خيارات البحث
النتائج 311 - 320 من 364
Estrategias comunitarias y ecosistémicas de evaluación de la calidad del agua (bioensayos y evaluación de toxicidad en agua) em municipios de América Latina y el Caribe : utilización de bioensayos de toxicidad como experiencia educativa dentro del programa de educación ambiental permanente del parque ecológico municipal La Plata, Argentina; informe técnico final النص الكامل
2001
Parque Ecológico Municipal La Plata | Guido, A. | Cristina, I. | Jabif, C. | Page, V. | Minervini, O.
Elaboração das curvas de congelação e dependência entre a depressão do ponto de congelamento e a atividade de água em sucos de fruta النص الكامل
2001
Inácio, Juliana Mesquita | Heckler, Kátia S. | Noreña, Caciano Pelayo Zapata | Salão de iniciação Científica (13. : 2001 out. 22-26 : UFRGS, Porto Alegre, RS).
COMPARAÇÃO ENTRE OS MOTORES SUBMERSOS DE 4 POLEGADAS EM BANHO DE ÓLEO E OS MOTORES SUBMERSOS DE 4 POLEGADAS EM BANHO DE ÁGUA النص الكامل
2001
Franco Neri | Gianluca Neri
Resumo não disponível.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de los objetivos de calidad en agua de mar. Aplicación al litoral andaluz | Evaluating seawater quality objectives: Application to the Andalusian littoral النص الكامل
2001
Garrido Pérez, M. C. | Sales Márquez, D. | Nebot Sanz, E. | López-Aguayo, F. | Mosquera-de-Arancibia, C. (Concha)
The University of Cadiz (southern Spain) and the Andalusian Environmental Agency (AMA) have signed an agreement to draw up a proposal of quality objectives for Andalusian littoral waters in accordance with the classification of zones approved in the Andalusian Littoral Waters Quality Objectives Regulations (Decree 14/1996, 01-16-1996, BOJA no. 19, 02-08-1996). The present paper reviews different regulations (European Union, Spain and the United States) concerning seawater quality criteria and presents the quality criteria proposed by the University of Cadiz. | La Universidad de Cádiz y la Agencia de Medio Ambiente Andaluza (AMA) han desarrollado un convenio cuya finalidad es la realización de una propuesta de objetivos de calidad para las aguas litorales andaluzas según la clasificación de zonas establecida en el Decreto 14/1996, por el que se aprueba el Reglamento de Calidad de las Aguas Litorales Andaluzas (BOJA n.° 19 de 8 de febrero de 1996). En este trabajo se hace una revisión de la normativa referente a los objetivos de calidad de las aguas marinas en la Unión Europea, España y Estados Unidos. Además, se recoge la propuesta de objetivos de calidad de aguas litorales realizada por la Universidad de Cádiz. | Instituto Español de Oceanografía
اظهر المزيد [+] اقل [-]Asuntos y problemas relacionados con el agua en los tropicos humedos y otras regiones Calido-Humedas. Tiempo Decisivo para las selvas de neblinas.
2001
Avaliacao de sistemas de secagem de cafe com aquecimento do ar em vapor de agua, lenha de eucalipto e gas liquefeito de petroleo.
2001
Cardoso Sobrinho J. | Silva J.N. da | Lacerda Filho A.F. de | Silva J. de S. e | Correa P.C.
RELACIÓN ENTRE ALGUNOS ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD Y LA DISPONIBILIDAD DE LUZ, AGUA Y NUTRIENTES EN UN CAFETAL DURANTE SU PRIMERA PRODUCCIÓN DE FRUTOS النص الكامل
2001
E. Velasco | L. Rodríguez | R. Medina | Idalmis Fonseca | J. Verdecia
El trabajo se realizó con el objetivo de profundizar en la relación que se establece entre dos grupos de variables: el área foliar (AF) y la producción de frutos, como variables que caracterizan el potencial productivo de un cafetal (Coffea arabica L.) por un lado, y la irradiancia media diaria, la humedad del suelo (HS) y el contenido foliar de nitrógeno, fósforo y potasio, variables que en su conjunto caracterizan los recursos disponibles en el ecosistema por otro, utilizando el método multivariado de correlaciones canónicas sobre las matrices de correlación. Los datos se tomaron en un área experimental establecida en el Municipio de Buey Arriba, provincia Granma, a 450 m snm utilizando la variedad Caturra Rojo y con un diseño que generó un gradiente de exposición a la radiación desde parcelas a plena exposición solar hasta parcelas con un exceso de sombra. Para el análisis estadístico, el AF, la HS y los contenidos del N, P y K, se evaluaron en 30 plantas distribuidas al azar en toda el área; se agruparon por separado para las etapas de floración, crecimiento de los frutos y cosecha. Se obtuvo un valor de 0.7384, significativo según la prueba de χ2 (P<0.05), para la correlación canónica considerando los datos de la etapa de cosecha; para los datos de las otras etapas dicha correlación no resultó significativa. La interpretación de los resultados del análisis, basada en las correlaciones entre las raíces obtenidas por el método y las variables observadas, resalta el efecto de una fuerte defoliación en las plantas a plena exposición solar y una relación negativa entre la producción de frutos y el contenido de K durante la cosecha. El método utilizado refleja relaciones entre las variables que son imperceptibles en las matrices de correlaciones simples.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de sistemas agroforestales café-Eucalyptus deglupta sobre la contaminación del agua con nitratos en microcuencas de la zona sur de Costa Rica النص الكامل
2001
Se estudió el efecto de la fertilización química nitrogenada en la contaminación de aguas superficiales y freáticas con nitratos en dos fincas que poseen sistemas de café con eucalipto en la zona de Pérez Zeledón, Costa Rica. Se realizaron muestreos de agua en nacientes y quebradas en ambas fincas y en el bosque con el fin de evaluar el contenido de nitratos en la época seca, período pre-fertilización y post-fertilización y en época lluviosa. Como datos explicativos se obtuvieron muestras del perfil del suelo en una de las fincas en dos tratamientos: café a pleno sol y café con eucalipto y se obtuvieron las concentraciones de N-NO subíndice 3 y pH. Generalmente en estas fincas son aplicados cerca de 265 kg N ha superíndice menos 1 año superíndice menos 1, este año debido al bajo precio del café sólo han sido aplicados 120 kg N ha superíndice menos 1. En estos mismos tratamientos se colocaron lisímetros a profundidades de 30cm, 60cm y 120cm los cuales se muestrearon cada 10 días de junio a agosto. Se tomaron datos sobre la lluvia diaria en cada una de las fincas. La comparación de las concentraciones de N-NO subíndice 3 encontradas en el agua de las dos fincas y el bosque demostró que siguen una misma tendencia. The study was carried out in coffee plantations from two coffee farMON and in forest. The aim of this study was to evaluate the chemical nitrogenade fertilization over phreatic and superficial water with nitrates ions in two coffee-eucalyptus deglupta system in Pérez Zeledón, Costa Rica. Samples from rivulets and springs were collected from march to october to evaluate the content of nitrates durings dry season, period before and after fertilization, and also in the rainy season. As explicatory data samples of soil were collected from the soil profile in one of the two studied farMON (Santa Fé), in two treatments: coffee at full sun light and coffee with eucalyptus-deglupta. The nitrate ions concentration and pH analysis were taken in each sample. Usually in these farMON are applied 265 kh.N.ha superindex less 1 year superindex less 1 but because of the low coffee price this year it has been applied only 120 kh.N.ha superindex less 1. In these same sites, lysimeters were placed at 30cm, 60cm and 120cm deep, samples of the lixivial from this lysimeters were taken every 10 days from June to August. The daily rainfall was measured in both farMON. The nitrates ions concentration data found in the water collected in the two farMON and in the forest shows that it follows the same tendency.
اظهر المزيد [+] اقل [-]EFECTO DE CUATRO LÁMINAS DE AGUA SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill. cv. FA-144) DE INVERNADERO PRODUCIDO EN OTOÑO النص الكامل
2001
Ortega-Farias, Samuel(Universidad de Talca Facultad de Ciencias Agrarias Servicio Integrado de Agroclimatología y Riego (SIAR)) | Márquez, Javier(Universidad de Talca Facultad de Ciencias Agrarias Servicio Integrado de Agroclimatología y Riego (SIAR)) | Valdés, Héctor(Universidad de Talca Facultad de Ciencias Agrarias Servicio Integrado de Agroclimatología y Riego (SIAR)) | Paillán, Juan H.(Universidad de Talca Facultad de Ciencias Agrarias Departamento de Horticultura)
A study was carried out from January to July 1997 in a greenhouse at the Panguilemo Experimental Station of the University of Talca, Chile (35°23 S lat, 71°40 W long, 110 m.s.n.m) to evaluate the effect of different levels of irrigation water on the yield and quality of tomatoes (Lycopersicon esculentum Mill.) cv. FA-144. The drip irrigation treatments were the application of 70% (T1), 100% (T2) and 150% (T3) of the real crop evapotranspiration (ETreal) and the control was the irrigation level that farmers usually apply in the region. The ETreal was estimated using the evaporation of a modified tray (diameter = 50 cm and depth = 25 cm), whose values were corrected by a local tray coefficient and the tomato crop coefficient. The results indicated that the total yield decreased with lower quantities of water with the highest production being reached by T3 and the control. Furthermore, fruit size was significantly larger with T3 than with the other treatments. Regarding the diameter, average weight and dry matter percentage no significant differences were observed among the treatments. On the other hand, soluble solids and fruit pulp pressure increased significantly with the reduction of water. | Se realizó una investigación en la Estación Experimental Panguilemo de la Universidad de Talca (35°23 lat. Sur, 71°40 long. Oeste, 110 m.s.n.m) con el objeto de evaluar el efecto de cuatro láminas de agua sobre el rendimiento y calidad de un cultivo de tomates (Lycopersicon esculentum L.) cv. FA-144, regado por cintas, durante los meses de enero a julio de 1997. Los tratamientos correspondieron a una reposición de 70, 100 y 150% de la evapotranspiración real (ETreal), T1, T2 y T3, respectivamente, y un testigo que correspondió a las láminas de agua que el agricultor utiliza tradicionalmente en la zona. La ETreal del tomate se estimó usando la evaporación de una bandeja modificada (diámetro = 50 cm y altura = 25 cm), cuyos valores fueron corregidos por un coeficiente de bandeja local y el coeficiente de cultivo del tomate. Los resultados de este estudio indicaron que el rendimiento total y comercial disminuyó a medida que se aplicaron cantidades de agua menores, siendo el testigo y el tratamiento de 150% de la ETreal (T3) los que alcanzaron las mayores producciones totales. Por otra parte, la producción de frutos de calibre extra y primera fue significativamente superior en T3 que en el resto de los tratamientos. En cuanto al diámetro ecuatorial y polar, y peso promedio, no se observaron diferencias significativas entre las distintas láminas de agua evaluadas; similar situación se observó en el porcentaje de materia seca. Por otro lado, los sólidos solubles y presión de pulpa de los frutos aumentaron significativamente con la reducción del agua.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental de proyectos de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Lima y Callao النص الكامل
2001
Araindia Domínguez, Betsabé Victoria | Guerra Alvarado, Livia Luz | Guerra Alvarado, Livia Luz | Araindia Domínguez, Betsabé Victoria | Rodríguez Villanueva, César Augusto
Desde el año 1996 se ha venido elaborando en menor o mayor grado Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Saneamiento en lo que concierne a plantas de Tratamiento. En 1998 por encargo del PRONAP se elaboraron Fichas de Evaluación Ambiental para las obras de rehabilitación de infraestructura sanitaria (agua potable y alcantarillado) afectadas por el fenómeno del niño, obras financiadas por el BID. En 1999 ha sido aprobado por el Pleno del Congreso la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental - Ley Nº26786, en la que establece que cada Sector deberá proponer al Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM) los requisitos para la elaboración de EIAs, trámites para su aprobación y Normas referentes al Impacto Ambiental. A tal efecto, el Sector Saneamiento para adecuarse a la Ley Nº26786, está en la necesidad de elaborar guías que busquen la estandarización de los procedimientos para la realización de los Estudios de Impacto Ambiental, por lo que nace en nosotras la iniciativa de realizar las Guías Metodológicas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental Nivel I, Nivel II y Fichas de Informe Ambiental, para proyectos de Agua Potable y Alcantarillado en la ciudad de Lima y Callao, logrando además proporcionar a los organismos competentes en la materia y a los lectores en general un documento que facilite la comprensión total de los procedimientos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental. Además, siendo conscientes de los problemas ambientales que se derivan de la ejecución de los Proyectos de Saneamiento, es nuestra responsabilidad evaluar los efectos ocasionados. Para un mejor entendimiento, se estructura el trabajo en siete capítulos agrupados en un primer tomo y dos secciones agrupadas en un segundo tomo. En el Primer Tomo se detallan los siguientes capítulos: Capítulo I Titulado "Objetivos, Alcances y Metodología". Capítulo II Abarca aspectos teóricos relacionados al tema, en el que se exponen los diversos "Métodos y modelos para la determinación de los potenciales impactos ambientales" usados en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Capítulo III "Base Legal del Sector Saneamiento" se refiere al conjunto de normas relacionadas con el Medio Ambiente y Normas de Saneamiento. Capítulo IV "Instrumentos de Gestión Ambiental" en este capítulo se presentan los instrumentos útiles que permitirán efectuar la Gestión Ambiental. Capítulo V "Metodología para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental - Niveles I y II" se describe la estructura de un Estudio de Impacto Ambiental. Capítulo VI "Metodología para la elaboración de Fichas de Informe Ambiental" se presenta la metodología para realizar un inventario de ocurrencias ambiéntales en las diversas fases del proyecto. Capítulo VII "Conclusiones y recomendaciones". El Segundo Tomo comprende dos secciones donde se desarrollan Estudios de Impacto Ambiental Nivel I y Nivel II basados en los procedimientos detallados en las Guías. Sección I: Estudio de Impacto Ambiental Nivel I del Proyecto de Obras Generales de Agua Potable y Alcantarillado del "Esquema los Ángeles y los Cedros, Sectores A-18 y A- 20" del distrito de Ventanilla. Sección II: Estudio de Impacto Ambiental Nivel II del Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Alcantarillado en la Zona Sur de Lima - Sub Sistema de San Juan. Finalmente es necesario aclarar que un documento nuevo como el que se presenta, a muchos expertos en la materia les parecerá que nuestro trabajo le faltó tal o cuál tema, a ellos les pedimos su benevolencia y al mismo tiempo nos permitimos retomar las sabias palabras de José Gaos". "En este trabajo, falta todo, menos lo que está" | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]