خيارات البحث
النتائج 1111 - 1120 من 1,443
Evaluación de la estabilidad de emulsiones aceite de palma Mauritia flexuosa/agua usando diferentes concentraciones de proteína OMPA de Escherichia coli como tensioactivo النص الكامل
2018
Moreno Corredor, Juan Sebastián | González Barrios, Andrés Fernando | Cardona Jaramillo, Juliana Erika Cristina | Ortiz Herrera, Pablo
El empleo de biosurfactantes en la industria cosmética es una alternativa que tiene el potencial de sustituir a los surfactantes de síntesis derivados del petróleo. Con respecto a los surfactantes de síntesis, los biosurfactantes tienen la ventaja de ser producidos a partir de microorganismos, son biodegradables y su baja toxicidad es una cualidad de interés en los productos de salud y belleza. Adicionalmente, su capacidad como tensioactivo y el amplio uso de emulsiones en cosmética generan un interés en evaluar la formulación de una bio-emulsión como punto de partida para futuras investigaciones en el área. En este orden de ideas, este trabajo evaluó la capacidad de la proteína A de la membrana externa (OmpA) de Escherichia coli como agente tensioactivo en la formulación de emulsiones O/W, utilizando 15% P/P de aceite de mauritia flexuosa extraído con solventes. Para evaluar diferentes formulaciones, se realizaron cuatro emulsiones con concentraciones de biosurfactante | The use of biosurfactants in the cosmetic industry is an alternative that has the potential to replace synthetic surfactants derived from petroleum. Regarding synthetic surfactants, biosurfactants advantage is that they are produced by microorganisms, which are biodegradable and their low toxicity is a quality of interest in health and beauty products[1]. Additionally, its capacity as a surfactant and the wide use of emulsions in cosmetics, generate interest in evaluating the formulation of a bio-emulsion as a starting point for future research in the area. For this work the ability of the outer membrane protein A (OmpA) purified from Escherichia coli as a surfactant in the formulation of O/W emulsions using 15% P/P of Mauritia flexuosa oil extracted with solvents, is going to be evaluated. To evaluate different formations, four emulsions with concentrations of biosurfactant of 0.2%, 0.3%, 0.35% and 0.4% P/P (OmpA Protein) were made. From the above formulations the emulsions | Ingeniero Químico | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]APROVEITAMENTO DA ÁGUA DE CHUVA PARA IRRIGAÇÃO DE ESPAÇOS PÚBLICOS URBANOS ABERTOS: O CASO DA PRAÇA SANTOS DUMONT NO MUNICÍPIO DE UMUARAMA - PR النص الكامل
2018
Botari, Janaina Conversani | do Prado, Giuliani
APROVEITAMENTO DA ÁGUA DE CHUVA PARA IRRIGAÇÃO DE ESPAÇOS PÚBLICOS URBANOS ABERTOS: O CASO DA PRAÇA SANTOS DUMONT NO MUNICÍPIO DE UMUARAMA - PR JANAÍNA CONVERSANI BOTARI1 E Giuliani do Prado2 1 Arquiteta, Mestre, Departamento de Tecnologia, Universidade Estadual de Maringá, Umuarama - PR, CEP 87.506-370, e-mail: [email protected] Eng. Agrônomo, Doutor, Departamento de Engenharia Agrícola, Universidade Estadual de Maringá, Cidade Gaúcha - PR, CEP 87.820-000, e-mail: [email protected] 1 RESUMO O trabalho objetivou analisar séries históricas de chuvas da região de Umuarama/PR para definir tempos de retorno com fins ao dimensionamento de reservatórios para aproveitamento de água da chuva para irrigação em praças. O dimensionamento do reservatório foi realizado para a Praça Santos Dumont, localizada na cidade de Umuarama/PR. Séries históricas de 36 anos (1977 a 2012) de precipitações diárias de três estações meteorológicas foram empregadas para determinar a precipitação média diária para o local em estudo. A demanda média diária de água para irrigação foi definida com os dados de evapotranspiração de referência da região com base nos anos de 2014 e 2015. A área irrigada de 506 m2 foi estabelecida a partir da disponibilidade (1482 mm) e da demanda (1318 mm) total anual média de água. Ao simular a entrada e saída de água diária, entre os anos de 1977 e 2012, foi estabelecido um reservatório com volume 200 m3 que, ao longo do tempo permanece com 80,1% do seu volume de água. Simulando o volume do reservatório com as séries históricas mensal, quinzenal e decendial, respectivamente, observou-se que esse volume de reservatório é obtido com tempos de retornos de 11,8, 5,5 e 4,3 anos. Palavras-chave: dimensionamento de reservatório, série histórica, tempo de retorno BOTARI, J. C.; Prado, GRAINWATER STORAGE AND ITS USE FOR IRRIGATION IN OPEN URBAN PUBLIC AREAS: CASE STUDY OF SANTOS DUMONT SQUARE IN UMUARAMA COUNTY, PARANÁ STATE, BRAZIL 2 ABSTRACT This study aimed at analyzing rainfall historical series data of Umuarama County in Paraná State, Brazil, in order to determine return periods for dimension of reservoirs to store rainwater for irrigation in squares. The reservoir design was made for Santos Dumont Square, located in Umuarama County in Paraná State. Daily rainfall historical series data covering 36 years (1977 to 2012) from three weather stations were used to estimate the average daily rainfall. The average daily water demand for irrigation was defined with reference evapotranspiration data from the region, based on the years 2014 and 2015. The irrigated area of 506 m2 was established based on the total annual average water available (1482 mm) and demanded (1318 mm). By simulating the daily input and output of water, between 1977 and 2012, it was computed a reservoir with 200 m3 volume, which remains with 80.1% of its water volume over time. Simulating the reservoir volume with the daily historical series data of 30, 15 and 10 days, respectively, it was observed that this reservoir volume is obtained with return periods of 11.8, 5.5, and 4.3 years. Keywords: reservoir design, historical data series, return period.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Flores, Acaparamiento del Agua y Responsabilidad Empresarial Social: Certificación de la producción de rosas y reclamos por la justicia ambiental en el Ecuador
2018
Mena Vásconez, P.A. | Ommen, van, Pippi | Vos, J.M.C. | Boelens, R.A.
Commercial production of flowers, accumulation of water, and social struggles for equitable distribution and a healthier environment have an intimate relationship. Ecuador is the third world exporter of roses. Cayambe-Tabacundo is the main production region and counts with major water conflicts. Large floriculturists accumulate water, leaving the rest for subsistence agriculture and livestock in indigenous communities. Floriculture uses private environmental and fair-trade certification, but the standards are permissive. This article analyzes the power relations that steer flower certification practices. It concludes that only after pressure from government agencies, NGOs and user associations, floriculture began to meet the standards.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Proyecto de construcción de la red de abastecimiento de agua potable del asentamiento humano Hijos de Perales, Etapa III. Santa Anita, Lima (Perú) النص الكامل
2018
Fernández Ortega, Itziar | Castillo González, Isabel del | Ramos Domínguez, Daniel
El objetivo principal del presente proyecto, junto con el proyecto que se ha realizado en paralelo sobre la construcción de la red de saneamiento por el ingeniero Pablo Alonso, es lograr reducir el número de personas sin acceso a los servicios básicos de agua potable y evacuación de aguas negras. Tener disposición de agua potable, dignifica a las personas, alivia la pobreza y el hambre y es indispensable para la salud y el bienestar humano. De esta manera, se adjuntan a continuación los documentos desarrollados para la definición y dimensionamiento de la red de abastecimiento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de caso sobre gestión comunitaria del agua de riego en parajes Lote G y El 15, Municipio Contralmirante Cordero, Río Negro, Argentina النص الكامل
2018
Guiñazu Micames, Maira Soledad
Reseña de tesis de maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 2017. | El objetivo del presente estudio consistió en analizar el proceso de gestión comunitaria de agua para riego, en el período 2013-2015, en áreas no reguladas por un ente administrador en las cuales se dan procesos espontáneos de organización. El propósito del mismo es fortalecer el direccionamiento de la gestión comunitaria a través del desarrollo de herramientas que midan y valoren este proceso. La estrategia básica de recolección y análisis de la información consiste en la realización de un estudio de caso. Se utilizó la metodología de entrevistas semiestructuradas y observación participante. Asimismo se complementó con la metodología de Marco de Capitales Comunes e Indagación Apreciativa. Las particularidades socio productivas del área como la producción diversificada, el rango etario predominante entre 61 y 70 años, la jubilación como la principal fuente de ingreso a la unidad productiva, una baja antigüedad en el predio, y la escasa titularización de la tierra, son algunos de los rasgos que comienzan a determinar las características de los actores involucrados en el proceso, su compromiso y vinculación con el territorio; y con ello la búsqueda de modelos alternativos de gestión. Además de ello se observa que la participación de los usuarios asume un rol de importancia en este espacio. Junto a ello se ve reflejada la valoración positiva por parte de los usuarios a la conformación de la Asociación Civil de Regantes, como así también la labor del tomero dentro del sistema. Como conclusiones generales se menciona que se trata de un proceso donde se van observando cambios continuamente: disputas, tensiones, incorporación y salida de actores tanto en el proceso de gestión como del sistema físico en sí, lo que lleva a un proceso de construcción social que se establece en el día a día, donde grupos de actores con intereses diferentes se vinculan para concretar sus objetivos en torno al agua de riego y lo que ello implica. Finalmente, el trabajo concluye con la propuesta de indicadores que permitan direccionar el trabajo desarrollado por la Asociación Civil de Regantes, los cuales fueron trabajados con miembros de la misma. | Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia | Fil: Guiñazu Micames, Maira Soledad. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Patagonia; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aplicación de enmiendas en suelos salinizados y alcalinizados por efecto del riego con agua subterránea, en relación al rendimiento de lechuga bajo invernadero النص الكامل
2018
Gisela Araceli Rosane
Una de las hortalizas de hoja más cultivadas por su rentabilidad en forma protegida es la lechuga, obteniéndose bajo este sistema plantas sanas, limpias, tiernas, grandes, de buen aspecto y con larga vida poscosecha; permitiendo una continuidad en la producción durante todo el año. Requiere suelos ligeros con buen contenido de materia orgánica, capacidad de retención de agua, buen drenaje y buena estructura que le permitan el desarrollo de su sistema radicular adecuado. Estos suelos no deben ser ácidos, su pH ideal se encuentra en el rango de 6,5 y 7,4. La lechuga es uno de los cultivos más sensible al exceso de sales produciendo una disminución en los rendimientos y también la carencia de algunos micronutrientes como el boro y el molibdeno. En general, la conductividad eléctrica del agua de riego para lechuga debería mantenerse en valores menores a 1,5 dS m1 ya que con una CE de 0,9 dS m-1 el rendimiento potencial del cultivo es del 100% y para 1,4 dS m-1 del 90%. En cambio, otros cultivos hortícolas de hoja como la acelga, la espinaca y el amaranto son más plásticos (debido al ajuste osmótico) a la tolerancia a la salinidad, pH, exigencia nutricional y elementos tóxicos. El objetivo general fue evaluar la incidencia de la aplicación de yeso, azufre y materia orgánica sobre la mejora de las condiciones químicas del suelo y productividad y calidad del cultivo de lechuga bajo cubierta en la localidad de Toay, provincia de La Pampa. El ensayo se llevó a cabo en un túnel con cobertura de plástico transparente en la localidad de Toay, situada a 10 km al oeste de la ciudad de Santa Rosa. El diseño experimental fue en parcelas completamente aleatorizadas, con cuatro repeticiones. Se utilizaron dos platabandas de 30 m de largo cada uno, por un metro de ancho. Cada platabanda se dividió en cuatro parcelas de 6 m cada una. En cada platabanda se colocaron tres cintas de riego con goteros distanciados entre sí 0,20 m. El sistema de transplante fue a tres bollitos, por lo cual quedaron 6 hileras de lechuga por platabanda. A la madurez comercial se cosecharon las 4 hileras centrales de 1,20 m de largo (0,72 m2 la parcela cosechada) para obtener el dato de rendimiento expresado en kg.m-2 y número de plantas de lechuga por m-2. Las enmiendas fueron agregadas en el siguiente orden y dosis: azufre (0,675 kg m-2); guano de gallina (2 o 3 kg m-2); azufre (0,740 kg m-2) y compostaje de oveja (2 o 3 kg m-2). Se observó en el suelo tratado, que después de la 2º cosecha hubo una disminución del pH de 7,94 a 7,11 que se explica por los procesos oxidativos lentos del S y de la materia orgánica. En cambio la conductividad eléctrica se incrementó de 3 dS m-1 (3º cosecha) a 10,96 dS m-1 en 4ta cosecha, en el suelo tratado debido al agregado de compostaje de oveja y a los cambios de la acidez (disminución del pH). En el tratamiento testigo ese incremento fue menor.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relación entre la baja disponibilidad de agua en inicio de encañazón en trigo (triticum aestivum l.) y la concentración de proteína en grano النص الكامل
2018
Adriana Elizabet Quiriban | Mirta Castaño | María Clementina Pereyra Cardozo
Relación entre la baja disponibilidad de agua en inicio de encañazón en trigo (triticum aestivum l.) y la concentración de proteína en grano النص الكامل
2018
Adriana Elizabet Quiriban | Mirta Castaño | María Clementina Pereyra Cardozo
En la provincia de La Pampa, las limitaciones hídricas ocurren, principalmente, durante el mes de septiembre, coincidiendo con el período de encañazón del trigo (Triticum aestivum L.) cultivado a campo. En general, se ha estudiado el efecto sobre el rendimiento cuando el estrés hídrico ocurre en antesis y durante el llenado del grano. El objetivo del trabajo fue analizar el efecto de la baja disponibilidad de agua, en inicio de encañazón, sobre las variables peso y contenido de proteína en grano. Se trabajó en condiciones controladas con tres cultivares de trigo: Buck Malevo, ACA 315 y Baguette Premium 11. El estrés hídrico fue aplicado por suspensión del riego durante 15 días a partir del inicio de encañazón. El contenido relativo de agua en hoja disminuyó por efecto de la suspensión del riego y aumentó el índice de verdor. En las plantas que crecieron con limitaciones hídricas, disminuyó significativamente el número de granos por espiga, mientras que la reducción del peso de los granos fue del 22% en Buck Malevo, 51% en ACA 315 y el 37% en Baguette Premium 11. Asimismo, el porcentaje de proteína en grano aumentó el 43% en ACA 315, el 17% en Baguette Premium 11 y no se modificó significativamente en Buck Malevo. El contenido de nitrógeno en grano se redujo el 31% en ACA 315, el 26% en Baguette Premium 11 y no varió significativamente en Buck Malevo. Estos resultados sugieren que en condiciones de limitaciones hídricas en inicio de encañazón, el cambio contemporáneo de la reducción del peso del grano y el aumento de la concentración de proteína, dependen del genotipo y el patrón de respuesta es similar al observado cuando la deficiencia hídrica ocurre en períodos más avanzados del ciclo del cultivo
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relación entre la baja disponibilidad de agua en inicio de encañazón en trigo (triticum aestivum l.) y la concentración de proteína en grano
Registro de tapir de montaña Tapirus pinchaque (Mammalia: Perissodactyla) en la Reserva Natural Estrella de Agua, sector nororiental del departamento del Quindío, Colombia النص الكامل
2018
José Aníbal González-Naranjo
El objetivo de esta nota es la de proveer un nuevo registro de la danta de montaña Tapirus pinchaque para el departamento del Quindío, como un aporte al conocimiento de la especie y la identificación de sitios potenciales y prioritarios que ofrezcan las condiciones para que sus poblaciones sean ecológicamente viables en el tiempo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Prevalencia y factores de riesgo asociados a Babesia bovis en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en los estados de Veracruz, Oaxaca y Tabasco النص الكامل
2018
Bravo Ramos, José Luis | Romero Salas, Dora | Barrientos Salcedo, Carolina | Schnittger, Leonhard
Se planteó como objetivo determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados a Babesia bovis en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en Veracruz, Oaxaca y Tabasco.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relación Peso de Semilla - Volumen de Agua y Tiempo de Remojo en la Producción de Germinado Hidropónico de Maiz (Zea Mays) en Lambayeque. النص الكامل
2018
Montoya Gallardo, Wilson | Corrales Rodríguez, Napoleón
En el centro poblado Nuevo Mocce de Lambayeque del 7 al 22 de octubre de 2015 se implementaron 9 tratamientos con el objetivo de determinar la mejor interacción entre el peso semilla-volumen de agua y tiempo de remojo para optimizar la producción de Germinado Hidropónico (GH) de maíz (Zea mays): producto de la interacción de 3 niveles de relación peso-volumen de agua (1.25%, 1.50% y 1.75%) y tres niveles de tiempo de remojo en horas (1, 2 y 24) obteniendo: T1: 1,25% - 1 hora; T2: 1,50% - 1 hora; T3: 1,75% - 1 hora; T4: 1,25% - 2 horas; T5: 1,50% - 2 horas T6: 1,75% - 2 horas; T7: 1,25% - 24 horas; T8: 1,50% - 24 horas y T9: 1,75% - 24 horas. A cada tratamiento se le asignó 5 repeticiones o bandejas hidropónicas. Los resultados demostraron la existencia de diferencias estadísticas significativas entre tratamientos obteniendo los mejores rendimientos de GH/m 2 (TCO) y en base seca de: MS/m 2 , PC/m 2 y FC/m 2 con la interacción peso semilla-volumen de agua y tiempo de remojo de 1:25% durante 1 hora (T1) y los mayores rendimientos de EE/m2 y CEN/m2 se obtuvieron con las interacciones 1:25% durante 24 horas (T7) y 1:25% durante 2 horas (T7) respectivamente. La mayor productividad de GH en base fresca (TCO) y materia seca (MS) por kg de semilla procesada se logró con la interacción peso semillavolumen de agua y tiempo de remojo de 1:25% durante 1 hora con 6.31 kg GH/kg de maíz procesado y 1.27 kg MS/kg de maíz procesado respectivamente. Esta interacción también fue la más económica para producir un kg de MS de GH de maíz.
اظهر المزيد [+] اقل [-]