خيارات البحث
النتائج 1 - 6 من 6
Propuesta de aprovechamiento de agua de rechazo del sistema de purificación de agua para procesos industriales en una planta cosmética | Proposal for the utilization of reject water from the water purification system for industrial processes in a cosmetic plant النص الكامل
2023
Facundo López, Santiago | Ferro Junco, Camilo | León Rincón, Lidy Katherin | Niño Mora, Claudia Johanna | Medina Chacón, Emilsy Rosio
El objetivo principal del proyecto es proponer una alternativa para reutilizar el agua de rechazo del sistema de ósmosis inversa y reducir el consumo de agua potable. Se plantea una metodología cuantitativa que permita determinar la cantidad de agua de rechazo y evaluar su viabilidad para ser utilizada en equipos y procesos industriales. Para ello, se realiza un análisis comparativo de las características fisicoquímicas del agua de rechazo con respecto al agua utilizada actualmente. A partir de una evaluación de riesgos se seleccionaron las calderas, el chiller, el enfriamiento de marmitas y lavado en áreas de PTARI viables para reemplazar agua potable por agua de rechazo sin afectar su operación. En el nuevo sistema de distribución de agua de rechazo se incluyen equipos de automatización industrial para su adecuado control. El diseño propuesto estima la reutilización de 1953,8m3 al año con unos costos de implementación optimizada de $27.005.657 generando un valor presente neto aproximado de 63 millones de pesos y un tiempo estimado del retorno de la inversión de 1 año y 6 meses. Esta alternativa contribuiría a la preservación de los recursos hídricos y a la sostenibilidad de la planta cosmética y la industria. | Especialista en Gerencia de Producción y Productividad | Especialización | The main objective of the project is to propose an alternative for reusing reject water from the reverse osmosis system and reducing the consumption of potable water. A quantitative methodology is proposed to determine the quantity of reject water and assess its feasibility for use in industrial equipment and processes. This involves a comparative analysis of the physicochemical characteristics of the reject water in relation to the currently used water. Risk assessment led to the selection of boilers, chillers, kettle cooling, and PTARI (Pre-Treatment, Anaerobic, and Aerobic, Treatment of Industrial Residues) washing areas as viable locations for replacing potable water with reject water without affecting their operation. The new reject water distribution system includes industrial automation equipment for proper control. The proposed design estimates the reuse of 1953.8 m3 per year with optimized implementation costs of $27,005,657, generating an approximate net present value of 63 million pesos and an estimated investment payback time of 1 year and 6 months. This alternative would contribute to the preservation of water resources and the sustainability of the cosmetic plant and the industry.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Precipitación de Cromo y Reutilización del Agua de Vertimientos de Curtiembres de San Benito (Bogotá) النص الكامل
2014
Pinilla Arbeláez, Daniel Esteban | Ortiz Penagos, Nidia Elena | https://orcid.org/0000-0003-1149-2779 | https://scholar.google.com/citations?user=MEg728YAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004524
El cromo trivalente Cr+3 es utilizado en el proceso de curtido de pieles para evitar que la piel se descomponga por acción de los microorganismos. Las industrias curtidoras del sector de San Benito en Bogotá descargan aproximadamente 200 kg de cromo Cr+3 al río Tunjuelito diariamente [1]. El presente trabajo fue realizado como parte del desarrollo del proyecto de investigación "Recuperación y reutilización de cromo de las aguas residuales del proceso de curtido en curtiembres de San Benito (Bogotá)", en el marco del convenio FODEIN - USTA. Se precipitó el cromo Cr+3 de las aguas residuales del proceso de curtido de una curtiembre en San Benito (Bogotá), con hidróxido de sodio o soda cáustica grado industrial (98% de pureza) que se utilizó para producir la precipitación del cromo como hidróxido. Se realizó a nivel laboratorio un diseño experimental univariable para evaluar el efecto de la concentración de hidróxido de sodio 4mol/L (M), 5mol/L y sólido sin disolver del 98% de pureza, como variable independiente, sobre las variables dependientes concentración final de cromo Cr+3 en el agua residual y porcentaje en volumen de hidróxido de cromo Cr+3 húmedo obtenido. La implementación de esta tecnología minimiza contaminación de aguas con cromo y disminuye costos de producción por recuperación del cromo y del agua. Se redujo el contenido de cromo del agua residual del proceso de curtido desde una concentración promedio de 2.465 mg/L hasta niveles inferiores a 1,0 mg/L (límite permisible según Resolución 1074 de 1997 para el Distrito capital), utilizando hidróxido de sodio 4 M, permitiendo reutilización del agua para el proceso de lavado de las pieles saladas que ingresan a la planta de producción de cuero. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Desalinización de agua de mar, una opción para el riego de cultivos en zonas aridas النص الكامل
2014
Marín González, José de Jesús | Villalobos Romero, Jorge Luis | Fraga Palomino, Héctor Cirilo | Ramírez Contreras, Carlos Efrén | Duarte Moreno, Braulio
"En el Norte del país, por tener bajas precipitaciones se ha tenido que recurrir a una nueva tecnología para poder brindar a la población y a la agricultura el agua que necesitan. Existen muchos procesos para llevar a cabo la desalinización del agua de mar. Y en este trabajo se vierte la comparación entre los procesos de Evaporación súbita por efecto flash (MSF), Destilación múltiple efecto (MED), Termo compresión de vapor (TCV), Compresión de vapor mecánica (CV), Osmosis inversa (OI) y Electrodiálisis (ED) Una opción muy viable que se encuentra a nuestro alcance es la osmosis inversa, por ser uno de los procesos de desalinización que tiene la ventaja de producir agua de calidad con un menor costo, ahorro de energía durante el proceso, fácil de operar, capacidad de ampliación a muy bajos costos y la calidad del agua producida es excelente. El método de osmosis inversa además de ser económico y fácil de operar, deja el agua con valores de salinidad muy bajas que llegan a los 0.03 g/l según los datos obtenidos en los análisis realizados a la planta desaladora del Centro de investigaciones Biológicas (CIB)"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Optimización de procesos y equipos utilizados en el tratamiento de agua para consumo humano en el municipio de Calamar Guaviare | Optimization of processes and equipment used in the treatment of water for human consumption in the municipality of Calamar Guaviare النص الكامل
2022
Amado, Oswaldo Ariza | Escobar, Gabriel Ernesto
El agua potable o agua para consumo humano se define como aquella que posee características físicas, químicas y microbiológicas aptas para consumo humano, dicho en otras palabras, es aquella que al ser consumida por el ser humano no altera su estado de su salud; para que un volumen de agua sea potable debe ser sometida a un riguroso tratamiento denominado potabilización, y este proceso depende y variara según las características iniciales del agua y cuáles son las características y concentraciones de sustancias que esta debe poseer según la normatividad vigente. En Colombia, existen diferentes normas que aplican al sector de agua potable, que dictan desde las características de las estructuras donde se trata el agua, hasta los parámetros y valores que se debe cumplir en cada uno de ellos; es por esto, que mediante el desarrollo de un diagnóstico general de operación a la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) San Francisco de Asís, ubicada en el municipio de Calamar, en el departamento del Guaviare, se pretende evidenciar el estado actual de la planta y procesos aplicados en el lugar, además, teniendo en cuenta lo exigido en la normatividad colombiana, como es el caso de la resolución 2115 de 2007, se realizaran seguimientos y análisis al agua procesada para evaluar si esta planta cumple o no con los lineamientos establecidos en los instrumentos evaluativos para garantizar la calidad del agua, como lo son el IRCA (Índice de Riesgo de Calidad del Agua) y el IRABAm (Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua), los cuales mediante puntajes numéricos nos dan como resultado si la planta presenta o no un riesgo a la salud humana teniendo en cuenta las características del agua, algunas características de la planta y la continuidad del servicio. Por último, realizado el diagnóstico y análisis general de la planta, se presentarán dichos resultados a la unidad de servicios junto con algunas soluciones propuestas a las diferentes deficiencias y/o falencias en la planta, con el objetivo de mejor la calidad del servicio y optimizar la operación de la planta en general. | Drinking water or water for human consumption is defined as that which has physical, chemical and microbiological characteristics suitable for human consumption, in other words, it is that which, when consumed by humans, does not alter their state of health; For a volume of water to be drinkable, it must undergo a rigorous treatment called purification, and this process depends and will vary according to the initial characteristics of the water and what are the characteristics and concentrations of substances that it must have according to current regulations. In Colombia, there are different standards that apply to the drinking water sector, which dictate from the characteristics of the structures where the water is treated, to the parameters and values that must be met in each of them; This is why, through the development of a general diagnosis of the operation of the San Francisco de Asís drinking water treatment plant (PTAP), located in the municipality of Calamar, in the department of Guaviare, it is intended to demonstrate the current state of the plant and processes applied in the place, in addition, taking into account what is required in Colombian regulations, as is the case of resolution 2115 of 2007, monitoring and analysis of the processed water will be carried out to assess whether or not this plant complies with the guidelines established in the evaluation instruments to guarantee water quality, such as the IRCA (Water Quality Risk Index) and the IRABAm (Municipal Risk Index for Water Supply), which through numerical scores give us as a result whether or not the plant presents a risk to human health taking into account the characteristics of the water, some characteristics of the plant and the continuity of the service. Finally, once the diagnosis and general analysis of the plant has been carried out, these results will be presented to the service unit together with some proposed solutions to the different deficiencies and/or shortcomings in the plant, with the aim of improving the quality of the service and optimizing the operation of the plant in general.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Variabilidad físicoquímica del agua durante el proceso productivo del camarón patiblanco (litopenaeus vannamei), en una laguna camaronera, sitio El Pueblito, Chone النص الكامل
2019
Cedeño Muñoz, Jonathan Javier | Vera Santana, María Auxiliadora | Vivas Saltos, Teresa
The present investigation had the purpose of evaluating the physicochemical variability of the water during the production process of the white-legged shrimp (Litopenaeus vannamei), in a shrimp lagoon located in El Pueblito, Chone canton, for which the change in the physicochemical characteristics of the used water was determined in the production process of the shrimp farm, through monitoring the effluent during the production process. The parameters analyzed in this investigation were the hydrogen potential (pH), temperature, dissolved oxygen (DO), total dissolved solids (TDS), biochemical oxygen demand (BOD5), chemical oxygen demand (COD), nitrites (NO2) and nitrates (NO3). At the pH the tributary was 7.35 and the effluent was 9.15; the temperature was 28 ºC in the tributary and 25.4 ºC in the effluent; the TDS in tributary was 0.34 mg/l and in the effluent 0.99 mg/l; the COD in the tributary was 0.9 mg/l and in the effluent 1140 mg/l; in BOD5 the tributary was 2 mg/l and the effluent was 25 mg/l; the nitrites were 0.045 mg/l to the effluent and 0.08 mg/l in the effluent; the nitrates in the tributary were 0.06 mg/l and in the effluent 0.09 mg/l; the OD in the tributary was 3.5 mg/l and in the effluent of 5 mg/l, showing that there is variability in the water used in the system. The effluent was compared with the current environmental norm of Ecuador stated in book VI, of Annex 1, table 9 of the TULSMA, "Limits of discharge to a body of fresh water", in which the parameters that did not comply with the standard were the COD exceeding the permissible limit (COD> 250 mg/l) with 850 mg/l and the pH above the current environ | La presente investigación tuvo como finalidad evaluar la variabilidad fisicoquímica del agua durante el proceso productivo del camarón patiblanco (Litopenaeus vannamei), en una laguna camaronera ubicada en sitio El Pueblito del Cantón Chone, para lo cual se determinó el cambio en las características fisicoquímicas del agua utilizada en el proceso productivo de la camaronera, mediante monitoreo al afluente, efluente y durante el proceso productivo; los parámetros analizados en esta investigación fueron el potencial de hidrógeno (pH), temperatura, oxígeno disuelto (OD), los sólidos disuelto totales (TDS), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), nitritos (NO2) y nitratos (NO3). En el pH el afluente fue de 7,35 y el efluente de 9,15; la temperatura fue de 28 ºC en el afluente y 25,4 ºC en el efluente; los TDS en afluente fue de 0,34 mg/l y en el efluente de 0,99 mg/l; la DQO en el afluente fue de 0,9 mg/l y en el efluente de 1140 mg/l; en la DBO5 el afluente fue de 2 mg/l y el efluente de 25 mg/l; los nitritos fueron de 0,045 mg/l a el afluente y 0,08 mg/l en el efluente; los nitratos en el afluente fueron de 0,06 mg/l y en el efluente de 0,09 mg/l; el OD en el afluente fue de 3,5 mg/l y en el efluente de 5 mg/l, demostrando que existe variabilidad en el agua utilizada en el sistema. Se comparó el efluente con la norma ambiental vigente del Ecuador expuesta en el libro VI, del Anexo 1, tabla 9 del TULSMA, “Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce”, en el cual los parámetros que no cumplieron con la norma fueron la DQO sobrepasando el límite permisible (DQO >250 mg/l) con 850 mg/l y el pH por encima de la norma ambiental vigente (pH 7 - 9) con 9,15.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Elaboración de un Plan de Producción Más Limpia aplicado al consumo de agua, luz y resmas de papel en el edificio matriz de la Empresa Eléctrica CENTROSUR النص الكامل
2018
Mosquera Tapia, Gustavo Israel | Criollo Bravo, Jéssica Ximena | Vásquez Palacios, Juan Antonio
La aplicación de un programa de Producción Más Limpia (PML) en el sector de los servicios, es muy poco conocida, a pesar de los beneficios ambientales, económicos y productivos que conlleva. En el presente trabajo se diseñó un plan de PML, con la finalidad de optimizar el uso de insumos, agua y energía, minimizando los impactos negativos generados en los procesos administrativos ejecutados en el edificio matriz de la Empresa Eléctrica CENTROSUR. Para lo cual se tomó como referencia el programa de PML propuesto por El Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles, basado en un conjunto de actividades agrupadas en 5 etapas, exceptuando la última de implementación, seguimiento y evaluación. Se utilizó información de los años 2016 y 2017 del consumo de electricidad, agua potable y resmas de papel, se levantaron in situ los niveles de iluminación y electricidad consumida por el ascensor, se estimó el consumo de lámparas y focos, además del volumen de agua en griferías y sanitarios. Un total de 9 alternativas de PML fueron evaluadas considerando aspectos ambientales, económicos y técnicos | The application of a Cleaner Production Program in the services sector is very little known, despite the environmental, economic and productive benefits that entails. In the present work a Cleaner Production Program plan was designed, with the purpose of optimizing the use of inputs, water and energy, minimizing the negative impacts generated in the administrative processes executed in the headquarters building of the Electric Company CENTROSUR. For which the Cleaner Production Program was taken as a reference by the Center for the Promotion of Sustainable Technologies, which was based on a set of activities grouped into five stages, except for the last one of implementation, monitoring and evaluation. Information from the years 2016 and 2017 was used for the consumption of electricity, drinking water and reams of paper, the lighting and electricity levels consumed by the lift were raised on-site, the consumption of lamps and spotlights was estimated, as well as the volume of water in taps and fittings. A total of nine Cleaner Production Program alternatives were evaluated considering environmental, economic and technical aspects | Ingeniero Ambiental | Cuenca
اظهر المزيد [+] اقل [-]