خيارات البحث
النتائج 141 - 150 من 249
Remoción de cromo (VI) de agua residual de curtiembre empleando biomasa orgánica vegetal en un reactor biológico secuencial aerobio النص الكامل
2025
Camacllanqui Huamanlazo,Alex Orestes
Resumen (Introducción): En la remoción de cromo (VI) de aguas residuales de curtiembre, los métodos fisicoquímicos son los más empleados. Sin embargo, estos demandan altos costos operativos y, peor aún, generan contaminantes secundarios que nuevamente requieren tratamientos complementarios para su eliminación. Ante ello, la aplicabilidad de la biomasa orgánica vegetal (BOV) emerge como una alternativa ambiental sobre la base de: la simplicidad de su obtención, la disminución como residuo, no genera contaminantes secundarios y, sobre todo, de remover cromo (VI). (Objetivo): Usar residuos de BOV en un reactor biológico secuencial (RBS) aerobio, para la remoción de cromo (VI) en el tratamiento de agua residual de curtiembre. (Metodología): Se implementaron 3 sistemas RBS aerobios; 2 controles (RBS1 y RBS2) y 1 materia de estudio (RBS+BOV). Cada sistema fue alimentado con agua residual de curtiembre (18 L) y conectado a un mecanismo de aireación (12.7 L/ min). El inóculo bacteriano, parte fundamental de un sistema RBS, se obtuvo a partir del cultivo selectivo de bacterias reductoras de cromo (VI) (BRCrVI), tomadas del agua residual en estudio e integradas al RBS2 y RBS+BOV a 0.6 g/L. La BOV se obtuvo de residuos de Stenotaphrum secundatum, fragmentado, tamizado, esterilizado e integrado al RBS+BOV a 1.5 g/L. (Resultados): El sistema SRB+BOV alcanzó el mayor porcentaje de remoción de cromo (VI) (93 %), seguido por SBR2 (80.1 %) y, por último, de RBS1 (2.8 %). Con respecto a la DQO y SST, la prueba estadística (Tukey) arrojó que no había diferencia significativa entre el sistema en estudio y los controles, por lo que registró porcentajes de remoción de DQO que van de 87.8 % a 88.4 % y SST que van de 63.8 % a 69.2 %. (Conclusiones): Se ha evidenciado la viabilidad del aprovechamiento de residuos de BOV para remover cromo (VI) en el tratamiento de agua residual de curtiembre. Los resultados de la presente investigación crean un panorama prometedor para mitigar los efectos derivados de la inadecuada gestión de las aguas residuales de curtiembre y de los residuos sólidos orgánicos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efeito da temperatura da água e do tempo de imersão na superação de dormência em sementes de "Stylosanthes guianensis". النص الكامل
2025 | 2006
BONFLEUR, E. J. | LAURA, V. A. | MATIDA, E. T. | SIMEÃO, R. M. | ELOANA JANICE BONFLEUR, UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARANÁ; VALDEMIR ANTONIO LAURA, CNPGC; ELIZANGELA TIEKO MATIDA, FUNDAÇÃO DE APOIO AO DESENVOLVIMENTO DO ENSINO, CIÊNCIA E TECNOLOGIA DO ESTADO DE MATO GROSSO DO SUL; ROSANGELA MARIA SIMEAO, CNPGC.
RESUMO - O tratamento com água em diferentes temperaturas foi escolhido na tentativa de superar a dormência de sementes de “Stylosanthes guianensis” por ser um método que não traz riscos a quem manuseia as sementes. Foram testados nove tratamentos os quais eram interação entre três temperaturas (60, 70, 80°C) e três tempos de imersão (5, 10, 15 minutos). As sementes tratadas foram colocadas em uma câmara de germinação onde foram avaliadas por sete dias. Analisou-se a porcentagem de germinação e o Índice de Velocidade de Germinação (IVG)dos tratamentos e da testemunha (escarificação manual). Os melhores resultados foram obtidos com o tratamento controle, que foi a semente escarificada manualmente. Entre os novos tratamentos analisados a temperatura a 70 °C por 10 minutos apresentou resultados superiores. ABSTRACT - The treatment with water in differents temperatures was choose to overcome the breaking dormancy of Stylosanthes guianensis seeds for to be a method that doesn’t bring risks to person that handle the seeds. It was test nine treatments that was the interaction between three temperatures (60, 70, 80°C) and three times (5, 10,15 minutes). The treatment seeds was put into a “germinate chamber”, where it was valued for seven days. The factors analysed was: The germinate percentage and the IVG. The best results was obtain in the control treatment that was the seeds manually scarification. Between the new treatments, the temperature 70°C to 10 minutes had the best result. | Na publicação: Rosângela Maria Simeão Resende.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efeito da temperatura da água e do tempo de imersão na superação de dormência em sementes de "Stylosanthes capitata". النص الكامل
2025 | 2006
MATIDA, E. T. | LAURA, V. A. | LAZAROTTO-FORMAGINI, E. | SIMEÃO, R. M. | BONFLEUR, E. J. | ELIZANGELA TIEKO MATIDA, FUNDAÇÃO DE APOIO AO DESENVOLVIMENTO DO ENSINO, CIÊNCIA E TECNOLOGIA DO ESTADO DE MATO GROSSO DO SUL | VALDEMIR ANTONIO LAURA, CNPGC | EDINÉIA LAZAROTTO-FORMAGINI, FUNDAÇÃO DE APOIO AO DESENVOLVIMENTO DO ENSINO, CIÊNCIA E TECNOLOGIA DO ESTADO DE MATO GROSSO DO SUL | ROSANGELA MARIA SIMEAO, CNPGC | ELOANA JANICE BONFLEUR, UNIVERSIDADE FEDERAL DO PARANÁ.
RESUMO - O tratamento com água em diferentes temperaturas foi escolhido na tentativa de superar a dormência de sementes de “Stylosanthes capitata” e por ser um método que minimiza os riscos a quem manuseia as sementes. Foram testados nove tratamentos, os quais eram interação entre três temperaturas (60, 70, 80°C) e três tempos de imersão (5, 10, 15 minutos). As sementes tratadas foram colocadas em uma câmara de germinação onde foram avaliadas por oito dias. Analisou-se a porcentagem de germinação e o Índice de Velocidade de Germinação (IVG) dos tratamentos e da testemunha (escarificação mecânica). Os melhores resultados foram obtidos com a escarificação mecânica (controle). Entre os novos tratamentos analisados a temperatura a 70°C por cinco minutos apresentou resultados superiores. ABSTRACT - Treatments with water at different temperatures were chosen in the attempt to break dormancy of seeds of 'Stylosanthes capitata' and because this method minimizes risks to the handler. Nine treatments were tested, consisting of combinations of three water temperatures (60, 70 and 80°C) and three immersion times (5, 10 and 15 minutes). The treated seeds were placed in a germination chamber and evaluated for eight days. It was evaluated: germination percentage and the Speed of Germination Index (IVG) of treatments and control (mechanical scarification). Mechanical scarification gave the best results. Immersion of seeds in water at 70°C for five minutes was superior to the other treatments evaluated. | Na publicação: Rosângela Maria Simeão Resende.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cuantificación del agua de niebla colectada en dos áreas desérticas: Villa El Salvador y Ventanilla de Lima Metropolitana, Perú النص الكامل
2025 | 2023
Caceres Hualla, Andres | Cairampoma Trañez, Luz Roxana | Poma Porras, Orlando Alan
La escasez de agua dulce es uno de los mayores problemas para lograr el desarrollo sostenible en las ciudades de Lima, Perú. Dado que esta área es desértica y tiene clima tropical y poca precipitación, su población no tiene acceso a agua potable. Así, este trabajo tuvo como objetivo mostrar los resultados de la recolección de agua de niebla obtenidos con el colector de niebla estándar (SFC) y el colector de niebla hexagonal (HFC) en dos ubicaciones de la ciudad de Lima (Perú): Villa El Salvador (VES, 143 m.s.n.m.) y Ventanilla (VEN, 71 m.s.n.m.). Estos colectores de niebla se instalaron en marzo de 2020 y los datos se midieron desde abril de 2020 hasta marzo de 2021. También se midieron variables meteorológicas concomitantes (temperatura, precipitación, humedad, dirección y velocidad del viento). Los resultados indican una recolección promedio de agua de 4.56 ± 2.26 L / año y 4.95 ± 2.28 L / año utilizando el colector SFC en VEN y VES, respectivamente. El colector de HFC mostró un promedio de 4.70 ± 2.24 L / año y 5.53 ± 2.88 L / año para VEN y VES, respectivamente. La mayor recolección de agua varió de 10.5 a 14.1 L / m2.día y se encontró en agosto, cuando la temperatura era baja y la humedad relativa alta. El agua alta recolectada en VES puede estar relacionada con su altitud principal. La niebla recolectada en ambas áreas de estudio indica que este elemento es una fuente útil de abastecimiento de agua en zonas desérticas de Lima. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Civil | Ciencias de la tierra
اظهر المزيد [+] اقل [-]Digitalización del riego en cítricos por medio de sensores y adaptación al cambio climático optimizando el consumo de agua النص الكامل
2025
FIBLA QUERALT, JOSE MIGUEL | Producció Vegetal | Protecció Vegetal Sostenible
El IRTA ha llevado a cabo un estudio el proyecto CITRUSREG con el objectivo de aportar datos reales que conduzcan a la maxima optimización del riego en una plantación citrícola. | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis del modelo de gestión del agua en el departamento de Magdalena, Colombia: un estudio desde las representaciones sociales النص الكامل
2025
Triana Vallejos, Jairo Alberto | Pyszczek, Oscar Luis | Santiago Villa, Henny Margoth | Castellanos, Natalia Maria | Vásquez Lizcano, Jonathan
RESTRICCION JUNIO 2026-. Este estudio analiza el modelo de gestión del agua en el departamento de Magdalena, Colombia, desde la perspectiva de las representaciones sociales construidas por diversos actores del territorio. Utilizando un enfoque interdisciplinario que combina ciencias sociales, ambientales y del desarrollo rural, la investigación identifica cómo las percepciones, creencias y narrativas influyen en las prácticas, decisiones y conflictos relacionados con la gestión hídrica en contextos agrícolas complejos. A través de revisión sistemática y análisis de redes, se evidencian las dinámicas de interacción entre actores institucionales, comunitarios y privados, así como las tensiones y convergencias simbólicas que configuran la gobernanza del recurso. Los resultados muestran que las representaciones sociales del agua no son homogéneas ni estáticas, sino que se conforman en múltiples dimensiones — institucional, ecológica, socioeconómica y cultural— que interactúan y se entrelazan dinámicamente. La existencia de nodos centrales con alta influencia y actores periféricos con participación limitada revela la necesidad de fortalecer mecanismos de inclusión, transparencia y coordinación intersectorial para promover una gobernanza más justa, resiliente y adaptativa. Finalmente, se concluye que incorporar las percepciones y narrativas locales en los procesos de toma de decisiones puede potenciar la legitimidad y sostenibilidad de la gestión del agua en la región. | This study analyzes the water management model in the department of Magdalena, Colombia, from the perspective of the social representations constructed by various actors in the territory. Using an interdisciplinary approach that combines social, environmental, and rural development sciences, the research identifies how perceptions, beliefs, and narratives influence practices, decisions, and conflicts related to water management in complex agricultural contexts. Through systematic review and network analysis, the dynamics of interaction between institutional, community, and private actors are evidenced, as well as the tensions and symbolic convergences that shape the governance of the resource. The results show that social representations of water are neither homogeneous nor static, but are shaped in multiple dimensions—institutional, ecological, socio-economic, and cultural—that interact and intertwine dynamically. The existence of central nodes with high influence and peripheral actors with limited participation reveals the need to strengthen mechanisms of inclusion, transparency, and intersectoral coordination to promote a more just, resilient, and adaptive governance. Finally, it is concluded that incorporating local perceptions and narratives into decision-making processes can enhance the legitimacy and sustainability of water management in the region. | Incluye bibliografía | Maestría | Magíster en Ciencias Ambientales
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluation of the genotoxicity of Siete river water on juvenile tilapia Oreochromis Niloticus using the micronucleus test and comet assay | Evaluación de la genotoxicidad del agua del río Siete en juveniles de tilapia Oreochromis Niloticus mediante la prueba de micronúcleos y ensayo cometa النص الكامل
2025
Gómez H. , Juan Antonio | Jaramillo Herrera , Brython Josue | Román Mora , Roberto Eduardo | Villalaz , Janzel | Goti , Italo | González , Víctor Hugo | Valverde Durán , Sergio | Nirchio , Mauro
Heavy metal contamination is one of the primary threats to aquatic ecosystems, resulting in adverse effects on marine life. In this study, the genotoxicity of Siete River water on juvenile Oreochromis niloticus was evaluated using the micronucleus assay and the Comet assay. Five treatments with different concentrations of contaminated water (0%, 10%, 25%, 50%, and 100%) were established to evaluate survival and genotoxic effects on erythrocytes after 19 days of exposure. Analysis of water and sediments revealed that arsenic concentrations in the water and lead concentrations in the sediment exceeded regulatory limits, which could represent an environmental risk to aquatic life. Genotoxic biomarkers showed a dose-dependent relationship with contamination, as evidenced by a significant increase in micronucleus frequencies and DNA fragmentation in treatments with higher concentrations of contaminated water (p < 0.05). The Comet assay showed progressive levels of DNA damage, with a decrease in locomotor activity observed in fish exposed to heavy metals, while an increase in intraspecific aggression and cannibalism was recorded in the control group. These results underscore the importance of continuous environmental monitoring and the use of O. niloticus as a bioindicator of heavy metal contamination in aquatic ecosystems. | La contaminación por metales pesados es una de las principales amenazas para los ecosistemas acuáticos que genera efectos adversos sobre la biota. En este estudio, se evaluó la genotoxicidad del agua del río Siete en juveniles de Oreochromis niloticus mediante el ensayo de micronúcleos y el ensayo Cometa. Se establecieron cinco tratamientos con diferentes concentraciones de agua contaminada (0 %, 10 %, 25 %, 50 % y 100 %), para la evaluación de la supervivencia y los efectos genotóxicos en eritrocitos tras 19 días de exposición. El análisis del agua y sedimentos reveló que las concentraciones de arsénico en el agua y el plomo en lo sedimentos superan los límites normativos, lo que podría representar un riesgo ambiental para la biota acuática. Los biomarcadores genotóxicos mostraron una relación dosis-dependiente con la contaminación, evidencia por un aumento significado en la frecuencia de micronúcleos y en la fragmentación del ADN en los tratamientos con mayores concentraciones de agua contaminada (p < 0,05). El ensayo Cometa reflejó niveles progresivos de daño en el ADN, se observó una disminución en la actividad locomotora en los peces expuestos a metales pesados, mientras que en el grupo control se registró un aumento en la agresión intraespecífica y el canibalismo. Estos resultados subrayan la importancia del monitoreo ambiental continuo y el uso de O. niloticus como bioindicador de contaminación por metales pesados en ecosistemas acuáticos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Reducción del contenido de cadmio en granos de cacao (Theobroma cacao L.) fresco de piura por extracción en agua acidulada النص الكامل
2025 | 2026
Pablo Ñaupari, Flora Patricia | Chire Fajardo, Gabriela Cristina | Ureña Peralta, Milber Oswaldo
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias. Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos y Productos Agropecuarios | El grano de cacao es considerado uno de los productos bandera del Perú por su calidad y diversidad de grano, pero en los últimos años la presencia de cadmio en los granos de cacao y derivados viene generando preocupación por ser dañino a la salud. La actual investigación tuvo como objetivo general reducir el contenido de cadmio en granos de cacao (Theobroma cacao L.) de Piura, mediante extracción sólido-líquido con agua acidulada. A las muestras de granos de cacao se les hicieron el análisis proximal y la determinación de contenido de cadmio. La extracción sólido-líquido del metal pesado cadmio se realizó empleando una solución de agua acidulada con ácido cítrico a 0,15 M a temperatura ambiente en Lima (26 ± 0,30 °C) por un tiempo de 72 h. Se aplicó un diseño completo al azar para determinar mediante análisis de varianza (p<0,05) si hay diferencias significativas en el contenido de cadmio entre las medias de cuatro tratamientos, uno control (T0) y tres definidos por las relaciones sólido-líquido: 1/5 (T1), 1/15 (T2) y 1/25 g/mL (T3). Los valores determinados de contenido de cadmio fueron: 5,14 ± 0,02 (T0); 3,56 ±0,44 (T1); 4,62 ± 0,09 (T2) y 4,95 ± 0,09 ppm (T3), con lo que se obtuvo una disminución de contenido de cadmio de 30,74 por ciento, no encontrándose diferencia significativa (p<0,05) para los tratamientos T0 - T3 y T2 - T3. Por lo expuesto, se concluye que el método de extracción sólido-líquido con agua acidulada logró reducir el contenido de cadmio de los granos de cacao el cual podría usarse como una alternativa de solución en la etapa de poscosecha. | The cocoa bean is considered one of the flagship products of Peru due to its quality and diversity of grain, but in recent years the presence of cadmium in cocoa beans and derivatives has generated concern about being harmful to health. The general objective of the current research was to reduce the cadmium content in cocoa beans (Theobroma cacao L.) from Piura, through solid-liquid extraction with acidulated water. Proximate analysis and determination of cadmium content were carried out on the cocoa bean samples. The solid-liquid extraction of the heavy metal cadmium was carried out using a solution of acidulated water with citric acid at 0.15 M at room temperature in Lima (26 ± 0.30 °C) for a period of 72 h. A complete randomized design was applied to determine by analysis of variance (p<0.05) if there are significant differences in the cadmium content between the means of four treatments, one control (T0) and three defined by solid-liquid relationships: 1/5 (T1), 1/15 (T2) and 1/25 g/mL (T3). The determined values of cadmium content were: 5.14 ± 0.02 (T0), 3.56 ±0.44 (T1), 4.62 ± 0.09 (T2) and 4.95 ± 0.09 ppm (T3), which resulted in a decrease in cadmium content of 30.74 percent, with no significant difference found (p<0 .05) for treatments T0 - T3 and T2 - T3. From the above, it is concluded that the solid liquid extraction method with acidulated water managed to reduce the cadmium content of the cocoa beans, which could be used as an alternative solution in the post-harvest stage.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Frecuencia serológica de Brucella spp. en búfalos de agua (Bubalus bubalis) de los estados de Campeche, Tabasco y Oaxaca, México النص الكامل
2025
Raúl Miguel Reyes-Sandoval | Dora Romero-Salas | Anabel Cruz-Romero | Rebeca Isabel Vergara-Reyes | Milagros González-Hernández | Nadia Florencia Ojeda-Robertos
La brucelosis es una enfermedad zoonótica muy importante, considerada endémica en más de 170 regiones a nivel mundial, es una enfermedad primordialmente reproductiva que afecta la salud humana y animal, así mismo, afecta la economía nacional. Los bovinos son una fuente de proteína importante en México y el búfalo de agua es una alternativa para la demanda de proteína animal. En México, el búfalo fue ingresado en los años noventa y tiene presencia en casi todos los estados. Sin embargo, después de 30 años de ser ingresado a México se desconoce su situación epidemiológica frente a brucelosis. El objetivo fue estimar la frecuencia serológica de Brucella spp. en búfalos de agua de los estados de Campeche, Tabasco y Oaxaca, México. Se realizó un estudio transversal con muestreo no probabilístico, en el cual se analizaron 825 búfalos de agua originarios de 18 hatos bufalinos de dichos estados. Se realizaron pruebas de tarjeta como tamiz y rivanol como confirmatoria, se calcularon las frecuencias por estado y municipio. La frecuencia general fue de 4 % para la prueba de tarjeta y 3 % con rivanol, los tres estados tuvieron seropositivos y el 66.6 % de la UPB fueron seropositivas. La seroprevalencia puede cambiar a lo largo del tiempo y está relacionada con múltiples variables; sin embargo, el hallazgo de animales seropositivos en zona de erradicación es de importancia sanitaria, debido a que esta enfermedad se encuentra en campaña a nivel nacional.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Percepción, actitud y acción : claves para entender el ahorro de agua en la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana النص الكامل
2025
Santos Hernández, Fabián Andrés | Jurado Sánchez , Diana | Restrepo Calle, Sebastián | Amaya Espinel, Juan David | Streiker Diaz, Johan
La creciente presión sobre los recursos hídricos a nivel global, intensificada en centros urbanos como Bogotá por el aumento de la demanda y la variabilidad climática, ha derivado en situaciones críticas como el reciente racionamiento de agua establecido en la ciudad. Ante este escenario, resulta fundamental comprender los factores que influyen en la disposición de los ciudadanos a adoptar prácticas de uso responsable de este recurso. Esta investigación se propuso analizar los determinantes de la intención de ahorro de agua en la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Javeriana, en el contexto de las campañas visuales implementadas por la Alcaldía de Bogotá durante el periodo del racionamiento 2024-2025. El estudio, basado en la Teoría del Comportamiento Planeado (TPB), buscó identificar cómo las actitudes hacia el ahorro de agua, las normas sociales y el control conductual percibido se relacionan con la intención de la comunidad universitaria para adoptar prácticas de ahorro de agua. Para esto, se aplicó una encuesta a miembros de la universidad (estudiantes, docentes y personal administrativo), con el fin de entender la influencia de las variables de la TPB sobre su intención de ahorrar agua, así como indagar sobre su percepción hacia las campañas visuales desarrolladas por la Alcaldía Mayor de Bogotá. A través de análisis estadísticos descriptivos y de una regresión logística ordinal, se identificaron las variables que pueden influir significativamente en la intención de ahorro de agua por parte de la comunidad universitaria. Los resultados mostraron que la intención de ahorrar agua está fuertemente influenciada por la valoración personal de esta conducta (actitud hacia la conducta) y la percepción de tener la capacidad para llevarla a cabo (control conductual percibido). Si bien las campañas analizadas emplearon estrategias informativas y de incitación, su impacto en la intención de ahorro se vio modulado por su capacidad para captar la atención y la claridad de las acciones concretas para ahorrar agua en el día a día. Se concluye que, para fortalecer la adopción de prácticas proambientales en contextos de crisis hídrica urbana, las futuras estrategias de comunicación deberían enfocarse en motivar al público y reforzar tanto la actitud positiva hacia el ahorro como el control percibido de esta conducta en la población. | Pontificia Universidad Javeriana | Ecólogo (a) | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]