خيارات البحث
النتائج 1 - 3 من 3
Caracterización de la microcuenca Crucita como fuente de abastecimiento de agua para consumo humano النص الكامل
2019
Montaño Viñàn, Karla Yadyra | Muñoz Chamba, Johana Cristina
The water resource is essential to identify the quality of life of the human being, as their lack and pollution cause dangerous situations for the health of communities and / or users. Consequently watershed protection, watersheds and springs is one of the most sensitive concerns at the national level, as one of the most difficult problems to face is the constant danger of natural causes such as expansion of supply networks the growth of urban and rural areas, increasing agricultural production, poor governance and costs low in the water, all these factors explain the risk of water resources and the effect on the quantity and quality of the resource wáter. Implementing environmental policies and conservation tools for decision-making based on scientific criteria for this characterization of Crucita microcuenca is by being considered as a source of water supply for human consumption, which is done through a biophysical diagnosis obtained based information site, followed by a change in supply that is performed by the method of ecological polynomial and gaged microwatershed, then contrasted with the amount of water consumed Parish Panguintza. Environmental zoning based on criteria defined contrast through GIS. The multicriteria analysis matches the defined zoning and raised as high priority as well as the conservation area as protection. The characterization of the watershed, evidence that these instruments implement management and ensure water resources for future generations, as long as the decisions of governance are reflected in management tools according to the reality of the study site and the commitment of users and people in general. Keywords: water for human consumption, supply and demand, geographic information systems, zoning. | El recurso agua es imprescindible para garantizar la calidad de vida del ser humano, ya que su falta y contaminación provoca situaciones de riesgo para la salud de las comunidades y/o usuarios. Es por ello que la protección de cuencas, microcuencas y vertientes constituye una de las preocupaciones más sensibles a nivel nacional, pues uno de los problemas más difíciles de afrontar es el constante deterioro de los recursos naturales por causas como: expansión de las redes de abastecimiento, el crecimiento de las zonas urbanas y rurales, el aumento en la producción agropecuaria, la mala gestión pública y los bajos costos del agua, todos estos factores explican el deterioro del recurso hídrico y el efecto que tienen sobre la cantidad y calidad del recurso agua, ello justifica la relevancia de la adopción y fortalecimiento de políticas públicas dirigidas a conservar las fuentes hídricas especialmente cuando su uso se establece para el consumo humano. La aplicación de políticas ambientales y de conservación requieren de herramientas para la toma de decisiones basadas en criterios científicos, para ello se realizó la caracterización de la microcuenca Crucita por ser considerada como fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, lo que se realizó a través de un diagnostico biofísico que permitió adquirir información base del sitio, seguido de una estimación en la oferta que se la realizó mediante el método del polinomio ecológico y aforos en la microcuenca, que luego se contrastó con la cantidad de agua que consume la Parroquia de Panguintza. Se definió una zonificación ambiental basada en criterios de contraste a través de sistemas de información geográfica, las actividades sugeridas en cada zona responden a la realidad de los recursos naturales disponibles en la microcuenca y su ejecución se orienta para asegurar la protección y conservación del recurso hídrico. El análisis multicriterio coincide con la zonificación planteada y define como de prioridad alta tanto a la zona de conservación como la de protección. La caracterización de la microcuenca, evidencia que estos instrumentos permitirán orientar la gestión y asegurar el recurso hídrico para futuras generaciones, siempre y cuando las decisiones de gobernabilidad se vean reflejadas en instrumentos de gestión acorde a la realidad del sitio de estudio y con el compromiso de los usuarios y pobladores en general. Palabras clave: agua para consumo humano, oferta y demanda, sistemas de información geográfica, zonificación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]ESTUDIO DE DISTRIBUCION TÉCNICA DEL AGUA PARA EL CAMPO ACADÉMICO DOCENTE EXPERIMENTAL “LA TOLA”. TUMBACO, PICHINCHA
2009
César García Flor | Marcelo Calvache Ulloa
Para el mejor aprovechamiento del agua de riego es necesario que los agricultores dispongan de nuevas tecnologías, por esta razón se realizó un estudio de los parámetros técnicos indispensables para formular una propuesta técnica de sistemas de riego adecuados para el Campo Académico Docente Experimental La Tola (CADET) de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Los resultados determinaron que: En el CADET se utiliza los sistemas de riego por tendido y por surcos, los cuales tienen una baja eficiencia de aplicación, y por lo tanto hay limitaciones de agua, especialmente en la época seca de riego. La información conseguida se elevó a un Sistema de Información Geográfica obteniendo: un mapa detallado de la profundidad efectiva del CADET, y un mapa de la clasificación de los suelos de acuerdo a la pendiente; con los mapas mencionados se realizó una zonificación de la hacienda delimitando 11 zonas aptas para el riego que cubren una área de 63. 06 ha, a cada zona se la dividió en lotes uniformes de acuerdo a la profundidad del suelo y la pendiente. Entre los resultados también se encuentra los parámetros técnicos para el riego como: almacenamiento de agua disponible en el suelo (9.44 %), velocidad de infiltración básica (15.25 mm/hr), datos climáticos, intervalos entre riegos (2 a 8 días), eficiencia de conducción de los canales presentes en el CADET (73.84 %). Después del análisis de toda la información se recomienda para las zonas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, en los cuales se hacen cultivos anuales y se maneja potreros la implantación de un sistema de riego por aspersión; en tanto que para las zonas de prácticas docentes el sistema óptimo recomendado será el riego localizado | For a better use of the irrigation water, the farmers need to have new technologies. For this reason a study was carried out on the technical parameters required to formulate a technical proposal of an irrigation system for the “Campo Académico Docente Experimental La Tola (CADET) of the Facultad de Ciencias Agrícolas of the Universidad Central of Ecuador. The results determined that: The irrigation systems currently used at CADET are by furrows and by flooding, which are low efficiency as a consequence there are limitations of water, especially in the dry season. The gotten information was loaded into a Geographic Information system obtaining: a detailed mapof the effective depth of CADET’s soil, and a map of soil classification according to the slop were obtained. Using these maps, the farm zonification was carried out, identifying 11 zones apt to irrigation, covering an area of 63.06 ha. Each zone was subdivided in uniform lots according to the soil depth and slop. Among the results, the irrigation technical parameters were also identified, such as: storage of soil available water (9.44 %), basic water infiltration velocity (15.25 mm/hr), climatic data, irrigation intervals (2 to 8 days), water conduction efficiency of the channels available at CADET (73,84 %). Based on the results, the recommendations are: for zones 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 and 9, where annual cultivations are had and is managed pastures, a sprinkler irrigation system is recommended and for the zones dedicated to teaching practices a localized irrigation system is recommended.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diagnóstico para el manejo y conservación de los nacimientos de agua de la finca la Angelita resguardo indígena de Canoas, Santander de Quilichao, Cauca, Colombia. النص الكامل
2012 | 2011
Dizù peña, Yuli Johanna | Ramos pardo, Manuel Obduver | Camuez Vitely , Nelly Mercedes
Gráficas, Imágenes y Tablas | El objetivo general es realizar el diagnóstico del manejo y la oferta de agua producida en los nacimientos de la finca La Angelita, para dar recomendaciones de conservación y manejo de actividades antrópicas. La metodología es de carácter cualitativo en tanto que se busca evidenciar las cantidades de agua que producen los nacimientos de la finca en épocas de verano e invierno; se analizó que porcentaje de especies vegetales nativas se encuentra en cada nacimiento y el requerimiento de agua que tienen las diferentes áreas de la Fundación. Atreves de la observación directa y cuadros comparativos se identificaron las especies más representativas de cada uno de los nacimientos; las actividades realizadas en la investigación: aforos para medir el caudal de agua durante las épocas de verano e invierno. Recolección de muestras vegetales la flora de los nacimiento de agua y se envió a un experto, para que identificara las especies vegetales; Se envió a un laboratorio muestras de agua, para determinar su calidad. | No registra
اظهر المزيد [+] اقل [-]