خيارات البحث
النتائج 1 - 9 من 9
Manejo del agua en soya. النص الكامل
2018
Gallardo, C. | Rojas, H.
46920 | Soya | v.1(1) p. 2-5 | (Abr-1995)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Manejo del agua en soya النص الكامل
1995
Gallardo, Carlos | Rojas, Hernán
En el Valle del Cauca se aplica riego en el 30% del área total pero solo un mínimo de agricultores conocen los requerimientos hídricos de la soya y el uso eficiente del agua. | Soya-Soja- Glycine max
اظهر المزيد [+] اقل [-]Caracterización de la capacidad de retención de agua de cinco lotes contrastantes en manejo en Zamorano النص الكامل
2024
La capacidad de retención de agua es fundamental para la sostenibilidad agrícola, especialmente frente al cambio climático. En este estudio, se caracterizó esta capacidad en cinco tipos de suelo con distintos usos en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano: bosque natural, monocultivo, frutales, pastura y agricultura orgánica, con el propósito de comparar el efecto del uso del suelo sobre la retención de humedad en varias tensiones. Para ello, se diseñó un estudio cuasiexperimental en el cual se tomaron muestras de suelo a dos profundidades (0-20 cm y 20-40 cm). Las muestras fueron analizadas en laboratorio para evaluar la retención de humedad a tensiones de 0, 33 y 50 kPa. Asimismo, se aplicaron análisis de varianza para comparar las medias de los diferentes tipos de suelo. Los resultados indicaron que los suelos de bosque y agricultura orgánica presentaron mayores niveles de materia orgánica y mejor retención de humedad a 0 kPa en la capa superficial, en comparación con los suelos de monocultivo, los cuales mostraron mayor compactación y menor capacidad de retención de agua. No obstante, a tensiones de 33 y 50 kPa no se observaron diferencias significativas en retención de humedad, lo que sugiere que en estos niveles la retención depende más de la textura del suelo. Estos hallazgos destacan la influencia del manejo del suelo sobre su capacidad hídrica y subrayan que prácticas conservacionistas mejoran la retención de agua y la salud del suelo, promoviendo así una agricultura más sostenible.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Contenido de carbono orgánico y retención de agua en suelos de un bosque de niebla en Michoacán, México النص الكامل
2016
Anaya, Carlos A. | Mendoza, Manuel | Rivera, Mercedes | Páez, Rosaura | Olivares-Martínez, L. Daniel
Abstract: Cloud Forests (CFs) in Michoacan, Mexico, face strong pressures due to logging and the change of land use to agriculture, which can affect the ecological functions of the soil. This study identifies the main soils of a CF in Michoacan, and evaluates its contensts of Soil Organic Carbon (SOC) and water-retention capacity. The sampling design was stratified, considering different slope positions. Eight profiles of soils of 1 m in depth were characterized using standard methods. The soil groups identified, Andosol, Alisol, Umbrisol, displayed high degrees of weathering, high to neutral acidities, and a low saturation of bases. The SOC content fluctuated between 92 and 152 Mg ha-1; 55 % of this was distributed in the first 30 cm, and no differences were observed between soil groups. Water retention at high tension (HT, 1500 kPa) and low tension (LT, 30 kPa) varied from 98 to 284 L m-2, and from 249 to 510 L m-2, respectively. At a depth of 60 cm, where fine roots concentrate, the available water (AW) fluctuated between 107 and 167 L m-2, with no differences between soil groups. Water retention at HT had a negative correlation with the proportion of sands and the bulk density, whereas LT had a positive correlation with the concentration of SOC, and a negative one with bulk density. The AW had a positive correlation with the SOC concentration. The study confirms the importance of the CF in the storage of SOC and indicates that the SOC is determinant in the availability of water. Given the accumulation of SOC on the soil surface, carbon and water retention can be very sensitive to anthropogenic disturbances. | Resumen: Los bosques de niebla (BN) de Michoacán, México, enfrentan fuertes presiones de extracción forestal y cambio de uso de suelo a agricultura, las cuales pueden afectar las funciones ecológicas de los suelos. En este estudio se identificaron los principales suelos de un BN en Michoacán, y se evaluaron sus contenidos de carbono orgánico (COS) y capacidad de retención de agua. El diseño del muestreo fue estratificado, considerando diferentes posiciones de ladera. Ocho perfiles de suelo de 1 m de profundidad se caracterizaron con métodos estándar. Los grupos de suelo identificados, Andosol, Alisol, Umbrisol, mostraron un grado de intemperismo relativamente alto, acidez de alta a neutra y saturación de bases baja. El contenido de COS osciló de 92 a 152 Mg ha-1, el 55 % se distribuyó en los primeros 30 cm, y no hubo diferencias de contenido entre grupos de suelo. La retención de agua a tensión alta (TA, 1500 kPa) y baja (TB, 30 kPa) varió de 98 a 284 L m-2 y de 249 a 510 L m-2, respectivamente. A 60 cm de profundidad, donde las raíces finas se concentran, el agua disponible (AD) osciló de 107 a 167 L m-2, sin diferencias entre grupos de suelos. La retención de agua a TA tuvo correlación negativa con la proporción de arenas y la densidad aparente, mientras que a TB tuvo correlación positiva con la concentración de COS y negativa con la densidad aparente. El AD tuvo correlación positiva con la concentración de COS. El estudio confirma la importancia del BN en el almacenamiento de COS, e indica que el COS es determinante en la disponibilidad de agua. Dada la acumulación de COS en el suelo superficial, la retención de carbono y agua pueden ser muy sensibles a las perturbaciones antropogénicas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calibración de sensores de humedad del suelo para estimar el contenido de agua en el Campus Irquis de la Universidad de Cuenca النص الكامل
2017
Cajamarca Corte, Milton Benito | Guamán Padilla, José Luis | Borja Ramón, Pablo Marcelo
El contenido de humedad del suelo es un parámetro ampliamente usado dentro de la ciencia del suelo y en la actualidad se han desarrollado múltiples tecnologías para estimarlo, como las basadas en la Reflectometría de Dominio Temporal - TDR como una herramienta para monitorear el contenido de agua. El objetivo de este estudio fue obtener una ecuación de calibración para dos tipos de TDR´s: CS655 y TRIME FM. El estudio fue realizado en los suelos de la granja experimental Irquis de la Universidad de Cuenca. Este estudio se desarrolló a nivel parcelario, para lo cual se definieron tres zonas y en cada una de ellas se delimitaron parcelas de 25 m2. Los tratamientos evaluados incluyeron: i) TDR de medición continua (CS655), ii) TDR de medición manual (TRIME FM), y iii) método gravimétrico. Cada tratamiento fue evaluado bajo tres repeticiones y a tres profundidades: a) 0 - 20, b) 20 - 40 y c) 40 – 60 cm. El periodo de monitoreo fue de 30 días. Al relacionar el contenido volumétrico registrado por el TDR (VTDR) y el Volumen Gravimétrico (VGRA) de laboratorio, se obtuvo una ecuación de calibración representativa para el TDR continuo CS655 (VGRA = 0. 2084VTDR - 0.3628) con un coeficiente de determinación ajustado (R2aj) de 0.476 para la parcela 1 a la profundidad de 0 - 20 cm. Mientras que, para la profundidad de 20 – 60 cm las ecuaciones de calibración muestran resultados muy bajos (R2aj entre -0.033 a 0.117), debido a que, durante el desarrollo de esta investigación el suelo del área de estudio permaneció saturado a dicha profundidad. Se concluye que esta ecuación de calibración puede ser usada para monitorear el contenido de humedad en la capa arable bajo estas condiciones de suelo; y al no existir mayor variación en sus propiedades morfológicas con respecto a la profundidad dentro de cada zona de estudio, la misma ecuación podría ser utilizada para capas más profundas. Sin embargo, es impráctico utilizar esta ecuación para la profundidad de 20 – 60 cm debido a que el suelo permanece saturado. | Soil moisture content is a parameter widely used in soil science and, at present, multiple technologies have been developed to estimate it as those based on Time Domain Reflectometry (TDR) as a tool to monitor water content. The objective of this study was to obtain a calibration equation of two types of TDR's: CS655 and TRIME FM, for the soils of the Irquis experimental farm of the University of Cuenca. This study was developed at the plot level, for which, three areas of 25 m2 were defined. The evaluated treatments included: i) TDR (CS655) for continuous measurement, ii) TDR (TRIME FM) for manual measurement, and iii) gravimetric method. Each treatment was evaluated under three repetitions and at three depths: a) 0 - 20, b) 20 - 40 and c) 40 - 60 cm. The monitoring period was 30 days. A representative calibration equation for the continuous TDR CS655 (VGRA = 0.2084VTDR - 0.3628) was obtained by comparing the volumetric content recorded by the TDR (VTDR) with the laboratory gravimetric volume. An adjusted coefficient of determination (R2aj) of 0.476 was obtained for plot 1 (depth of 0 - 20 cm) being the highest correlation among all three plots. Calibration equations show very low results (R2aj between -0.033 a 0.117) for the depth of 20-60 cm, because during the development of this research the soil of the study area remained saturated at that depth. It is concluded that this calibration equation can be used to monitor soil moisture content in the arable layer under these soil conditions; and because there is no greater variation in their morphological properties with respect to depth within each study area, the same equation could be used for deeper layers. However, it is inappropriate to use this equation for the depth of 20 - 60 cm because the soil remains saturated. | Ingeniero Agrónomo | Cuenca
اظهر المزيد [+] اقل [-]Contenido de agua en suelos cultivados con Eucalyptus grandis y Pinus taeda: Análisis de un caso en la provincia de Entre Ríos, Argentina النص الكامل
2009
Torrán, Eduardo Antonio(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Concepción del Uruguay Depto. de Ing. Civil) | Piter, Juan Carlos(Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Concepción del Uruguay Depto. de Ing. Civil)
This paper reports the results of an investigation regarding the study of soil water content under a plantation of Eucalyptus grandis and another one of Pinus taeda located in a typical region for the cultivation of these species in Entre Ríos province, Argentina. Soil samples were monthly taken for 12 months up to a nominal depth of 2 m and soil water content was determined by means of the gravimetric method. Samples obtained from the E. grandis plantation exhibited higher water content than those taken from the P. taeda and a significant difference between the corresponding mean values was found. The statistical study also proved that the hypothesis of equal variances for the two groups of values may not be rejected and a detailed analysis showed similar variations when results were analysed as a function of the distance from the plantation border as well as the depth and the period of the year. Soil water content found under the two plantations was lower than the estimated withering point only in few spatially and temporally isolated opportunities. | En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos de una investigación empírica orientada a estudiar el contenido de humedad del suelo bajo una plantación de Eucalyptus grandis y una de Pinus taeda ubicadas en una zona típica para el cultivo de estas especies en la provincia de Entre Ríos, Argentina. La extracción de suelo se efectuó hasta una profundidad nominal de 2 m, con una frecuencia mensual y durante 12 meses. La determinación del contenido de agua del suelo se llevó a cabo por medio del método gravimétrico. Los resultados mostraron un contenido de humedad mayor bajo la cobertura de E. grandis que bajo la de P. taeda. El análisis estadístico probó una diferencia significativa entre los valores medios de las muestras obtenidas bajo ambas especies y que la hipótesis de varianzas iguales en ellas no puede ser rechazada. Un estudio detallado puso en evidencia que la variación del contenido de agua del suelo fue similar bajo ambas especies tanto en función de la distancia a la frontera de las plantaciones como de la profundidad y de la época del año. La cantidad de agua que exhibió el suelo bajo ambas forestaciones se ubicó solo en pocas situaciones aisladas tanto temporal como espacialmente por debajo del punto de marchitez estimado para el mismo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Respuesta fisiológica y productiva de genotipos de material comercial Ténera de palma de aceite frente a variaciones en la disponibilidad de agua Fase 1 النص الكامل
2010
Rodríguez, Nubia Estela | Peña Rojas, Eduardo A. | Bastidas Pérez, Silvio E. | Pérez, José Ives | Ibarra Rúales, Lizardo Norbey | Reyes Cuesta, Rafael
En la Estación Experimental El Mira de Corpoica Tumaco, se evaluó la perdida de agua por evaporación y evapotranspiración de dos suelos cultivados con palma aceitera, y la respuesta fisiológica en esos suelos, tanto en vivero como en campo, de cuatro materiales de palma. Se emplearon técnicas de análisis de crecimiento, determinación del potencial del agua en suelo y planta, e intercambio de gases en planta. La pérdida de agua en los dos suelos se ajustó a modelos potenciales y exponenciales, mientras que el proceso transpiratorio en la planta a uno polinomial cuadrático. En general, se evidenció la importancia del genotipo frente al estrés hídrico. Se identificaron tres características fisiológicas: potencial hídrico de la hoja, fotosíntesis y transpiración, concordantes tanto en vivero como en campo, para discriminar el comportamiento de los genotipos en función de la disponibilidad de agua. Se determinaron ecuaciones para estimar variables biométricas en vivero. Se determinaron, en vivero y en campo, curvas de asimilación diaria de CO2 y de potencial hídrico de la hoja. Para la región de estudio, se registró el comportamiento diario de la radiación fotosintéticamente activa y el déficit de presión de vapor. Se realizaron nueve eventos de capacitación y transferencia, y dos publicaciones | Palma-Elaeis guineensis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Respuesta fisiológica y productiva de genotipos de material comercial Ténera de palma de aceite frente a variaciones en la disponibilidad de agua Fase 1 النص الكامل
2018
Rodríguez, Nubia Estela | Peña Rojas, Eduardo A. | Bastidas Pérez, Silvio E. | Pérez, José Ives | Ibarra Rúales, Lizardo Norbey | Reyes Cuesta, Rafael
56844 | En la Estación Experimental El Mira de Corpoica Tumaco, se evaluó la perdida de agua por evaporación y evapotranspiración de dos suelos cultivados con palma aceitera, y la respuesta fisiológica en esos suelos, tanto en vivero como en campo, de cuatro materiales de palma. Se emplearon técnicas de análisis de crecimiento, determinación del potencial del agua en suelo y planta, e intercambio de gases en planta. La pérdida de agua en los dos suelos se ajustó a modelos potenciales y exponenciales, mientras que el proceso transpiratorio en la planta a uno polinomial cuadrático. En general, se evidenció la importancia del genotipo frente al estrés hídrico. Se identificaron tres características fisiológicas: potencial hídrico de la hoja, fotosíntesis y transpiración, concordantes tanto en vivero como en campo, para discriminar el comportamiento de los genotipos en función de la disponibilidad de agua. Se determinaron ecuaciones para estimar variables biométricas en vivero. Se determinaron, en vivero y en campo, curvas de asimilación diaria de CO2 y de potencial hídrico de la hoja. Para la región de estudio, se registró el comportamiento diario de la radiación fotosintéticamente activa y el déficit de presión de vapor. Se realizaron nueve eventos de capacitación y transferencia, y dos publicaciones | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) | Il. | Palma | p. 164-165 | Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto del establecimiento de una obra de cosecha de agua sobre el balance hídrico de suelo: estudio de caso en la parte media de la cuenca río Reventazón, Costa Rica النص الكامل
2024
Este estudio evalúa el impacto de una obra de cosecha de agua en el balance hídrico del suelo en una finca de la cuenca media del río Reventazón, Costa Rica. Se instaló un sistema de monitoreo con cuatro sensores que registran humedad y temperatura del suelo a tres profundidades (0-15 cm, 15-30 cm y 30-45 cm). Tres sensores se ubicaron cerca de la obra y uno en una zona no influenciada. Los resultados muestran que la obra de cosecha de agua incrementa la humedad del suelo, con niveles más altos a medida que se acerca a la estructura. Además, se observa que la pendiente del terreno juega un papel importante en la retención de agua. El balance hídrico del suelo, calculado en áreas con y sin influencia de la obra, revela picos de humedad cerca de la estructura. Estos hallazgos ofrecen información valiosa sobre la dinámica de la humedad del suelo en relación con las obras de cosecha de agua, destacando su potencial para mejorar la resiliencia climática frente a la escasez hídrica en sistemas agropecuarios.
اظهر المزيد [+] اقل [-]