
2002
Evaluación de la calidad del agua como base para la formulación del plan de cogestión del recurso hídrico en la microcuenca de la quebrada Victoria, Costa Rica النص الكامل
2009
En la microcuenca de la quebrada Victoria, localizada al suroeste del volcán Rincón de la Vieja, Guanacaste, Costa Rica, se evaluó durante el año hidrológico 2007-2008, la calidad del agua para consumo humano y se relacionó con las fuentes puntuales y no puntuales de contaminación. Esta información se utilizó como línea base para elaborar, junto con actores locales claves, una propuesta de plan de acción para la cogestión del recurso hídrico en la microcuenca. Según el análisis estadístico, los parámetros de calidad del agua, color, turbiedad, oxígeno disuelto, coliformes fecales y Escherichia coli, difieren significativamente (p<0,05) entre las épocas de muestreo: lluviosa del 2007, seca y transición seca a lluviosa del 2008. El 55% de los sitios evaluados presentó contaminación incipiente. De los 15 sitios evaluados, el 60% del agua presentó un nivel de riesgo alto para la salud debido a la contaminación bacteriana en la época de transición seca a lluviosa del 2008. La propuesta del plan de acción se elaboró con los insumos de esta evaluación y fue entregada a los actores locales claves para que su implementación garantice la calidad del agua para consumo humano a corto, mediano y largo plazo. | The Victoria Creek microwatershed is located to the southwest of Rincon de la Vieja Volcano, Guanacaste, Costa Rica. Drinking water quality was evaluated during the 2007-2008 hydrology year. Point and diffuse contamination was determined as a baseline for the water resources comanagement action plan with local communities and government authorities. Statistical analysis showed significant differences (p<0.05) in color, turbidity, dissolved oxygen, fecal coliforms and Escherichia coli during the three sampling periods: rainy season 2007, dry season 2008 and dryrainy transition 2008. Incipient contamination was found in 55% of the 15 sampling sites 60% of them showed a high level of risk for health due to bacterial contamination during the dry-rainy transition season. An action plan was developed based on the results of this research and a proposal was delivered to key local stakeholders for implementation to guarantee drinking water quality in the short, medium and long term.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Municipalisation of the producing waterwatershed in San Pedro Sula, Honduras: Case of study | Municipalización de las cuencas productoras de agua en San Pedro Sula, Honduras: Estudio de caso النص الكامل
2004
Meza, R.
Durante los últimos años, el problema de abastecimiento de agua potable para poblados y ciudadesen Honduras se ha agravado tanto que los racionamientos se hacen más frecuentes y por períodos de tiempo cada vez más largos. Algunos entes municipales, ante la necesidad de asegurar elsuministro del líquido, desarrollaron procesos deadquisición y control de áreas estratégicas, comocompra de terrenos, pago por mejoras, firma deconvenios para la protección y el manejo, incentivos a los productores, propietarios o usuarios instalados en las partes estratégicas de donde proviene el agua.En el municipio de San Pedro Sula se avanzó significativamente en un proceso de municipalizaciónde cuencas hidrográficas. El mismo se desarrollóen la zona urbana y en las cuencas que nacen enla sierra del Merendón, donde se ubican más dediez comunidades.Este artículo presenta un estudio histórico de laevolución del proceso de San Pedro Sula, hasta laconcesión de los servicios de distribución de aguaa la ciudad a manos de una empresa privada, y lasituación actual en las partes altas del Merendón.El estudio incluyó giras de campo, un taller de investigación social en la parte alta del Merendón, revisión de documentación y talleres participativoscon las fuerzas vivas del municipio sampedrano;todo parece indicar que el recurso hídrico de SanPedro Sula se tambalea y se inclina peligrosamente hacia una degradación de la calidad y disminución de la cantidad. Es necesario implementar unprograma de recuperación del recurso que involucre a todos los actores principales aguas arriba yaguas abajo, a la empresa concesionaria y las fuerzas municipales. | In the last years, drinkable watersupply in Honduras has become a growingproblem for the population. Year by year, therationing is becoming more and more frequent andextended. Some municipal organizations havebeen devoted to develop strategies that assure thecontrol of important areas for water production.Among the strategies are buying lands, paymentfor improvements, agreements for protection andmanagement, incentives for forest owners,producers and/or users established upstream.The San Pedro Sula municipality has developed adifferent process, called “municipalisation ofwatersheds”, and intended to acquire, control andmanage strategic areas in the Merendón Range.More than ten settlements are located in that area,which provides drinkable water to San Pedro Sulaand surrounding towns.This paper describes the historical evolution of theSan Pedro Sula’s process, culminating with theconcession of drinking water distribution to aprivate company. The study included field trips,social research workshops in the Merendónhighlands, document analysis, and a SWOT(Strengths, Weaknesses, Opportunities andThreats) analysis. The main actors in thewatersheds participated in the process. Results arenot very promising for San Pedro Sula: the waterresources from Merendón Range suffer from asteady degradation both in quality and in quantity. Itis urgent to implement a recovery program with theparticipation of upstream and downstream actors,concessionary and municipal actors.Keywords: Drinking water; water
اظهر المزيد [+] اقل [-]