خيارات البحث
النتائج 431 - 440 من 1,024
Efficient use of water in the production of bean seed (Phaseolus vulgaris L.) with sprinkler irrigation system | Uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con sistema de riego por aspersión النص الكامل
2020
Ortiz Aragón, Alba Noelia | Larios González, Roberto Carlos
The efficient use of water in irrigation systems has a direct effect on the productivity of the water resource and on the favorable expression of the factors that intervene in the production of crops, combined with the conservation of natural resources. The main objective of this research was to determine an irrigation sheet that allows adequate yield and efficient use of water in the production of most use bean seed (Phaseolus vulgaris L.) using sprinkler irrigation. This research was carried out in the period from February to April 2019 at the La Compañía Experimental Station of the Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, located in the municipality of San Marcos, Carazo, Nicaragua (latitude 11° 54'30” N and longitude 86°10'50” W). This area has an average temperature of 24ºC, precipitation between 1,200 and 1,500 mm, average relative humidity of 85% and is located at an altitude of 470 meters above sea level. According to USDA soil taxonomy, the soil is classified as Andisol. Three plots were analyzed according to the Student's t test (paired plots), compared according to the following mathematical relationship: if A = B and B = C then A = C. The evaluated cultivar was INTA Jinotega Precoz. Based upon quantity of water, the used treatments were three irrigation sheets; the first is equal to 489 mm and it is the most used sheet by the experimental station with a duration of two hours of irrigation; the second of 298 mm, defined with the method of humidity levels and with 1.5 hours of application and the third of 464 mm, determined by the intensity of application of the system with 2.5 hours of irrigation. The variables evaluated were yield in kg ha-1 and analysis of water productivity in kg m3. There were no statistical differences in the yield. There was a higher water productivity with the 298 mm sheet, so it is recommended to use it because it allows energy savings, optimizes the use of the irrigation system and greater productivity in the water transformation process in relation to seed yield. | El uso eficiente del agua en los sistemas de riego tiene un efecto directo en la productividad del recurso hídrico y en la expresión favorable de los factores que intervienen en la producción de cultivos, combinado con la conservación de los recursos naturales. El objetivo de esta investigación fue determinar una lámina de riego que permita un adecuado rendimiento y uso eficiente del agua en la producción de semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) usando riego por aspersión. Esta investigación se realizó en el período de febrero a abril del 2019 en la Estación Experimental La Compañía del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Nicaragua, en las coordenadas geográficas 11°54’30” de latitud Norte y 86°10’50” de longitud Oeste. Esta zona presenta temperatura media de 24 ºC, precipitación entre 1 200 y 1500 mm, humedad relativa promedio de 85 % y se encuentra a una altitud de 470 msnm. Taxonómicamente el suelo se clasifica como Andisol. Se utilizaron tres parcelas analizadas según la prueba de t de Student (parcelas pareadas), comparadas de acuerdo con la siguiente relación matemática: si A = B y B = C entonces A = C. El cultivar evaluado fue INTA Jinotega Precoz. Los tratamientos consistieron en tres láminas de riego; la primera igual a 489 mm y corresponde a la lámina utilizada por la estación experimental con una duración de dos horas de riego; la segunda de 298 mm, definida con el método de niveles de humedad y con 1.5 horas de aplicación y la tercera de 464 mm, determinada por la intensidad de aplicación del sistema con 2.5 horas de riego. Las variables evaluadas fueron rendimiento en kg ha-1 y análisis de productividad del agua en kg m3. No se registraron diferencias estadísticas en el rendimiento y se obtuvo mayor productividad de agua con la lámina de 298 mm, por lo que se recomienda el uso de ésta debido a que permite ahorro de energía, optimiza el uso del sistema de riego y mayor productividad en el proceso de transformación de agua en relación con rendimiento de semilla.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la herramienta de simulación del recurso hídrico Hydro-BID para la cuantificación de la disponibilidad de agua en la cuenca alta del río Guayllabamba y unidades hídricas aportantes de agua para el Distrito Metropolitano de Quito النص الكامل
2020
Bravo Ortiz, Viviana Paola
El Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) desarrolló el modelo de simulación de recursos hídricos regionales para América Latina y el Caribe conocido como Hydro-BID. Este trabajo evalúa la eficiencia de Hydro-BID para predecir la disponibilidad de agua en las 14 cuencas administradas por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS), y el Fondo para la Protección del Agua (FONAG). Hydro-BID aplica el modelo de Función de carga de cuencas hidrográficas generalizadas (GWLF) con una nueva metodología de enrutamiento de retraso desarrollada por RTI. La información base incluye datos de 102 estaciones meteorológicas con resolución temporal diaria de 2001 a 2017. Los resultados del modelo se presentan como diagramas de series de tiempo diarias de proyecciones de flujo de agua. La disponibilidad de agua en el área es desde 227 mm/año en cuencas occidentales como Pisque a 1212 mm/año en cuencas orientales como Chalpi Grande. Finalmente, HydroBID generó resultados aceptables en la simulación. Sin embargo, esta herramienta requiere del ingreso de series diarias completas de precipitación y temperatura, los datos del suelo en el programa pueden no representar las condiciones actuales del suelo del área de estudio y la calibración es manual, siendo estas algunas limitaciones del programa. | The Inter-American Development Bank (IDB) developed the Regional Water Resources Simulation Model for Latin America and the Caribbean known as Hydro-BID. This study evaluate the efficiency of Hydro-BID to predict and simulate the availability of water on the 14 basins managed by Quito´s Public Metropolitan Drinking Water and Sanitation Company (EPMAPS), and the Fund for Water Protection (FONAG). Hydro-BID applies the Generalized Watershed Loading Functions - (GWLF) model with a new lag-routing methodology developed by RTI. The base information includes data from 102 weather and rainfall stations available in the basin with daily temporal resolution from 2001 to 2017. The model outputs are presented as daily time series plots of water flow projections. Water availability in the area could be from 227 mm/year in western basins such as Pisque to 1212 mm/year in eastern basins such as Chalpi Grande. Finally, HydroBID generated acceptable results in the simulation. However, this tool has some limitations like complete series of precipitation and temperature as an input, the soil data in the program may not represent the current soil conditions of the study area and the calibration is manual. | Zapata Ríos, Xavier Eduardo, director
اظهر المزيد [+] اقل [-]Incremento en la producción de astaxantina a partir de Haematococcus pluvialis cultiva en agua residual de invernadero النص الكامل
2020
Benito Parra Pacheco
El cultivo de la microalga Haematococcus pluvialis en agua residual de invernadero de alta tecnología productor de jitomate, resulto ser uno de los mejores métodos para la producción biomasa microalgal y de pigmentos de clase carotenoide. Los valores ajustados del agua residual para la producción de biomasa, fueron a un pH 7, con un intervalo de luz blanca fría de 100-150 μmol/m2/s, con un fotoperiodo de 11:13 horas luz-oscuridad, a una temperatura de 23 °C, mientras que, para la producción de pigmentos, la emisión de luz de espectro completo de 500 y 1000 μmol/m2/s con el mismo fotoperiodo y la misma temperatura, resultaron ser los mejores para la síntesis de pigmentos. Por otro lado, la exposición de la microalga a 200 μmol/m2/s de luz roja y luz azul, fueron suficientes para el cambio de estado vegetativo a estado de enquistamiento (síntesis de pigmentos). Por otro lado, la microalga se aclimato y adapto en su totalidad para ser cultivada en agua residual de invernadero, por lo que se puede utilizar como medio de cultivo, sustituyendo totalmente al medio de cultivo comercial, y obteniendo casi los mismos resultados en cuanto a concentración de biomasa microalgal
اظهر المزيد [+] اقل [-]Variación e integración morfológica de las mojarras de agua dulce del género Thorichthys Meek 1904 (Cichliformes: Cichlidae) النص الكامل
2020
Limber Sigarroa | Alfonso Angel González-Díaz | Miriam Soria-Barreto | Rocio Rodiles-Hernandez
El estudio de la diversidad biológica involucra el análisis de los cambios morfológicos. Los cambios en la variación morfológica no siempre tienen el mismo origen y función; existen estructuras que presentan relaciones estrechas y cambian de manera integrada, mientras que otras llegan a ser independientes entre sí, modificándose a través de módulos. Con la finalidad de conocer si la variación morfológica del género Thorichthys es resultado de patrones de integridad morfológica, se evaluó la organización modular utilizando seis modelos modulares, mediante el análisis de morfometría geométrica en 246 especímenes pertenecientes a las nueve especies del género. Se emplearon 20 hitos o marcas y cinco semimarcas alineadas a través del método de superimposición Procrustes. Así mismo, para descartar el efecto alométrico causado por las diferencias en el tamaño, se obtuvieron los residuales de la regresión entre el tamaño del centroide y las variables de deformación. Los valores residuales se usaron en los análisis de componentes principales y en el análisis de integración. Se encontró que la variación interespecífica en la forma del cuerpo se acentúa en el perfil de la cabeza, parte media del cuerpo y el pedúnculo caudal. El análisis de integración morfológica reveló que el cuerpo está organizado en módulos. Los modelos más robustos están integrados por dos módulos: uno anterior representado por la cabeza y otro posterior que incluye la parte media del cuerpo y el pedúnculo caudal; el segundo modelo consta de cabeza y parte media del cuerpo como el primer módulo y el pedúnculo caudal como el segundo. Los cambios en el patrón de modularidad corresponden con los eventos de diversificación dentro del grupo. La organización modular de este grupo de peces está relacionada con la filogenia del grupo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Planejamento da expansão de soluções baseadas na natureza para água considerando a relação de custo e benefício النص الكامل
2020
Possantti, Iporã Brito | Marques, Guilherme Fernandes
Soluções baseadas na natureza (SBN), especialmente associadas a esquemas de pagamentos por serviços ambientais (PSA), são uma temática emergente no planejamento de recursos hídricos. Assim, a presente pesquisa objetivou contribuir para melhorar o entendimento de como SBN podem ser desenvolvidas no planejamento de longo prazo dos sistemas hídricos que abastecem cidades. Buscou-se responder (1) como identificar a melhor estratégia para expandir um conjunto de SBN em um dado sistema hídrico e (2) como estimar a relação de custo e benefício do desenvolvimento de um conjunto de SBN. A pesquisa obteve êxito em seus objetivos pois foi desenvolvido um metamodelo que integra modelos de simulação com otimização por programação dinâmica. Esses modelos foram concebidos, assim como seus parâmetros, com base no que sugerem estudos de caso, estudos experimentais e estudos observacionais encontrados na literatura. A função objetivo da otimização consistiu em identificar a rota de expansão que minimiza, ao longo do horizonte de planejamento, o custo total do sistema hídrico, que foi considerado a soma do custo da escassez, custo de tratamento e custo de expansão de SBN. O benefício da expansão de SBN foi concebido como a redução no custo total em relação ao cenário de inação. A melhor estratégia de expansão foi entendida por aquela que otimiza temporalmente as vantagens de cada SBN em relação às pressões apresentadas pelo cenário de futuro. que pastagens com terraços consistiriam na SBN mais indicada para a melhoria da disponibilidade de água, enquanto que o reflorestamento seria mais adequado para a melhoria da qualidade de água. Ainda assim, os resultados apontaram que a expansão de SBN em larga escala sobre os sistemas hídricos responsáveis pelo abastecimento de metrópoles seria inviável economicamente quando avaliado os custos e benefícios diretos. Tais resultados deixaram evidente que os programas de PSA e similares observados na prática no Brasil atuam sobre áreas pelo menos dez vezes menores que as necessárias para produzir impactos perceptíveis sobre a diponibilidade de água de grandes sistemas hídricos, que em geral ocupam centenas de quilômetros quadrados. | Nature-based solutions (NBS), especially associated with payment schemes for environmental services (PES), are an emerging issue in water resource planning. Thus, this research aimed to contribute to improving the understanding of how NBS can be developed in the long-term planning of water systems that supply cities. We sought to answer (1) how to identify the best strategy to expand a set of NBS in a given water system and (2) how to estimate the cost and benefit ratio of developing a set of NBS. The research was successful in its objectives because a metamodel was developed that integrates simulation models with optimization by dynamic programming. These models were conceived, as well as their parameters, based on what case studies, experimental studies and observational studies found in the literature suggest. The objective function of the optimization was to identify the expansion path that minimizes, over the planning horizon, the total cost of the water system, which was considered the sum of the scarcity cost, treatment cost and cost of NBS expansion. The benefit of the NBS expansion was conceived as the reduction in the total cost compared to the inaction scenario. The best expansion strategy was understood by the one that temporarily optimizes the advantages of each NBS in relation to the pressures presented by the future scenario. The application of the research problem to the Rio dos Sinos watershed suggested that terraced grasslands would consist of the NBS most suitable for improving water availability, while reforestation would be more suitable for improving water quality. Even so, the results pointed out that the large-scale expansion of NBS over the water systems responsible for supplying big cities would be economically unfeasible when assessing the direct costs and benefits. These results made it evident that the PES and similar programs observed in practice in Brazil operate in areas at least ten times smaller than those necessary to produce noticeable impacts on the water availability of large water systems, which generally occupy hundreds of square kilometers.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Sistema de aprovechamiento de aguas lluvia para el lavado de recipientes y el ahorro de agua potable النص الكامل
2020
Cañaveral Espinosa, Luis Felipe | Olguin Flores, Daniel Enrique
ilustraciones, anexos | En la práctica profesional que se realiza dentro de la empresa GAIA servicios ambientales ubicada en el Barrio Aguacatala y de manera presencial 5 días a la semana, se deben realizar diversas tareas tanto dentro de la empresa como fuera de ella. La empresa se especializa en 5 unidades y en la que se ubica la práctica es en la unidad ambiental y dentro de ella el laboratorio ambiental, en el cual se deben realizar la mayoría de tareas cuando el practicante se encuentre dentro de la empresa. Fuera de la empresa se deben realizar monitoreo de aguas y de ruido, debido a esto el lugar puede variar dependiendo de dónde se requiera el monitoreo o sea la ubicación del cliente que solicita este servicio. | CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 3 2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA 4 2.1 Descripción de la empresa 4 2.2 Información del cooperador 4 2.3 Misión 4 2.4 Visión 4 2.5 Principios y/o valores corporativos 4 2.6 Reseña histórica de la empresa 4 2.7 Descripción del área de la práctica 5 3. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA 6 4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 7 4.1 General 7 4.2 Específicos 7 5. FUNCIONES REALIZADAS 8 6.1 Función 1 8 6.2 Función 2 8 6. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA 9 7. RESULTADOS OBTENIDOS 10 7.1 Función 1 10 7.2 Función 2 10 7.3 Dificultades técnicas en el desarrollo de la práctica 10 8. CONCLUSIONES 11 9. REFERENCIAS 12 ANEXOS 13 | Pregrado | Tecnólogo(a) Agroambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelo de gestión del recurso hídrico del sistema de agua de consumo humano en Palo Blanco, Carchi النص الكامل
2020
Guerra Trujillo, Juan Santiago | Oquendo Andino, Jorge Renato | Recursos Naturales Renovables
Proponer un modelo de gestión del recurso hídrico para el sistema de agua de consumo humano en la Comunidad Palo Blanco, cantón Mira, provincia del Carchi. | El acceso al agua potable por parte de las poblaciones rurales en América Latina depende considerablemente de las formas de organización, cooperación y participación. Palo Blanco no es extraño a este fenómeno, a pesar de la inversión realizada por el gobierno en infraestructura para agua de consumo humano, esta comunidad muestra conflictos en relación al acceso al agua potable, incremento de actividades agrícolas y ganaderas en la cuenca de abastecimiento. En este sentido, el presente trabajo se centra en caracterizar el sistema de agua entubada, evaluar la oferta y demanda del recurso hídrico y definir procesos de administración y gestión del recurso hídrico. La primera etapa consistió en georeferenciar las fuentes de agua, medir caudales, identificar conflictos, evaluar la calidad del agua y valorar la funcionalidad de la infraestructura. En la segunda etapa se proyectó la población a 15 años, el caudal máximo para satisfacer las necesidades de consumo y la elaboración del modelo de gestión del recurso hídrico. Los resultados muestran que las afectaciones a las fuentes de agua provienen de actividades agropecuarias, ocasionado deforestación y contaminación por coliformes fecales. La vertiente que abastece al sistema tiene un caudal de 1,5 l/s en periodos críticos, mientras que el caudal máximo para satisfacer las necesidades de consumo es de 1,08 l/s. La infraestructura posee un 70% de funcionalidad a pesar de no existir una entidad constituida. Finalmente se plantea programas de mejoras en las áreas administrativa-financiera, de operación y mantenimiento, capacitación y protección de las fuentes de agua. | Ingeniería
اظهر المزيد [+] اقل [-]Remoción de Bisfenol-A en agua sintética acoplando procesos de oxidación-biocatalítico, adsorción y ultrafiltración con membranas النص الكامل
2020
Rebollar Pérez, Georgette | Torres Ramírez, Eduardo | Avilez Cuahquentzi, Karen Joselyne
“El sector industrial es uno de los principales motores de crecimiento y desarrollo económico, al mismo tiempo es un sector productor de compuestos químicos tóxicos persistentes que facilitan el manejo, uso y almacenamiento de diferentes productos, dichos compuestos son liberados sistemáticamente al medio ambiente y posteriormente consumidos de forma continua por el ser humano a través de las distintas vías de exposición; la fabricación y la extensa aplicación de estos componentes químicos sintéticos ha llegado a ser crucial en los sectores industriales, debido a su baja biodegradabilidad de estos compuestos es una seria desventaja que, asociada con su utilización extensiva, genera un problema ambiental grave (Comisión Nacional del Agua, 2012). Uno de estos compuestos químicos muy utilizado durante los últimos 80 años en este sector industrial es el Bisfenol A (BPA), con una producción mundial de 3.8 millones de toneladas (Fitzgerald et al., 2014). El BPA es un químico pseudo – persistente, el cual a pesar de que tiene una vida corta, su presencia es universal en el ambiente debido a su continuo consumo, durante su fabricación química, transporte y producción. Las vías principales por las cuales se introduce al ambiente son principalmente mediante los efluentes de descarga por las plantas tratadoras de aguas residuales municipales” | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | Facultad de Ingeniería Química | Licenciatura en Ingeniería Química | generalPublic | Ingeniero (a) Químico (a)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Balanço hídrico em solo cultivado com goiabeira irrigada usando distintas técnicas de medição de água no solo. النص الكامل
2020
BASSOI, L. H. | FERREIRA, M. de N L. | COELHO, R. D. | SILVA, J. A. M. e | SILVA, E, E, G. da | MAIA, J. L. T.
Em Petrolina - PE, a evapotranspiração da cultura da goiabeira cv. Paluma irrigada por microaspersão foi estimada pelo balanço hídrico do solo, durante o terceiro ciclo de produção, entre junho e dezembro de 2001. Para a determinação da água no solo, foram utilizados dois métodos, a atenuação de neutrons e a reflectometria no domínio do tempo. Os conteúdos de água no solo medidos por ambos os métodos proporcionaram valores similares. Os valores do armazenamento de água no solo obtidos por ambos os métodos apresentaram baixa correlação, mas a variação do armazenamento apresentou uma correlação maior; conseqüentemente, as estimativas de ETc pelo balanço hídrico do solo com o uso de ambos os métodos também foram próximas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efectos de la nutrición mineral sobre la eficiencia en el uso del agua de verdeos de invierno النص الكامل
2020
L. Ordienco | C. Lloret | M. Marciante
La nutrición mineral tiene una influencia positiva sobre la eficiencia en el uso del agua de verdeos de invierno, en relación a la producción de materia seca y la calidad de la misma. El desplazamiento de la ganadería por la agricultura hacia suelos con menor potencial estaría condicionando una menor eficiencia en el uso del agua para la producción de forraje y carne en los sistemas mixtos. Se planteó como objetivo de trabajo evaluar el efecto de la nutrición mineral (N,P) sobre la producción de forraje y eficiencia en el uso del agua en centeno establecido en un Haplustol Éntico con contenidos medios a bajos de MO y P disponible. Para llevar a cabo la experiencia se hizo un diseño de tres bloques, cada uno contó con nueve tratamientos de fertilización (N-P), utilizando parcelas de 150 m^ (10 X 15m). Se establecieron tres tratamientos de fertilización nitrogenada (N0= Okg/ha; N40= 40kg/ha y N80= 80l<gN/ha) utilizando urea granulada, aplicada "al voleo" (29/03/06) y tres tratamientos con fertilización fosforada (P0= Okg/ha; P100= 100kg/ha; P200= 200kg/ha) realizada a la siembra, con superfosfato triple de calcio como fuente de fósforo. El suelo de textura franco arenosa, con 41% de arcilla + timo, presentó contenidos de 1,7% de MO y 9 ppm de P en los primeros 20cm del perfil. La profundidad media de la tosca resultó de 80cm, dando lugar a una capacidad de retención de agua de 187mm. El uso consuntivo del verdeo resultó de 227 y 230mm de agua para los tratamientos extremos de fertilización, NO y N80 respectivamente. Se comprobó interacción significativa N-P. No existió efecto de fósforo si no hay aplicación de nitrógeno. Las dos dosis de fósforo (100 y 200) difirieron de la dosis PO cuando se aplicó N 40, mientras que cuando se aplicó N 80, todas las comparaciones entre dosis de fósforo difirieron entre si (p < 0,001). Similar comportamiento se registró con N, resultando la respuesta dependiente de la fertilización fosforada. La eficiencia en el uso del agua se incrementó significativamente desde 10,6 kg/ha.mm de materia seca para el testigo hasta 21,8 kg/ha.mm para el tratamiento de máxima fertilización. Los resultados permiten inferir la pérdida de eficiencia de la producción de forraje, en la medida que los suelos comparativamente de mayor fertilidad son asignados a la agricultura, y la necesidad de incrementar los costos por uso de fertilizantes para mantener niveles de eficiencia en la producción. Director: Dr. Alberto Quiroga
اظهر المزيد [+] اقل [-]