خيارات البحث
النتائج 21 - 30 من 1,024
Regeneración electroquímica del agua utilizada en sistemas intensivos de acuicultura marina | Electrochemical water regeneration in intensive marine aquaculture systems النص الكامل
2020
Romano Moyano, Alba | Ortiz Uribe, Inmaculada | Urtiaga Mendia, Ana María | Universidad de Cantabria
RESUMEN: El rápido crecimiento del sector acuícola y la necesidad de conservar los recursos hídricos, ha contribuido a la implantación generalizada de sistemas de tratamiento del agua en los que predomine la recirculación; esta alternativa es conocida como sistemas de acuicultura con recirculación, más conocidos por sus siglas en inglés, RAS. Sin embargo las ventajas asociadas a la intensificación en el consumo de agua requieren de un control exhaustivo de la calidad de la misma implementando sistemas eficaces y de bajo coste. Esta tesis tiene como objetivo avanzar en el conocimiento sobre la aplicación de la tecnología de electro-oxidación en la eliminación del Nitrógeno Amoniacal Total (TAN); este es el principal contaminante originado como subproducto del metabolismo de los peces, para los que resulta altamente tóxico, por lo que debe controlarse su concentración. El objetivo además de la evaluación técnica realiza una evaluación en términos de consumo de energía con el fin de contribuir a la intensificación de la producción acuícola. En el desarrollo del trabajo se han planteado dos diseños alternativos centrados en la tecnología de oxidación electroquímica para llevar a cabo la regeneración de agua de RAS marinos; se presentan las pautas para su implantación en el sector acuícola, aportando el conocimiento necesario para fomentar el crecimiento sostenible de este sector. | ABSTRACT: The rapid expansion of the aquaculture industry and the need to protect water resources have contributed to the widespread implementation of recirculating water systems (RAS) in the aquaculture production. However, together with the advantages associated to minimizing water consumption, the quality control of water is a key issue in these processes. This thesis aims to advance knowledge on the application of electro-oxidation technology in the removal of Total Ammoniacal Nitrogen (TAN) in RAS systems; TAN is the main pollutant originated during fish metabolism; its accumulated concentration in RAS systems renders toxic to fish. Besides the technical assessment, this thesis provides the analysis in terms of energy consumption, thus making a sound contribution to the intensification of the aquaculture industry. In this thesis, two different process designs based on the electrochemical technology have been proposed for the regeneration of water from marine RAS. Moreover, guidelines for process implementation in the aquaculture sector are provided together, thus, making a contribution to the sustainable growth of the aquaculture sector. | Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad de España y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través de los proyectos: CTM2013-44081-R (RETOS-FEDER, UE), "Desarrollo de tecnologías innovadoras para el tratamiento de contaminantes perfluorados en el agua" y CTM2016-75509-R (RETOSFEDER, UE), "Estrategias avanzadas para la integración de membranas y procesos electrocatalíticos y fotocatalíticos para la eliminación de contaminantes persistentes".
اظهر المزيد [+] اقل [-]Uso racional del agua doméstica : análisis del consumo y uso del agua en Colombia النص الكامل
2020
Pinzón Moreno, Ana María | Camacho Botero, Luis Alejandro
The industrial development and the exponential population growth are the main causes of aquatic ecosystems deterioration, negatively affecting the natural components and processes of this resource. Water is one of the most important basic needs for the human being. Therefore, if it does not accomplish the quality standards, it becomes a risk to public health. Nowadays a lot of people does not have access to drinking water, because of its poor quality, unequal distribution or the limited quantity available of this resource. The purpose of this work is to identify and determine the domestic water consumption in Colombia and which are the external parameters that justify the results. Based on domestic water consumption data in Colombia, it was calculated the average consumption in the country (197 l/(hab*day)), for each city and the devices that people use inside their homes, like toilet, washing machine, etc. As a result, it was found that... | El desarrollo industrial y el crecimiento exponencial de la población son las principales causas del deterioro de los ecosistemas acuáticos, afectando de manera negativa los componentes y procesos naturales del recurso. El agua constituye una de las necesidades básicas del ser humano y al no cumplir con los estándares de salubridad básicos para su uso, se convierte en un problema de salud pública. Actualmente, una importante cantidad de personas no cuentan con acceso a agua potable, ya sea por la falta de calidad con la que cuenta el recurso, la inequidad en la distribución del mismo o la disponibilidad de fuentes de abastecimiento. El presente trabajo tiene como objetivo identificar y determinar el consumo de agua doméstica en Colombia y cuáles son los posibles factores externos que justifican los resultados. A partir de información recolectada de consumo mediante encuestas realizadas en diferentes zonas del país, se determinaron los valores de dotación... | Ingeniero Ambiental | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Género y gestión del agua النص الكامل
2020
Presenta de manera gráfica la situación actual relacionado con la participación de hombres y mujeres en la gestión de los recursos hídricos, enfatizando el reconocimiento a las mujeres en cuanto a sus intereses y necesidades, así como sus conocimientos y experiencias en su relación con el agua, promoviendo y facilitando condiciones para que tengan acceso a la capacitación y espacios de participación y toma de decisiones.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Proyecto: Héroes cuidadores del agua النص الكامل
2020
Expone los problemas de falta de agua en la comunidad, que afecta a los padres de familia para preparar los alimentos y para el aseo de los estudiantes en la escuela. Menciona que es importante tomar la iniciativa de conscientizar a los estudiantes y padres, a que busquen alternativas de solución, permitiendo sobre todo a los estudiantes a ser los protagonistas en sus aprendizajes significativos, tomando conciencia ecológica del cuidado del agua desde la escuela.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gestión de la calidad del agua en la Autoridad Administrativa del Agua II Chaparra Chincha النص الكامل
2020
Expone en primer término las funciones que realiza la Autoridad Nacional del agua (ANA), a través de la labor y gestión que ejecutan las 14 Autoridades Administrativas de agua (AAA), 71 Administraciones Locales de Agua (ALA) y los 12 Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC). Describe las acciones de vigilancia, supervisión y fiscalización que desarrolla la ANA en relación a la evaluación integral de la calidad de los recursos hídricos, en función a diversos mecanismos participativos de monitoreo. Finalmente, aborda el tema de la atención a denuncias sobre eventos de emergencias que se pudieran presentar referente a la afectación o impacto en los recursos hídricos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tasas de crecimiento económico de leguminosas de bajo consumo de agua | Economic growth rates of legumes with low water consumption النص الكامل
2020
Herrera Flores, Teresa Susana | Moreno Contreras, María Guadalupe | Licea de Anda, Eva Marcela | Arratia Castro, Alda Alejandra
Resumen El objetivo de este trabajo fue analizar el comportamiento de la producción y tasas de crecimiento económico de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y garbanzo (Cicer arietinum L.). En México, se destinan alrededor de 1.93 millones de hectáreas al cultivo de cinco legumbres, que corresponde a frijol (91.7%), garbanzo (6.4%), haba (1.4%), lenteja (0.4%) y chícharo (0.1%). Los datos de producción se obtuvieron del anuario estadístico de la producción (http://infosiap.siap.gob.mx/ aagricola-siap-gb/icultivo/, del periodo 2013-2017). La superficie sembrada de frijol presentó una tasa positiva de crecimiento media anual de 0.84%, siendo el estado de Zacatecas y Durango que participan con 59% del total de ha a nivel nacional, mientras que a Guanajuato le corresponde 6%, siendo Pénjamo el que tiene un total de 8% de la superficie en el estado. En garbanzo, se obtuvo una tasa de crecimiento media anual, con valores negativos, para la superficie sembrada, -5.01%, siendo Sinaloa y Sonora los que representan 77% del total de la superficie sembrada a nivel nacional, Guanajuato aporta 6%, mientras que los municipios de Pénjamo y Valle de Santiago tuvieron los valores más altos. El precio por tonelada y el valor de la producción tuvieron valores positivos con respecto a las tasas de crecimiento media anual en el cultivo de frijol, mientras que en garbanzo las tasas de crecimiento con valores positivos fueron el rendimiento ha, el precio por tonelada y el valor de la producción. | Abstract The objective of this work was to analyze the production behavior and economic growth rates of beans (Phaseolus vulgaris L.) and chickpea (Cicer arietinum L.). In Mexico, about 1.93 million hectares are destined to the cultivation of five legumes, which corresponds to beans (91.7%), chickpeas (6.4%), faba beans (1.4%), lentils (0.4%) and peas (0.1%). The production data were obtained from the statistical yearbook of production (http://infosiap.siap.gob.mx/aagricola-siap-gb/icultivo/, for the period 2013-2017). The area planted with beans, presented a positive annual growth rate of 0.84%, with the state of Zacatecas and Durango participating with 59% of the total ha nationwide, while Guanajuato has a 6% share, with Penjamo being the which has a total of 8% of the surface in the state. In chickpea, an annual average growth rate was obtained, with negative values, for the planted area, -5.01%, being Sinaloa and Sonora those that represent 77% of the total area sown nationally, Guanajuato contributes 6%, while that the municipalities of Pénjamo and Valley of Santiago had the highest values. The price per ton and the value of the production had positive values with respect to the average annual growth rates in the bean crop, while in chickpeas the growth rates with positive values were the yield, the price per ton and the production value.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración económica del agua de la presa Solís para uso agrícola / Water economic valuation of Solís Dam for agricultural use النص الكامل
2020
Juan Trujillo-Murillo | Arturo Perales-Salvador
El objetivo principal de la investigación fue estimar el valor económico del agua de la presa Solís, ubicada en Acámbaro, Guanajuato, México. El método utilizado fue la valoración contingente, mediante la estimación de la disposición a pagar (DAP), a través de una encuesta aplicada a productores agrícolas que habitan en la zona aledaña a la presa Solís y que utilizan el agua de dicha presa para el riego de sus cultivos; se consideraron las variables precio, ingreso, educación, percepción y edad. Se aplicaron 50 cuestionarios para la encuesta, que se llevó a cabo en diciembre de 2017. Los datos se analizaron y procesaron usando un modelo binomial Logi, con el software N-Logit. La DAP estimada en el área de estudio fue de $1/m3. Las variables más importantes fueron precio e ingreso; la edad promedio de los encuestados fue de 36 años, y su escolaridad fue medio superior y superior.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Gestión del agua para riego en la Provincia de Buenos Aires | Irrigation water management in the Province of Buenos Aires النص الكامل
2020
Texeira Soria, Pamela Norma | Pannunzio, Alejandro Adrián
Texeira Soria, Pamela Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. | Pannunzio, Alejandro Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. | La agricultura es el principal consumidor mundial de agua, y el riego es una herramienta estratégica tendencia a la disminución del agua disponible para la agricultura condiciona su viabilidad. El objetivo de esta investigación fue evaluar la gestión del agua para riego en la provincia de Buenos Aires, reconociendo sus fortalezas y debilidades. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica de las estadísticas referidas a las superficies cultivadas, los métodos de riego y los rendimientos para el periodo 2010-2018. Además, se llevó a cabo un estudio del sistema institucional argentino. Para recopilar la información a nivel del regante, se hizo una encuesta a los productores de las distintas regiones identificadas, considerando que hayan adquirido equipamiento de riego en los últimos 20 años y que el cultivo bajo riego fuera representativo de la zona. Por otro lado, se realizaron encuestas al azar en diferentes ferias del sector agropecuario durante los años 2013 y 2014; las que permitieron ver que existe un desconocimiento sobre la eficiencia de riego por parte de los regantes. La situación actual del uso del agua para riego en la provincia de Buenos Aires plantea la necesidad de utilizar instrumentos que permitan concientizar y capacitar a los productores sobre la importancia del manejo eficiente del riego. Además del relevamiento normativo en la provincia de Buenos Aires, surge que la gestión del agua de riego está fragmentada, desarticulada y con bajo nivel de participación de los productores. | tbls., grafs., mapas
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis espacio-temporal de la calidad del agua del rio magdalena (periodo 2009-2018) a partir de la comparación de índices de calidad del agua | Space-time analysis of the water quality of the Magdalena river (period 2009-2018) based on the comparison of water quality indices النص الكامل
2020
Colmenares Virviescas, Lina María | Cruz Benavides, Juan David | Botello Suárez, Wilmar Alirio | Botello Suárez, Wilmar Alirio [0000-0003-1442-3066]
El río Magdalena (RM) constituye una de las principales fuentes fluviales del país, la cual se articula con múltiples procesos de carácter económico, ecológico y social, que inciden en aproximadamente 21 millones de habitantes. En consecuencia, este sistema hídrico se ve expuesto a perturbaciones de carácter antrópico, que afectan considerablemente la disponibilidad del agua para diversos fines. Con el objetivo de valorar la calidad del agua del RM, el presente estudio realizó la comparación de Índices de Calidad del Agua (ICA) nacionales, internacionales y de elaboración propia, a partir de un análisis espacio- temporal, considerando 12 estaciones de monitoreo (identificadas dentro de la red nacional de monitoreo del recurso hídrico), para el periodo comprendido entre 2009 y 2018. Para ello, se desarrolló una metodología basada en un enfoque cuantitativo, considerando datos suministrados por autoridades ambientales, y empleando métodos descritos en literatura y análisis de correlación de variables fisicoquímicas. Los ICA calculados permitieron establecer diferentes criterios de calidad en cada una de las estaciones, destacándose principalmente la incidencia de una calidad Regular y Mala en las estaciones de “Bolívar Calamar” y “Bolívar Magangué” y una calidad Aceptable y Admisible para la estación “Puente de Santander”. El análisis de correlación permitió identificar variables no contempladas en los ICA consultados en literatura, tales como relación N-NH3/NO3 y concentración de Fe-Biodisponible, determinado a partir de sedimentos. Se concluye que el uso y comparación de diferentes metodologías para el cálculo del ICA es una herramienta útil para la valoración espacio-temporal de la calidad del agua del RM, la cual puede ser empleada como estrategia para la estimación de la calidad del agua en otros sistemas hídricos superficiales del país. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | The Magdalena River (MR) constitutes one of the main riverine sources of the country, which is articulated with multiple processes of an economic, ecological and social nature that affect approximately 21 million inhabitants. Consequently, this water system is exposed to disturbances of an anthropic nature, which considerably ponder the availability of water for various purposes. In order to assess the water quality of the MR, this study made a comparison of national, international and own-made Water Quality Indices (WQI), based on a temporal space analysis, considering 12 monitoring stations (identified within the national water resource monitoring network), for the period between 2009 and 2018. For this, a methodology based on a quantitative approach was developed, considering data provided by environmental authorities, and using methods described in literature and analysis correlation of physicochemical variables. The calculated WQI allowed to establish different quality criteria in each of the stations, mainly highlighting the incidence of a Regular and Bad quality in the stations of “Bolívar Calamar” and “Bolívar Magangué” and an Acceptable and Admissible quality for the station “Puente of Santander”. The correlation analysis will identify variables not considered in the WQI consulted in the literature, such as the N-NH3 / NO3 ratio and the concentration of Fe-Bioavailable, determined from sediments. It is concluded that the use and comparison of different methodologies for the calculation of the WQI is a useful tool for the temporal space assessment of the water quality of the MR, which can be used as a strategy for the estimation of the water quality in other areas. surface water systems of the country.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Formulación de un sistema de abastecimiento de agua por método de bombeo | Formulation of a water supply system by pumping method النص الكامل
2020
Barrios Cano, Tania Alejandra | Cabarcas Gómez, David Leonardo | Ladino Peralta, Rafael Eduardo
El método de extracción de aguas por medio de pozos artesanales es muy útil en áreas carentes de ríos o cuerpos de agua superficiales cercanas, lo que nos da paso a el uso del agua subterránea ya que es utilizada para el abastecimiento de agua potable, tanto en viviendas individuales, como en aglomeraciones urbanas, en proyectos agropecuarios para riego y para uso animal. Uno de los aspectos que hacen particularmente útil el agua subterránea para el consumo humano es la menor contaminación a la que está sometida y la capacidad de filtración del suelo que la hace generalmente más pura que las aguas superficiales. El presente trabajo tiene como objeto diseñar un sistema de bombeo para la finca Esperanza ubicada en el municipio Espinal- Tolima, que mejore el sistema instalado actualmente, supla la demanda hídrica de los habitantes de la finca, y siendo económicamente viable. Para este estudio se aplicó la metodología de tipo Cuantitativa, con diseño No-Experimental, puesto que para cumplir con las hipótesis propuestas, se tomó información del área tal cual como esta se presenta sin modificar ninguna variable. De los cuatro tanques de almacenamiento que posee la finca, solo uno muestra insuficiencia del recurso almacenado para suplir las necesidades hídricas para lo cual está destinado; por ende se realiza un análisis de comparación de eficiencia entre ambos sistemas donde se obtuvo un promedio estimado de mejoría del 27% con la implementación del sistema propuesto. A su vez se diseñó el sistema con base en las especificaciones técnicas, con .estándares mínimos de calidad; sin embargo, al ser un sistema aplicado a un grupo tan limitado, no es posible cumplir algunas especificaciones ya que estas son aplicadas a sistemas de abastecimiento para comunidades más grandes. Finalmente, este estudio se ve reflejado en un plano diseñado para ilustrar, mediante una representación gráfica, la instalación del sistema propuesto | Water extraction method through artisan water wells is effective at areas lacking rivers or nearby surface water bodies. Thus, this method entails to use groundwater since it is used to supply drinking water to individual houses, in urban agglomerations, in agricultural projects for irrigation and for animal use. Correspondingly, many industries consume large amounts of water by the use of this resource. One of the aspects that make groundwater particularly useful for human consumption is the less pollution subjected to it. As well as, the filtering capacity of the soil makes the groundwater purer than surface water. The purpose of this work is to design a pumping system for the Esperanza farm located in the Espinal-Tolima municipality. This will improve the system currently installed by supplying the water demand of the inhabitants of the farm, and being affordable. For this study, the quantitative methodology was applied, with a Non-Experimental design, since to comply with the proposed hypotheses. The information was taken from the study´s area as it is presented without modifying any variable. Of the four storage tanks that the farm owns, only one shows insufficient storage resources to supply the water needs for which it is intended. Therefore, an efficiency comparison analysis is performed between both systems, where an estimated average improvement of 27% was obtained with the implementation of the proposed system. At the same time, the system was designed based on technical specifications, with minimum quality standards. However, how it is a system applied to such a limited group, it is not possible to obey some specifications since these are applied to supply systems for larger communities. Finally, this study is reflected in a plan designed to illustrate, through a graphic representation, the installation of the proposed system.
اظهر المزيد [+] اقل [-]