خيارات البحث
النتائج 1 - 3 من 3
Marco Normativo Nacional en materia de contaminación de agua النص الكامل
2005
Ramírez Avendaño, Francisco Javier | Cabral Martell, Agustín | Aguilar Valdés, Alfredo
"De acuerdo con los compromisos establecidos con el Programa de Trabajo 1995, los diversos comités y subcomités de Normalización Ambiental han permitido el trabajo coordinado de representante de los sectores públicos, privado y académico, con el fin de sustentar de manera técnica y económicamente correcta, cada una de las nuevas normas que se pretenden llevar adelante este año. Como resultado de esto, el día 12 de junio de 1995 se reunió el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Protección Ambiental por primera vez, con el objeto de aprobar o rechazar las propuestas de nuevas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de agua y residuos peligrosos y municipales, así como proyectos de NOMs. en materia a agua. En el año de 1995 fue el inicio de las continuas reformas y adaptaciones en materia de contaminación del agua, ya que el citado Comité se constituyó basándose en la Ley sobre Metrología y Normalización que salió vigente ese mismo año. Destacó en tal sesión la presentación, entre otras, de la Norma Oficial Mexicana que se refiere al establecimiento de los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores provenientes de terminales de almacenamiento y distribución de petróleo y sus derivados (NOM 088). Se trata, en particular, de controlar instalaciones cuya función es recibir, almacenar y distribuir productos petrolíferos para que sus descargas no afecten presas, depósitos naturales, zonas marinas o terrenos donde se infiltran dichas aguas. Esta norma permitirá controlar a las empresas que tengan sistema de alcantarillado cuyos drenajes estén conectados a aguas de jurisdicción federal"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Monitoreo de disruptores endocrinos hormonales en grifos de agua potable en Bogotá النص الكامل
2020
Valero Jiménez, Mayerly Natalia | Rodríguez Susa, Manuel
"Los contaminantes emergentes (CE) en el agua potable han registrado un aumento en los últimos años, lo cual genera preocupación debido a los potenciales riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Este estudio evaluó la presencia de cuatro disruptores endocrinos (EDCs) hormonales en grifos de agua potable en Bogotá: estrona (E1), estradiol (E2), estriol (E3) y etinilestradiol (EE2). Para tal fin, se realizaron dos campañas de muestreo, en las cuales se recolectaron un total de 28 muestras a lo largo de la ciudad. Se llevó a cabo la extracción en fase sólida para cada muestra y, posteriormente, se analizaron por medio de cromatografía líquida acoplada a un detector de diodos (HPLC-DAD). Para las cuatro hormonas estudiadas fue posible obtener un límite de detección del método (LDM) por debajo de 25 ng/L, con porcentajes de recuperación promedio superiores al 70% tanto en las muestras como en los controles..." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | "Emerging contaminants (EC) in drinking water have increased in recent years, raising concerns about potential risks to human health and the environment. This study evaluated the presence of four hormonal endocrine disruptors (EDCs) in drinking water taps in Bogota: estrone (E1), estradiol (E2), estriol (E3) and ethinyl estradiol (EE2). To this end, two sampling campaigns were conducted, in which a total of 28 samples were collected throughout the city. Solid-phase extraction was performed for each sample and subsequently analyzed by liquid chromatography coupled to a diode detector (HPLC-DAD). For all four hormones studied it was possible to obtain a method detection limit (MLD) below 25 ng/L, with average recovery rates above 70% in both samples and controls..." -- Tomado del Formato de Documento de Grado. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Implementación de iniciativas eficientes para el mejoramiento del manejo de residuos sólidos peligrosos, uso y ahorro del agua en la empresa agrícola Sara Palma S.A النص الكامل
2021
Martínez Restrepo, Luisa Fernanda | Ríos Montes, Karina Andrea
ilustraciones, anexos | La práctica en ingeniería ambiental se realizó de manera presencial bajo la modalidad de contrato de aprendizaje en la empresa Agrícola Sara Palma S.A, ubicada en el municipio de Apartadó. El desarrollo del proyecto de práctica se enfocó en el apoyo al área de gestión ambiental y certificaciones, durante el periodo comprendido entre agosto y enero de 2021. Agrícola Sara Palma S.A es la filial de C.I Unibán S.A que administra 27 predios que suman 3.634 hectáreas, de las cuales el 96% están dedicadas a la producción de banano y fueron sembradas con clones Valery y Williams. Cuenta con un equipo de colaboradores que, dependiendo de la época del año, le permite producir anualmente 7.500.000 cajas de banano tipo exportación. Los procesos de producción bananera demandan gran cantidad de agua y, a su vez, generan una considerable masa de residuos sólidos y peligrosos que, con un adecuado proceso de recuperación, podrían reutilizarse. Precisamente para mitigar el efecto ambiental de este alto consumo de recursos, el proyecto de práctica tenía como finalidad apoyar los esfuerzos de la compañía para minimizar el consumo de agua con el fin de mitigar así los impactos negativos al medio ambiente y conservarlo con un enfoque de desarrollo sostenible a través del programa de aguas lluvias que consiste en minimizar el consumo de agua que proviene del pozo en cada finca. En esa vía se generan una serie de beneficios, entre los que se resalta el ahorro en costos para la compañía y conservación de la biodiversidad presente en el área de trabajo. El objetivo principal de la práctica se enfocó realizar diferentes acciones en el área de gestión ambiental, aportando conocimientos y competencias sobre técnicas para el ahorro y uso eficiente del agua y residuos sólidos en el marco de la continuidad de los proyectos sobre aguas lluvias y adicionalmente, prestar apoyo al desarrollo del programa de manejo integral de residuos sólidos, y otra serie de actividades involucradas en el proceso de educación ambiental en la organización documental en oficina y en salidas a terreno para verificación de procesos. En el presente trabajo se exponen los principales referentes teóricos que soportan este informe en términos de metodología, así como las funciones llevadas a cabo a lo largo de la práctica interinstitucional con una duración de 6 meses, donde se argumentan de forma detallada los resultados que se obtuvieron en relación al área de la función desempeñada en la empresa. Finalmente, se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones del proceso ejecutado tanto en campo como en oficina. | INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 8 2. MARCO TEORICO.................................................................................................. 10 2.1 Antecedentes del sistema productivo de la empresa ........................................... 10 2.1.Unibán ..................................................................................................................... 10 1.1 Agrícola Sara Palma S.A ..................................................................................... 11 1.1.1. Productos de agrícola Sara Palma S.A ...................................................................... 12 1.1.2. Certificaciones y gestiones documentales de la empresa ......................................... 12 1.2 Uso eficiente del agua ......................................................................................... 13 1.3 Recolección de agua lluvia .................................................................................. 14 1.4 Manejo integral de residuos sólidos (MIRS)....................................................... 14 1.5 Residuos peligrosos (RESPEL) ........................................................................... 16 1.6 Educación ambiental Agrícola Sara Palma S.A. ................................................. 17 2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ...................................................... 17 2.1 Descripción de la empresa................................................................................... 17 2.2 Información del cooperador ................................................................................ 18 2.3 Misión.................................................................................................................. 18 2.4 Visión .................................................................................................................. 19 2.5 Principios y/o valores corporativos ..................................................................... 19 2.6 Reseña histórica de la empresa............................................................................ 19 2.7 Descripción de la práctica ................................................................................... 20 3. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA ............................................................................ 21 3.1 Objetivo general .................................................................................................. 21 3.2 Objetivos específicos........................................................................................... 22 4. FUNCIONES REALIZADAS .................................................................................. 23 4.1 Función 1 ............................................................................................................. 23 4.2 Función 2 ............................................................................................................. 23 4.3 Función 3 ............................................................................................................. 23 4.4 Función 4 ............................................................................................................. 23 5. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA ..................................... 25 5.1 Geolocalización de la empresa ............................................................................ 25 6. RESULTADOS......................................................................................................... 26 6.1 Función 1 ............................................................................................................. 27 6.2 Función 2 ............................................................................................................. 28 6.3 Función 3 ............................................................................................................. 31 6.4 Función 4 ............................................................................................................. 33 7. CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 33 8. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 35 9. REFERENCIAS ........................................................................................................ 36 10. ANEXOS ................................................................................................................ 38 Listado de tablas Tabla 1. Descripción de la empresa .................................................................................. 17 Tabla 2. Información del jefe inmediato ........................................................................... 18 Tabla 3. Evidencia de función 1: Capacitación a empleados............................................ 27 Tabla 4. Evidencia de función 2: puntos de disposición final .......................................... 29 Listado de figuras Figura 1. Localización de las oficinas en Apartadó de Agrícola Sarapalma S.A ............. 25 Figura 2. Gráfica consumo de agua vs concesión año 2021 hasta mes septiembre. ......... 32 Listado de Anexos Anexo 1. Geolocalización de la Finca Guineo.................................................................. 38 Anexo 2. Geolocalización de la Finca Cascada ................................................................ 39 Anexo 3. Geolocalización de la Finca Arcua.................................................................... 40 Anexo 4. Geolocalización de la Finca Katia ..................................................................... 41 Anexo 5. Geolocalización de la Finca Antares ................................................................. 41 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]