خيارات البحث
النتائج 311 - 320 من 382
Variabilidade espacial da taxa de infiltração de água e da espessura do horizonte A, em um Argissolo Vermelho-Amarelo, sob diferentes usos النص الكامل
2001
F. C. Bertolani | S. R. Vieira
Variabilidade espacial da taxa de infiltração de água e da espessura do horizonte A, em um Argissolo Vermelho-Amarelo, sob diferentes usos النص الكامل
2001
F. C. Bertolani | S. R. Vieira
O experimento foi realizado no município de Vera Cruz (SP), no período de 1996 a 1998, com vistas em estudar a variabilidade espacial da taxa de infiltração de água em solo saturado e a espessura do horizonte A. O solo utilizado foi um Argissolo Vermelho-Amarelo eutrófico abrúptico, apresentando evidentes sinais de processos erosivos. As determinações de infiltração nos horizontes A, E e Bt, bem como da espessura do horizonte A, foram obtidas em malhas regulares de 40 x 40 m, com espaçamento de 5 x 5 m, totalizando 64 pontos, em café, pastagem e mata/capoeira. A análise das medidas de dispersão estatística revelou elevada variação das taxas de infiltração, bem como da espessura do horizonte A. Os semivariogramas indicaram a existência de dependência espacial da infiltração no horizonte E, em todos os usos amostrados. Com a utilização do semivario-grama cruzado, detectou-se a existência de correlação espacial entre a espessura do horizonte A e a infiltração, em cultivo de café e na mata/capoeira. A cobertura vegetal existente na mata/capoeira reduziu a perda do horizonte A, o que foi comprovado pela maior espessura e menor variação espacial.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Variabilidade espacial da taxa de infiltração de água e da espessura do horizonte A, em um Argissolo Vermelho-Amarelo, sob diferentes usos النص الكامل
2001
Bertolani, F. C.(UNICAMP FEAGRI Departamento de Água e Solo) | Vieira, S. R.(Instituto agronômico de Campinas - IAC Centro de Solos e Recursos Agroambientais)
O experimento foi realizado no município de Vera Cruz (SP), no período de 1996 a 1998, com vistas em estudar a variabilidade espacial da taxa de infiltração de água em solo saturado e a espessura do horizonte A. O solo utilizado foi um Argissolo Vermelho-Amarelo eutrófico abrúptico, apresentando evidentes sinais de processos erosivos. As determinações de infiltração nos horizontes A, E e Bt, bem como da espessura do horizonte A, foram obtidas em malhas regulares de 40 x 40 m, com espaçamento de 5 x 5 m, totalizando 64 pontos, em café, pastagem e mata/capoeira. A análise das medidas de dispersão estatística revelou elevada variação das taxas de infiltração, bem como da espessura do horizonte A. Os semivariogramas indicaram a existência de dependência espacial da infiltração no horizonte E, em todos os usos amostrados. Com a utilização do semivario-grama cruzado, detectou-se a existência de correlação espacial entre a espessura do horizonte A e a infiltração, em cultivo de café e na mata/capoeira. A cobertura vegetal existente na mata/capoeira reduziu a perda do horizonte A, o que foi comprovado pela maior espessura e menor variação espacial. | The spatial variability of soil water infiltration rate and A horizon thickness were studied in a Red-Yellow Podzolic soil (Kandudalf) showing erosion signs, located in Vera Cruz, SP. Field measurements were taken in regular 5 meter spacing square grid, resulting in 64 sampling points where the infiltration rate at the A, E and B horizon, and A horizon thickness were determined in coffee, pasture and natural vegetation. Statistical analysis showed high variability in the soil water infiltration rate and in the A horizon thickness. A semivariogram showed the existence of spatial dependence on infiltration rate in the E horizon in all land uses. A cross-semivariogram showed spatial correlation between A horizon soil thickness and soil water infiltration rate in coffee crop and natural vegetation. The natural vegetation cover protected A horizon soil loss by erosion, as shown by its greater thickness and lesser spatial variation.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Qualidade Higiênico-Sanitária e Demanda de Cloro da Água de Dessedentação de Galinhas de Postura Coletadas em Bebedouros Tipo Nipple e Taça النص الكامل
2001
LA Amaral | A Nader Filho | H Isa | LSS Barros
O objetivo deste estudo foi avaliar a influência de dois tipos de bebedouros nipple e taça, utilizados na dessedentação de aves de postura e o incremento da demanda de cloro na água oferecida pelos dois tipos de bebedouros estudados. Foram realizadas as contagens de coliformes totais, coliformes fecais, Escherichia coli, estreptococos fecais e microrganismos mesófilos. Os resultados obtidos figuraram que as amostras de água dos reservatórios, de ambos os bebedouros, apresentaram-se contaminadas microbiologicamente antes de passarem pelos bebedouros. A contaminação por bactérias de poluição fecal foi maior nas amostras colhidas nos bebedouros tipo taça, assim como eles foram responsáveis por um maior acúmulo de matéria orgânica, tendo então uma elevada demanda de cloro e uma maior influência na depreciação da qualidade da água fornecida às aves. Dos dois tipos de bebedouros estudados, o tipo nipple mostrou ser o menos deletério no que concerne à qualidade da água entretanto, independente do tipo de bebedouro utilizado na dessedentação das aves, a desinfecção da água é um ato imprescindível à manutenção de sua qualidade e à eliminação de futuros patógenos.
اظهر المزيد [+] اقل [-]DESENVOLVIMENTO TECNOLÓGICO E SOCIAL NO SEMI-ÁRIDO: UMA EXPERIÊNCIA DE TRABALHO COMUNITÁRIO, NO PROJETO ÁGUA SUBTERRÂNEA NO NORDESTE DO BRASIL (PROASNE-BRASIL) النص الكامل
2001
Luciana Cibelle Araujo do Santos
Resumo não disponível.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Effect of four levels of water application on yield and quality of greenhouse tomatoes (Lycopersicon esculentum Mill. cv. FA-144) produced in autumn | Efecto de cuatro laminas de agua sobre el rendimiento y calidad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill. cv. FA-144) de invernadero producido en otoño
2001
Ortega-Farias,_Samuel_O. | Marquez,_Samuel | Valdes,_Hector | Paillan,_Juan_H. (Talca Univ., (Chile). Fac. de Ciencias Agrarias)
Se realizo una investigacion en la Estacion Experimental Panguilemo de la Universidad de Talca con el objeto de evaluar el efecto de cuatro laminas de agua sobre el rendimiento y calidad de un cultivo de tomates (Lycopersicon esculentum L.) cv. FA-144, regado por cintas, durante los meses de enero a julio de 1997. Los tratamientos correspondieron a una reposicion de 70, 100 y 150% de la evapotranspiracion real (ETreal), TI, T2 y T3, respectivamente, y un testigo que correspondio a las laminas de agua que el agricultor utiliza tradicionalmente en la zona. La ETreal del tomate se estimo usando la evaporacion de una bandeja modificada (diametro = 50 cm y altura = 25cm), cuyos valores fueron corregidos por un coeficiente de bandeja local y el coeficiente de cultivo del tomate. Los resultados de este estudio indicaron que el rendimiento total y comercial disminuyo a medida que se aplicaron cantidades de agua menores, siendo el testigo y el tratamiento de 150% de la Etreal (T3) los que alcanzaron las mayores producciones totales
اظهر المزيد [+] اقل [-][Repercussion of dosage and irrigation frequency on water use and yield improvement. An example on the sugar beet culture] | Repercusión de la dosificación y frecuencia de riego en el aprovechamiento del agua y en la mejora del rendimiento. Un ejemplo en el cultivo de la remolacha azucarera
2001
Arroyo Sanz, J.M. | Urbano Terrón, P. | Rojo Hernández, C. | Salvo Salanova, M. | González Torres, F. (Universidad Politécnica de Madrid (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos)
Se exponen algunos resultados del seguimiento del riego efectuado en tres parcelas cultivadas con remolacha azucarera, de las que una parte se regó a pie, con el suministro propio de las infraestructuras de la zona, y otra parte por aspersión, aprovechando en ocasiones el agua disponible en los drenes. Esas alternativas causan diferencias en la cantidad de agua aportada y en la secuencia de suministro. Se analizan las repercusiones de esas diferencias en cuanto a disponibilidad efectiva de agua para el cultivo y repercusiones sobre la cosecha. Parece deducirse que la planificación vigente, con grandes dosis y períodos entre riegos prolongados, no redunda en el mejor aprovechamiento del agua ni en la máxima productividad del cultivo
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación de las Interacciones moleculares almidón de maíz-lípido-agua, en sistema modelo, mediante medición de las propiedades térmicas, mecánicas y estructurales. النص الكامل
2001
Carlos Alberto Gomez Aldapa
Las propiedades térmicas y mecánicas del almidón de maíz bajo el efecto del proceso de nixtamalización y la presencia de fosfolípidos se evaluaron predominantemente mediante técnicas calorimétricas y geológicas, ambas bajo regímenes en equilibrio y dinámico. Adicionalmente, se estudió la estructura microscópica del almidón bajo las mismas condiciones experimentales. Así, maíz normal (Zea mayz L) fue muestreado de silos de almacenamiento de una industria del ramo. Almidón nativo fue aislado de estos granos (ALL). Del mismo lote de maíz, harina nixtamal izada (instantánea) fue obtenida a nivel industrial y su almidón aislado (ANLL). El contenido de amilosa en ambos almidones fue muy similar y característico de un almidón de maíz normal. Sin embargo, el proceso de nixtamalización incrementó el contenido de calcio en el almidón ANLL. Los almidones investigados mostraron un patrón de difracción tipo A, característico de almidones provenientes de cereales. Este patrón de difracción no se modificó después de 40 días de almacenamiento a diferentes humedades relativas (11% al 84%). Sin embargo, los termo gramas obtenidos por calorimetría diferencial de barrido mostraron que un proceso de anillado (perfeccionamiento de la estructura cristalina) ocurrió durante el almacenamiento a 30 ºC. Por otro lado, se concluye que la nixtamalización industrial produce la fusión parcial del almidón y tiene un efecto de perfeccionamiento de la estructura cristalina del mismo (anillado). Así, la temperatura de transición vítrea operativa {T9) y los parámetros térmicos que definen a la gelatinización del almidón (Tpy L1H), mostraron que la proporción entre las regiones cristalinas y amorfas dentro del gránulo del almidón y la cantidad de almidón dañado físicamente se modificaron por la nixtamalización industrial. Como ejemplo, T9 para ALL estuvo dentro del intervalo de 60a 62.5 ºC, mientras que para ANLL se observaron dos T9's, uno a 45 - 55 ºC para el almidón dañado y otro entre 65 - 70 ºC para el almidón anillado. Además, la extracción de los lípidos libres (lípidos no constitutivos de almidón), proporcionan almidones con propiedades térmicas más consistentes, particularmente en su comportamiento de gelatinización. Por otro lado, La adición de diferentes concentraciones de L-a. Lisofosfatidilcolina. (LPC) modificó el intervalo de temperatura de gelatinización de ALL, el de disociación y formación del complejo almidón - LPC y el de retrogradación. Igualmente, fue evidente como la interacción almidón - LPC se manifestó en cambios estructurales del almidón en función de la temperatura y de la concentración de LPC, repercutiendo significativamente en las propiedades geológicas del almidón. En general, la concentración del 2.33% y del 4.19% de LPC incrementaron el valor del L1H de gelatinización (p<0.05). En contraste, un posterior incremento en la concentración de LPC causó un decremento en los valores del L1H (p<0.05). Lo anterior resultó del efecto protector del fosfolípido sobre la estructura del gránulo de almidón puesto de manifiesto por microscopia electrónica de barrido. Este efecto ocasionó la inhibición de la retrogradación del almidón a concentraciones mayores del 10%, así como la modificación en los perfiles visco elásticos durante la gelatinización del almidón. Se concluye que el proceso de interacción entre el almidón de maíz en estado granular y el fosfolípido provoca cambios en las propiedades térmicas y geológicas del almidón durante el proceso de gelatinización y de gelación a través de la modificación de la estructura resultante del sistema almidón - LPC una vez que el fosfolípido se difunde dentro del gránulo. | The thermal and mechanical properties of corn starch under the effect of nixtamalization process and the presence of phospholipids were evaluated with calorimetric and rheological techniques, both under equilibrium and dynamic conditions. Additionally, the microstructure of starch under the same experimental conditions was studied. Thus, dent maize grains were sampled from storage silos and the starch isolated (ALL). Dry masa flour was obtained and the starch isolated (ANLL) from the same batch of maize. The amylose content in the starches was quite similar (i.e., 21.5 - 23.4%) and characteristic of a dent maize. However, nixtamalization increased the calcium content in ANLL starches. The starches investigated observed the typical A-type diffraction pattern, which was not modified after 40 days of storage at different relative humidities (i.e., 11 - 84.1%). However, the DSC results showed that annealing of maize starch occurred during storage at 30 ºC. On the other hand, it was concluded that industrial nixtamalization has both a melting and annealing effect on maize starch. Thus, the operative glass transition temperature ( Tg), and the DSC parameters that define starch gelatinization (i.e., TP and L1H) showed that the proportion between crystalline and amorphous regions within the starch granule, and the extent of physical damaged starch were modified by nixtamalization. As example, Tg for ALL was between 60 - 62.5 ºC, while Tg for the ANLL damaged starch was between 45 °- 55 ºC and for annealed ANLL starch between 65 º- 70 ºC. Additionally, the extraction of the non-constitutive starch lipids provided starches with more consistent thermal properties, particularly regarrding gelatinization behavior. Addition of different concentrations of L-a.-lysophosphatidyl choline (LPC) changed the gelatinization temperature range, dissociation and formation of the complex starch - LPC, and retrogradation. The interaction starch - LPC promoted structural changes of starch as a functio~ of temperature and LPC concentration, significantly affecting the rheological properties of starch. LPC concentrations of 2.33% and 4.19% increased L1H of gelatinization (p<0.05) as a general rule. Oppositely, a further increase in LPC concentration caused a decrease of L1H of gelatinization (p<0.05). This phenomenon is due the protective effect of the phospholipid on the structure of the starch granules, as evidenced by SEM. When concentrations of LPC were above 10%, starch retrogradation was inhibited and its viscoelastic profile was modified as gelatinization process proceeded Thus, it is conclude that corn starch - phospholipid interactions cause changes in the thermal and rheological properties of starch, due to structural modifications of the starch granule due to diffusion of the phospholipid to its interior.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Calidad del agua de la red de suministro de la localidad de Cádiz: influencia de la sequía en el período 1992-1998 النص الكامل
2001
Rodríguez Barroso, María del Rocío | Solera del Río, Rosario | Sales Márquez, Diego | Quiroga Alonso, José María
Las periódicas sequías por las que atraviesan las zonas más áridas de España, y concretamente el sur, provocan un empeoramiento de la calidad de las aguas de consumo público al disminuir de manera considerable el agua embalsada en sus pantanos. El estudio físico-químico del agua que llega a través de la red de abastecimiento proporciona una idea de la efectividad de los tratamientos de potabilización que las ETAP (estaciones de tratamiento de agua potable) llevan a cabo de manera más rigurosa en tales épocas. El presente trabajo pretende estudiar cómo el periodo de sequía de inicio de los 90 ha afectado al abastecimiento de la localidad de Cádiz, tratándose aspectos tan importantes como son la dotación recibida y la calidad del agua potable. Los resultados obtenidos indican que la calidad del agua se mantiene dentro del intervalo establecido legalmente, disminuyendo la dotación desde unos 300 L/hab.día en épocas normales hasta unos 200 L/hab.día. También se ha observado un aumento de los valores medios de los parámetros relacionados con la cantidad de sales al tener que recurrir a otras fuentes de captación de agua caracterizadas por una mayor mineralización.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Bases para la formulación de un plan de manejo del agua, en la microcuenca El Gallo, Municipio San Antonio de Oriente, Honduras. النص الكامل
2001
Luna M., Matilde. | Granadino, Marco | Caballero, Luis | Quiel, Pedro
El agua es una necesidad vital para el ser humano, es uno de los recursos naturales más valiosos que tenemos. La microcuenca El Gallo provee agua a cuatro comunidades: Jicarito, San Antonio de Occidente, Surinca y Joya Grande. El objetivo del proyecto especial fue un plan de manejo del agua en la microcuenca El Gallo. Durante ocho meses se evaluó la calidad del agua determinando: temperatura, oxígeno disuelto, turbidez, nitritos, nitratos, pH, coliformes totales, coliformes fecales y cloro, en nacimientos de agua, tanques, llaves y quebradas; durante la época de verano se muestreó cada tres semanas y en el invierno cada dos semanas. Las fuentes de contaminación se determinaron en un taller con la participación de los habitantes de la cuenca, con los parámetros de la calidad de agua e inspección visual. El plan de manejo del agua se realizó utilizando los resultados del taller, se trató de determinar las causas, problemas y dar posibles soluciones. Los coliformes totales, fecales y ortofosfatos son los principales problemas de contaminación de agua en la parte alta de la microcuenca. El promedio anual de coliformes totales es de 354 UFC/100 ml en la llave de Surinca, 325 y 306 UFC/100 ml en los nacimientos 1 y 2 de Surinca. Para coliformes fecales es de 279 UFC/100 ml en la llave de Surinca, 166 y 196 UFC/100 ml en los nacimientos 1 y 2 de Surinca. Para ortofosfatos es 0.68 mg/L en el nacimiento 2 de Surinca. En la época lluviosa las quebradas de la microcuenca presentan niveles altos de turbidez en comparación con el verano. El pH, dureza, temperatura, oxígeno disuelto, nitritos y nitratos no representan problemas en la calidad de agua. Los pobladores de la microcuenca El Gallo fueron capaces de entender el problema, identificar las fuentes de contaminación y poder producir los lineamientos para formular un plan de manejo del agua. | 1. Índice de cuadros 2. Índice de figuras 3. Índice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía 11. Anexo
اظهر المزيد [+] اقل [-]Establecimiento de las bases para la elaboración de un plan de manejo del agua en la microcuenca Neteapa, Municipio de Morocelí,Honduras النص الكامل
2001
Fernández V., Cristhian | Granadino, Marco | Quiel, Pedro | Caballero, Luis
Los cambios por las actividades agrícolas y ganaderas en las zonas de recarga de agua en la Microcuenca Neteapa generaron impactos negativos y causaron la degradación de la calidad y cantidad del agua. Para la elaboración de bases que sustenten un plan de manejo para mejorar las condiciones en las zonas de recarga, se realizó una recopilación de información a partir de muestreos en las fuentes de agua de la microcuenca. Las variables que se evaluaron fueron caudal, temperatura y turbidez del agua, nitratos, fósforo total, cloro residual, OD, DBO, presencia de compuestos organoclorados, coliformes totales y fecales. Se efectuó la evaluación estadística para comparar con los parámetros establecidos en la Norma Nacional establecida por el Ministerio de Salud de Honduras. La presencia de coliformes totales y fecales constituyó la variable de mayor importancia por los altos niveles presentados, principalmente en época lluviosa. El máximo admisible de 500 UFC/100 ml se sobrepasó en todas las fuentes de agua y se encontró una correlación estadística de 0.81 entre coliformes totales y fecales. También, en el cauce del río Neteapa se encontraron niveles de fósforo total cercanos a 5 mg/l, que es el máximo permisible; al igual que residuos de compuestos organoclorados. El agua generada en la parte alta de la microcuenca Neteapa es apta para el consumo humano cuando se desinfecta. En la elaboración de las bases de un plan de manejo se distinguieron cinco componentes: aumento de la cantidad de agua, mejora de la calidad, prevención, administración y control; los principales aspectos del plan de manejo pretenderán minimizar los problemas generados por la exposición de fuentes a actividades agrícolas y ganaderas, deforestación, uso irracional de pesticidas, falta de letrinización, uso de detergentes en los cauces y disposición de desechos. | 1. Índice de cuadros 2.Índice de figuras 3.Índice de anexos 4. Introducción 5. Revisión de literatura 6. Materiales y métodos 7. Resultados y discusión 8. Conclusiones 9. Recomendaciones 10. Bibliografía
اظهر المزيد [+] اقل [-]Variaciones en la concentración de nitratos en el agua subterránea en un área del noreste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) النص الكامل
2001
Laurencena, Patricia Claudia | Varela, Laura Beatriz | Kruse, Eduardo Emilio | Rojo, Adolfo | Deluchi, Marta
Se analiza la variación que se produjo entre 1987 y 2000 en el contenido de nitratos en el agua freática. El incremento reconocido es posible vincularlo con la actividad agrícola-ganadera, a pesar que su distribución es localizada y de carácter saltuario. | Facultad de Ciencias Naturales y Museo
اظهر المزيد [+] اقل [-]