خيارات البحث
النتائج 1 - 4 من 4
Estudios para dotacion de agua de riego y agua potable a la zona de Tolontag y El Marco Pintag-Pichincha.
1987
Herrera R Nestor
El estudio obedece a la necesidad de las comunidades Tolontag y El Marco de la parroquia de Pintag, provincia de Pichincha, de disponer de infraestructura basica para el uso integral del agua, tanto para regadio como para uso domestico y animal. En un plano topografico escala 1:5000 se ubico los perfiles y se tomo muestras de los horizontes para los analisis fisico-quimicos y de fertilidad. Los datos de laboratorio permitieron elaborar el mapa de suelos, el mismo que tenia 11 unidades de suelo. Con los datos meteorologicos y utilizando el metodo mixto Thornthwaitw y Blaney-cuddle se calculo la dotacion (numero de litros/ha) que hay que entregar al suelo, la misma que se estimo en 0,6 l/seg regando 16 horas diarias y 0,41 l/seg regando las 24. Posteriormente se diseno el sistema de riego con sus respectivos calculos hidraulicos como son: calculo de secciones, pendientes, tomas cajas de distribucion, acueductos y caidas. Este sistema consta de 2 tomas principales, 2 canales principales y 13 canales secundarios, permitiendo regar durante todo el ano 377 ha. En relacion al proyecto de agua potable los trabajos se iniciaron con la cuantificacion de la poblacion actual, mediante encuesta, permitiendo conocer que existian 1965 personas en Tolontag y El Marco. En datos del censo de 1974 y 1984 se obtuvo la tasa de crecimiento poblacional 2,8 por ciento, que permitio proyectar la poblacion futura para 15 anos, tiempo de vida util del agua potable. Una vertiente natural ubicada a 4100 msnm proporciona agua constantemente, el analisis del laboratorio determino que esta no requiere tratamiento, unicamente se aconseja una cloracion como tratamiento preventivo. Los datos de poblacion y necesidades diarias permitieron conocer el consumo maximo y el caudal constante que se debe captar en la vertiente. Con el plano base y los datos de consumo es posible calcular el sistema de distribucion de agua potable; sus tuberias principales y secundarias, tanto de almacenamiento y los respectivos accesorios como valvulas y llaves de paso. Existen memorias tecnicas y planos de la obra.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calculo de la lamina optima de agua, en riego por surcos en papa, en la hacienda La Tola-Tumbaco.
1986
Ontaneda H Milton
El ensayo se realizo en el Campo Docente "La Tola" de la Fac. de Ciencias Agricolas de la Universidad Central ubicado en la parroquia de Tumbaco, provincia de Pichincha, con las siguientes coordenadas geograficas, 0 grados 13' S, 78 grados 22' W, altitud 2465 msnm, temperatura media anual 15,5 C, humedad relativa media anual 75 por ciento y precipitacion anual 950 mm. En un suelo Typic Ustropepts, Franco-Arenoso, con irrigacion de acuerdo a las necesidades del cultivo, se estudiaron 4 laminas de riego hasta obtener un 35 por ciento de volumen de humedad en el suelo, cuando esta llegara a la3=30 por ciento; la2=25 por ciento; la1=20 por ciento; y la0=15 por ciento. Mediante riego por surcos se aplicaron en la lamina la3: 220 mm de agua en dos riegos (80 y 140 mm), en la lamina la2: 100 mm y en la lamina la1: 120 mm. En la lamina la0 no se efectuo ninguna dotacion de agua, ya que las precipitaciones ocurridas en el ciclo del cultivo cubrieron las necesidades de este tratamiento. Las parcelas experimentales de 150 m2 fueron distribuidas en un diseno de bloques completos al azar, con 4 repeticiones (area total del ensayo 2400 m2). Cada lamina de riego estuvo separada por caminos de 4m a fin de evitar la infiltracion lateral al momento del riego. El almacenamiento de agua y las necesidades de irrigacion fueron detectadas mediante lecturas periodicas de la humedad volumetrica del suelo con la sonda de neutrones, hasta la profundidad de 80 cm. La evapotranspiracion real se calculo mediante la ecuacion del balance de masas; la evapotranspiracion potencial mediante los metodos de Peuman y Tanque clase "A", y la eficiencia de aplicacion fue determinada mediante la relacion: agua almacenada/agua aplicada. El rendimiento de las laminas la3 con 29700 kg/ha, la2 con 24300 kg/ha y con tuberculos de peso mayor a los 150 g fueron superiores a los rendimientos proporcionados por las laminas la1 con 18400 y la0 con 24300 kg/ha; concluyendose por tanto, que la aplicacion oportuna de agua al cultivo de papa es de vital importancia para alcanzar buenos rendimientos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinacion de Sistemas Sustentables de Manejo de los recursos naturales suelo y agua, que permitan su conservacion en suelos de ladera de la region andina ecuatoriana
2006
La investigacion se inicio en el ano 2000; durante los siete anos se cultivo maiz en las mismas unidades experimentales, ubicadas en la E.E. Santa Catalina del INIAP. En el ciclo agricola 2005-2006 se continuo con la evaluacion. Los factores en estudio fueron: sistemas de labranza (Convencional, Minima y Cero) y fertilizacion fosforica (0, 50 y 100 kg/ha de P2O5). Se utilizo un diseno de Parcelas Divididas, con tres repeticiones, donde las parcelas principales fueron los sistemas de labranza, y las subparcelas los niveles de fosforo. La unidad experimental fue de 10 m de largo por 10 m de ancho, conformada por 12 surcos. Para la parcela neta se consideraron los 5 surcos centrales, eliminando 5 sitios de siembra a cada lado. Se utilizo la variedad de maiz INIAP-124 Mishca. En labranza Cero y Minima, 8 dias antes de la siembra, se aplico el herbicida Glifosato en dosis de 2 l/ha. La preparacion del terreno se realizo de acuerdo al sistema de labranza, de la siguiente manera: Labranza Convencional: Se realizo con tractor, un pase de arado, uno de rastra y surcado con azadon. Labranza Minima: El surcado superficial se realizo con tractor usando el tiller. Labranza Cero: No se realizo ningun tipo de preparacion del suelo. Los resultados indican que: El analisis de varianza para rendimiento de grano al 14 por ciento de humedad, no determino diferencias estadisticas significativas para Sistemas de Labranza y niveles de fosforo; asi como para la interaccion Labranzas por Niveles de Fosforo. Se observa que la labranza minima y labranza cero presentan una tendencia a superar a la labranza convencional en aproximadamente 0,36 t/ha, a diferencia de lo ocurrido en anos anteriores; este incremento podria deberse al efecto de acumulacion de residuos (mulch) y su posterior descomposici¢n en el suelo. De igual manera para niveles de fosforo, en donde no existio diferencia significativa, si se observo una tendencia a incrementar los rendimientos entre 0,38 y 0,25 t/ha con 50 y 100 kg/ha de P2O5 en relacion al testigo. Al analizar la interaccion sistemas de labranza por niveles de fosforo, se detecto un efecto decremental, en donde por efecto de la labranza pudo haber ocurrido una mayor fijacion de fosforo y por tanto una menor respuesta a los niveles de este elemento. Se concluye que: Al septimo ano de manejo de los sistemas de labranza comienza a notarse una tendencia positiva en el rendimiento de maiz en las labranzas Minima y Cero en relacion a la Convencional. Los efectos de los niveles de fosforo en el rendimiento de maiz son mas notables en las labranzas Minima y Cero en relacion a la Convencional. Se pudo observar un efecto decremental de los rendimientos en la interaccion Labranza Convencional con los Niveles de Fosforo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Establecimiento y mantenimiento de un cepario de hongos micorrizicos nativos de soya y cacao, que incrementen sus rendimientos y contribuyan con la conservacion de los recursos suelo y agua
2005
En la provincia de Los Rios el cultivo de soya se desarrolla casi en su totalidad (98 por ciento), asi como el 33 por ciento de las plantaciones cacaoteras de edad avanzada. En el Ecuador la superficie destinada a cacao entre asociado y monocultivo suma 364.418 ha, siendo su volumen de produccion 64.991 t, mientras que para soya la superficie cultivada es de 58.576 ha con un volumen de poduccion de 94.091. En los procesos agricolas el componente microbiano del suelo es importante para la salud de los ecosistemas, asi como en el manejo de los recursos vegetales que inciden sobre este componente afectando tanto a la biodiversidad como a la densidad de las poblaciones microbianas implicadas. Los resultados a mediano y largo plazo pueden ser la perdida de fertilidad de los suelos y su progresiva pauperizacion. La sostenibilidad de un agroecosistema yace tambien en su menor dependencia de fertilizantes y pesticidas quimicos. Dado que el sistema radicular de las plantas superiores esta asociado no solo a un ambiente inanimado, compuesto de sustancias organicas e inorganicas, sino tambien a una vasta comunidad de microorganismos metabolicamente activos, es necesario evaluar la simbiosis del componente vegetal especialmente con hongos micorrizicos arbusculares. Esta investigacion tiene por objeto explorar la simbiosis en condiciones naturales y aislar cepas nativas eficientes que puedan ser aplicadas en sistemas agricolas. Se llevo a cabo en lotes de sistemas de cultivo de cacao y soya representativos, de los cantones de Quevedo (Los Rios) y El Empalme (Guayas). En la fase de reproduccion e incremento de inoculo de micorriza se trabajo en la E.E. Santa Catalina, ubicada en Cutuglahua (Pichincha). La metodologia consistio en la seleccion de localidades con los principales sistemas de cultivo de soya y cacao y un referente para los dos cultivos, determinandose para ello los sistemas de: 1) Soya de siembra directa. 2) Soya de siembra convencional. 3) Cacao en sistema agroforestal convencional. 4) Cacao en sistema agroforestal tecnificado. 5) Cacao en sistema monocultivo de manejo quimico. 6) Cacao en sistema monocultivo de manejo organico. 7) Bosque secundario. Se realizaron encuestas para verificar el manejo y establecer un historial del lote. Los muestreos se realizaron en dos epocas climaticas: seca y lluviosa, colectandose muestras de la capa superficial en 3 replicas compuestas por 5 submuestras, contando finalmente con material homogenizado de 2 kg cada uno. Se realizo evaluacion de poblaciones de hongos arbusculares, de colonizacion micorrizica, aislamiento de cepas puras de micorrizas y colocacion en contenedores trampa. De acuerdo con los resultados, se concluye: 1) La esporulacion de los hongos arbusculares responde a muchos factores bioticos y abioticos, por lo que no pueden considerarse indices de diversidad y funcionalidad; sin embargo esta informacion puede complementarse al utilizar herramientas moleculares para determinar diferencias entre diversidad y estructura de poblaciones en los ecosistemas estudiados. Estos estudios podran proveer evidencias de diversidad de hongos por planta hospedera o especies dominantes por vegetal y ecosistema. 2) Los hongos arbusculares se comportan ecologicamente diferentes y pueden tener diferencias individuales en sus poblaciones las cuales son importantes en el desarrollo de los ecosistemas. La suma de estas diferencias individuales puede mostrar un comportamiento estable frente a los cambios medioambientales. 3) Las practicas culturales influencian directamente a las poblaciones de hongos arbusculares y la simbiosis. Practicas de rotacion de cultivos, sistemas de cobertura y otras ayudan a mantener la diversidad y funcionalidad de la micorriza arbuscular, independientemente del hospedero y el ecosistema en que se desarrolle. 4) Los sistemas Cacao Organico y Soya de siembra directa expresaron valores representativos en el funcionamiento de la simbiosis, esto sugiere mayor adaptacion al ecosistema en que se desarrolla y presencia de especies funcionales de hongos micorrizicos, aspecto a considerarse al momento de seleccionar propagalos nativos para utilizacion en experimentacion en campo o invernadero
اظهر المزيد [+] اقل [-]