خيارات البحث
النتائج 671 - 680 من 778
Espectrômetro Vis-NIR portátil e uso da técnica de machine learning para avaliação do teor de água de sementes de catingueira-verdadeira (Cenostigma pyramidale (Tul.) Gagnon & G.P.Lewis). النص الكامل
2024 | 2025
FERREIRA, M. A. R. | GOMES, R. A. | ALVES, J. da S. | FREITAS, S. T. de | DANTAS, B. F. | MARIA APARECIDA RODRIGUES FERREIRA, UNIVERSIDADE ESTADUAL DE FEIRA DE SANTANA; RAQUEL ARAÚJO GOMES, UNIVERSIDADE ESTADUAL DE FEIRA DE SANTANA; JASCIANE DA SILVA ALVES, UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DE PERNAMBUCO; SERGIO TONETTO DE FREITAS, CPATSA; BARBARA FRANCA DANTAS, CPATSA.
A avaliação do teor de água (TA) permite a escolha dos procedimentos mais apropriados para garantir a vida útil das sementes. A utilização do espectrômetro Vis-NIR para avaliar TA das sementes permite que, antes e durante a coleta, já se tenha o conhecimento inicial desta característica sem a destruição do material, como ocorre no método padrão. Objetivou-se com este estudo desenvolver um modelo para a avaliação do TA de sementes utilizando-se um espectrômetro Vis-NIR portátil e comparar três algoritmos de machine learning. As sementes de catingueira- verdadeira de diferentes populações foram hidratadas (atmosfera úmida) ou desidratadas (sílica-gel) para a formação de sublotes de diferentes TA. Para avaliação espectral do TA das sementes, foi realizada a leitura individual das sementes com espectrômetro portátil F-750 (Felix Instruments, EUA) para obtenção do TA de referência, a partir do método tradicional adaptado para sementes individuais. Foi realizada a validação externa e interna do modelo a partir da divisão do conjunto de dados para as etapas de treinamento (70%), com o emprego do método da validação cruzada, com dez dobras, e teste (30%). Os dados espectrais foram processados no software Weka 3.8.6. Os algoritmos discriminativos aplicados foram dos grupos function (Support Vector Machine e Multilayer Perceptron) e trees (Random Forest). Os algoritmos avaliados obtiveram coeficientes de correlação de calibração (Rc) e de predição (Rp) acima de 0,80. As raízes do erro quadrático médio de calibração (RMSEC), predição (RMSEP) foram abaixo de 5,3. O algoritmo Multilayer Perceptron demonstrou os melhores resultados com Rc= 0,88, Rp=0,92, RMSEC=4,14 e RMSEP=3,82, sendo o melhor algoritmo para predição do TA das sementes. Diante disso, o uso da espectroscopia do infravermelho com aplicação de algoritmo pode ser utilizado para predição do TA de sementes nativas florestais.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cosecha de agua, una innovación para la adaptación de la agricultura ante el cambio climático en el corredor seco nicaragüense: análisis de su aptitud para el escalamiento النص الكامل
2024
La agricultura es la actividad más demandante de agua en el mundo y su adecuada utilización tiene un impacto significativo en la Seguridad Alimentaria Nutricional y los medios de vida de las familias del corredor seco centroamericano (CSC). Por esta razón, el proyecto “Adaptación de la agricultura al cambio climático a través de la cosecha de agua en Nicaragua” implementó innovaciones de cosecha de agua en el CSC. A través de este estudio, se analizó la madurez/aptitud de estas innovaciones de cosecha de agua, en cuatro de los municipios de incidencia del proyecto, utilizando el enfoque de la metodología Scaling Readinness para el análisis de la “preparación y uso” de 14 innovaciones complementarias, que implican prácticas y tecnologías agropecuarias, así como 4 condiciones habilitantes. Los resultados arrojaron la madurez/aptitud para el escalamiento de los paquetes de cosecha de agua implementados por el proyecto y se determinaron los siguientes puntajes de madurez/aptitud: TTZ-Patio=22.04, Escorrentía-SSP=33.08, Escorrentía-SAF=25.88, Mantantial-SSP=22.30 y ManantialSAF=24.60, lo que indica que los cinco paquetes de innovaciones de cosecha de agua analizados son aptos para el escalamiento, destacando mayor madurez/aptitud para escalar el paquete de “Cosecha de agua de lluvia con reservorio para uso silvopastoril”. Así mismo, se identificaron que los principales cuellos de botellas para todos los paquetes, estuvieron relacionados con la disponibilidad y acceso a programas crediticios, a la implementación de modelos de cofinanciamiento y el acceso a mercados justos y competitivos; por lo que superar dichos cuellos de botella son un reto de importancia para la ejecución de futuros proyectos sobre todo en el CSC, que buscan la masificación de estas innovaciones, para incrementar la productividad de las unidades agropecuarias, aportar a la seguridad alimentaria y nutricional y así lograr un impacto a escala.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis exploratorio de las funciones de las comunidades rurales en la gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca النص الكامل
2024
Angulo, Jean Carlos | Vásques Sarria, Nancy | Universidad Autónoma de Occidente | Holguín Gonzáles, Javier Ernesto
La gestión del agua residual en municipios de categorías 4, 5 y 6 del Valle del Cauca resalta la importancia de las comunidades rurales en la gestión sostenible de este recurso. El estudio se enfoca en municipios que se caracterizan por contar con menores recursos económicos y una población reducida (menores a 30.000 habitantes). En estos territorios, la cobertura de alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales son insuficientes, lo que genera desafíos significativos para el bienestar de la población y la protección del medio ambiente. El principal objetivo de esta investigación fue explorar las funciones que desempeñan las comunidades rurales en la gestión de las aguas residuales, analizando las estrategias, prácticas y tecnologías empleadas, así como los aspectos técnicos, ambientales, sociales, culturales y económicos que influyen en dicha labor. El estudio se basó en un análisis exhaustivo de la normativa vigente y la infraestructura existente en estos municipios, complementado por la identificación de actores clave en la gestión del saneamiento, como las organizaciones comunitarias que se encargan de gestionar sus sistemas de saneamiento. Entre los hallazgos más relevantes, se destaca que la gestión del agua en estas comunidades depende en gran medida de tecnologías simples y accesibles, como tanques o pozos sépticos, filtros anaerobios, campos de infiltración, humedales artificiales asociados a sistemas descentralizados. Sin embargo, la baja cobertura y el escaso mantenimiento de estas tecnologías han contribuido a la contaminación de suelos y cuerpos de agua, lo que incrementa el riesgo de problemas de salud pública y deteriora el entorno ambiental. El estudio mostró la necesidad de fortalecer el marco normativo y las políticas públicas para mejorar el acceso a sistemas de saneamiento más eficientes en estas comunidades. Asimismo, evidenció la importancia de la participación comunitaria en la gestión del agua, ya que las organizaciones locales desempeñan un rol fundamental en la implementación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento. A partir de este análisis, se proponen como recomendaciones buscar o formular oportunidades de cooperación entre actores públicos y comunitarios para la co-creación y co-diseño de soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades locales. Por último, el estudio muestra que existe una urgente necesidad de incrementar las inversiones en infraestructura de saneamiento en las zonas rurales del Valle del Cauca y se resalta que la participación de las comunidades rurales es clave para el éxito de cualquier estrategia de gestión del agua residual ya que estas organizaciones pueden promover una mayor apropiación social de las tecnologías y prácticas que mejoren la calidad de vida de las personas y permitan la protección de los ecosistemas locales. | Wastewater management in municipalities of categories 4, 5 and 6 in Valle del Cauca highlights the importance of rural communities in the sustainable management of this resource. The study focuses on municipalities characterized by lower economic resources and a small population (less than 30,000 inhabitants). In these territories, sewerage coverage and wastewater treatment are insufficient, which generates significant challenges for the well-being of the population and the protection of the environment. The main objective of this research was to explore the roles played by rural communities in wastewater management, evaluating the strategies, practices and technologies employed, as well as the technical, environmental, social, cultural and economic aspects that influence such work. The study was based on an exhaustive analysis of current regulations and existing infrastructure in these municipalities, complemented by the identification of key actors in sanitation management, such as the community organizations responsible for managing their sanitation systems. Among the most relevant findings is that water management in these communities depends to a large extent on simple and accessible technologies, such as septic tanks or wells, anaerobic filters, infiltration fields, and artificial wetlands associated with decentralized systems. However, the low coverage and poor maintenance of these technologies have contributed to the contamination of soils and water bodies, which increases the risk of public health problems and deteriorates the environment. The study showed the need to strengthen the regulatory framework and public policies to improve access to more efficient sanitation systems in these communities. It also showed the importance of community participation in water management since local organizations play a fundamental role in the implementation and maintenance of sanitation systems. Based on this analysis, the recommendations proposed are to seek or formulate opportunities for cooperation between public and community actors for the co-creation and co-design of technological solutions adapted to local needs. Finally, the study shows that there is an urgent need to increase investments in sanitation infrastructure in rural areas of Valle del Cauca and highlights that the participation of rural communities is key to the success of any wastewater management strategy since these organizations can promote greater social appropriation of technologies and practices that improve the quality of life of people and allow the protection of local ecosystems | Pasantía de investigación (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño y optimización de un sistema de monitorización hídrica mediante el uso de sensores e IoT para la gestión sostenible de pequeños suministros de agua de consumo النص الكامل
2024
Leo Martínez, Celia | López Vargas, Ascensión
El agua, un recurso fundamental para la continuidad de la vida, se está viendo afectada por la industrialización, la contaminación, el cambio climático y más factores causados por la actividad humana. La Organización mundial de la Salud (OMS) informa de que 2.200 millones de personas carecen de servicios fiables de agua potable, a pesar de que el acceso a esta es un derecho humano. El avance tecnológico es una de las medidas que puede mejorar esta situación. En concreto, la monitorización de la calidad del agua mediante sensores puede garantizar el suministro de agua potable. Sin embargo, estos sistemas son muy costosos y sólo las grandes industrias disponen de los recursos económicos necesarios para su implementación, quedando inaccesibles para comunidades o individuos con recursos limitados. ^ Este proyecto tiene como principal objetivo el diseño de un sistema asequible de monitorización de pequeños suministros de agua de consumo, como un depósito comunitario o particular, utilizando sensores de bajo coste y tecnologías del Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés, Internet of Things), apoyados en servicios de Internet. Además, se pretende suplir la demanda de energía del sistema mediante módulos solares y baterías de almacenamiento para promover la sostenibilidad y la autonomía del sistema. Se investiga cuáles son los parámetros más controlados en este tipo de proyectos y se decide medir la turbidez, temperatura y potencial del hidrógeno (pH, por sus siglas en inglés, Potential of Hydrogen) del agua por aportar un equilibrio entre simplicidad, coste y efectividad. Además de controlar la calidad, también se medirá el nivel del depósito para evitar desperdicios de agua, así como la temperatura y humedad ambiente. Una vez definidos los parámetros de calidad de agua de consumo a medir, se realiza una búsqueda de las normativas existentes a nivel mundial y nacional para establecer los límites de potabilidad aceptables para dichos parámetros. Los sistemas de monitorización miden las propiedades del agua en tiempo real en el lugar en el que se ubica el recurso hídrico mediante sensores conectados a un microcontrolador. En concreto, en los sistemas basados en IoT y servicios de Internet, los datos recopilados por el microcontrolador se envían a servidores centrales a través de protocolos de comunicación inalámbrica. Se lleva a cabo una evaluación de los protocolos comúnmente utilizados en proyectos IoT para encontrar la opción más adecuada para aplicaciones residenciales y comunitarias a las que está orientado el proyecto. Una vez sentadas las bases del proyecto, se realiza el diseño del sistema, para el que se escogen herramientas ampliamente utilizadas en proyectos basados en IoT. El sistema lo conforman diferentes tecnologías que pueden clasificarse, a grandes rasgos, en software y hardware. Respecto al software, se utilizan programas y servidores para programar y configurar el microcontrolador, para almacenar y analizar los datos recopilados por los sensores y para visualizar dichos datos, incluyendo la visualización en tiempo real por parte de los usuarios finales a través de una aplicación móvil. Por otro lado, los componentes principales del hardware son el microcontrolador y los sensores. Estos componentes se eligen buscando un equilibrio calidad-precio, y una vez adquiridos se realizan ensayos para calibrarlos y comprobar su funcionamiento. Para el montaje del sistema final se realizan las conexiones del microcontrolador y los sensores, se configuran los servidores de almacenamiento y visualización de datos y se desarrolla el código que incluye la configuración de los sensores, de la conexión Wifi y del envío de los datos recogidos a dichos servidores. Para el montaje del prototipo se utiliza una garrafa que simula un depósito de agua, además de unos elementos adicionales implementados para la colocación de la electrónica dentro del depósito de forma segura y eficaz. Para los ensayos el microcontrolador se alimenta a través del ordenador mediante USB puesto que la alimentación mediante energía solar se estudia solo a nivel teórico, quedando fuera del alcance del proyecto su implementación real. Se miden los datos obtenidos por los sensores durante dos horas y se comparan con los proporcionados por el Canal de Isabel II para el agua utilizada en el ensayo. Para suplir la demanda de energía que conllevan estos sistemas de monitorización constante, mediante el aprovechamiento de la energía solar con el uso de módulos solares y apoyo de baterías de almacenamiento, se propone un sistema autónomo que cubra el total de la demanda de energía sin necesidad de conexión a red eléctrica, y por tanto, implementable incluso en áreas remotas. Para su correcto dimensionamiento se realiza un estudio de consumo del sistema, diferenciando estados de funcionamiento que pueden implicar picos de consumo. Teniendo en cuenta el consumo de cada estado y el tiempo dedicado en cada uno, se establece la capacidad de baterías necesaria para conseguir una cierta autonomía. El módulo solar es el otro componente principal del sistema de alimentación propuesto y debe ser capaz de proporcionar la corriente mínima de alimentación que indica la ficha técnica del microcontrolador. Según estas premisas, se comparan modelos disponibles en el mercado de cada componente y se proponen unos adecuados para el caso de estudio. Durante el desarrollo del proyecto se consiguen los objetivos marcados, además de conseguir un impacto significativo en los aspectos social, económico y medioambiental, de esta manera, el proyecto mejora la supervisión de la calidad del agua en pequeños suministros a la vez que apoya algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de las concesiones de agua superficiales en los principales afluentes de la cuenca del Río Aurra para el seguimiento y control de unidades territoriales. Práctica Empresarial النص الكامل
2024
Concha Piedrahita, Edgar Frank | Ospina Arcila, Sara
RESUMEN : Este documento presenta un análisis detallado de las concesiones de aguas superficiales en la cuenca del río Aurra, ubicada en el departamento de Antioquia, Colombia. El objetivo principal del estudio es identificar los principales usos del agua y la cantidad de agua concesionada por uso, con el fin de identificar los afluentes que se deben priorizar en el seguimiento y control de concesiones de aguas superficiales de la cuenca del río Aurra. Se realiza una recopilación de datos sobre las concesiones de agua superficial otorgadas por CORANTIOQUIA, revisando y clasificando cada una de las concesiones registradas según su uso, se georreferencian cada uno de los puntos de captación en un mapa, con el fin de visualizar las concesiones y analizar la distribución de los caudales otorgados. Los resultados muestran que los usos doméstico y agrícola representan la mayor demanda de agua, con un 35% y un 33% del caudal total concesionado, respectivamente. También se identificaron las cantidades de caudales por uso en las microcuencas. Destacando las microcuencas de la quebrada La Guaracú y La Espada como las cuencas que se proponen para la priorización dado sus particularidades en concesiones otorgadas y usos del suelo asociado. Estos hallazgos resaltan la necesidad de una gestión minuciosa y priorizada del recurso hídrico para asegurar su sostenibilidad y gestión adecuada del recurso hídrico desde el control de las concesiones. En conclusión, este trabajo proporciona una base para dar un orden de prioridad al seguimiento y control de expedientes de concesiones de agua otorgados en la cuenca del río Aurra, identificando áreas prioritarias para la mejora de esta gestión de las concesiones de aguas. | ABSTRACT : This document presents a detailed analysis of surface water concessions in the Aurra river basin, located in the department of Antioquia, Colombia. The main objective of the study is to identify the main water uses and the amount of water concessions by use, in order to identify the tributaries that should be prioritized in the monitoring and control of surface water concessions in the Aurra river basin. A compilation of data on surface water concessions granted by CORANTIOQUIA is made, reviewing and classifying each of the registered concessions according to their use, georeferencing each of the catchment points on a map. In order to visualize the concessions and analyze the distribution of the flows granted. The results show that domestic and agricultural uses represent the greatest demand for water, with 35% and 33% of the total flow granted, respectively. The amounts of flows by use were also identified in the micro-watersheds. The La Guaracú and La Espada micro-basins stand out as the basins proposed for prioritization given their particularities in terms of concessions granted and associated land uses. These findings highlight the need for careful and prioritized water resource management to ensure sustainability and proper management of water resources from the control of concessions. In conclusion, this work provides a basis for prioritizing the monitoring and control of water concession files granted in the Aurra river basin, identifying priority areas for the improvement of water concession management. | Pregrado | Ingeniero Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la influencia de la calidad de agua sobre la microbiota intestinal presente en las heces de pollos de engorde de la empresa Grupo Casa Grande النص الكامل
2024
Aguilar Castillo, Carla Melanie | Garcés Moncayo, María Daniela
La microbiota intestinal incluye microorganismos comensales, simbióticos y patógenos que habitan dentro de organismos multicelulares complejos. Entre las principales funciones se destaca: regulación de actividades metabólicas, absorción de nutrientes y prevención de la colonización por patógenos. Sin embargo, la microbiota puede verse alterada por diversos factores como el agua, el alimento, la ingesta de antibióticos y la ubicación geográfica. En este estudio se conoció si la calidad del agua influye en la microbiota intestinal de los pollos de engorde Cobb 500 de dos granjas (San José y Las Orquídeas) pertenecientes a la empresa Grupo Casa Grande. Para ello se realizó un análisis metagenómico de amplicon del gen 16s rRNA, utilizando ADN extraído de 4 muestras de heces de los pollos de engorde. El procesamiento de datos se realizó en la plataforma Galaxy vinculada a QIIME2. El análisis de la calidad de agua estuvo dentro de los límites establecidos por las normas INEN 1108 y el Manual de Manejo de pollos Cobb 500, con excepción de la dureza del agua (granja Las Orquídeas). El índice de Shannon y el PCoA revelaron que las muestras de ambas granjas presentan una diversidad microbiana alta de OTU’s y una diferencia mínima en la composición de la comunidad microbiana. Los análisis de abundancia relativa, abundancia diferencial y alfa rarefacción mostraron que los taxones más abundantes y con mayor riqueza de la microbiota fecal fue Lactobacillus sp y Romboutsia sp. La calidad del agua de las granjas no influyó en la composición de la microbiota intestinal de los pollos. | The gut microbiota includes commensal, symbiotic, and pathogenic microorganisms that inhabit complex multicellular organisms. Among the main functions, the following stand out: regulation of metabolic activities, absorption of nutrients and prevention of colonization by pathogens. However, the microbiota can be altered by various factors such as water, food, antibiotic intake and geographical location. In this study, it was known whether water quality influences the intestinal microbiota of Cobb 500 broiler chickens from two farms (San José and Las Orquídeas) belonging to the Grupo Casa Grande company. For this purpose, a metagenomic amplicon analysis of the 16s rRNA gene was carried out, using DNA extracted from 4 fecal samples of broiler chickens. Data processing was performed on the Galaxy platform linked to QIIME2. The analysis of water quality was within the limits established by INEN 1108 standards and the Cobb 500 Chicken Management Manual, with the exception of water hardness (Las Orquídeas farm). The Shannon index and PCoA revealed that samples from both farms present a high microbial diversity of OTUs and a minimal difference in the composition of the microbial community. The analyzes of relative abundance, differential abundance and alpha rarefaction showed that the most abundant and richest taxa of the fecal microbiota were Lactobacillus sp and Romboutsia sp. The water quality of the farms did not influence the composition of the intestinal microbiota of the chickens.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la fitorremediación con junco (Juncus acutus L.) en la calidad del agua residual minera, en el Centro Poblado de Cochacalla, San Rafael, Ambo, Huánuco - 2024 النص الكامل
2024
Lobatón Rojas, Lizbeth Yohalina | Morales Aquino, Milton Edwin
La investigación cuyo objetivo es demostrar el efecto de la fitorremediación con junco (Juncus acutus L.) en la calidad del agua residual minera en el Centro Poblado de Cochacalla. La metodología es de tipo experimental, con una pre muestra y varias post muestras, los datos se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA-Agua) y Límite Máximo Permisible para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero - metalúrgicas, Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM en un antes (1) y después (2). La prueba de hipótesis se realizó con prueba de T Wilcoxon para muestras relacionadas. Se obtuvieron como resultados para STS (1) 60 mg/L y STS (2) con 10.4 mg/L, respecto al color (1) 470 Pt/Co y color (2) tuvo 4.7 Pt/Co, para la turbiedad (1) 100 NTU y turbiedad (2) con 11 NTU, la temperatura dentro de la variación permitida de 3. El los parámetros químicos para el pH (1) con 10.18 extremadamente alcalino pH (2) con 9.07 medianamente alcalino, para la Conductividad (1) con 1619 μS/cm y Conductividad (2) tuvo 1138.2 μS/cm, para DBO (1) se tuvo 8.7 mg/L y DBO (2) se tuvo 2 mg/L, en DQO (1) 202 mg/L y DQO (2) se tuvo 1081.1 mg/L. Respecto a los metales pesados para cobre (1) con 3.626 mg/L cobre (2) tuvo 0.32748 mg/L, para el plomo (1) 6.952 mg/L y plomo (2) con 0.001 mg/L finalmente para zinc (1) se tuvo 38.25 mg/L y zinc (2) 0.012 mg/L. Se concluye que el Junco (Juncus acutus L.) demostró tener el efecto para fitorremediar la calidad del agua residual minera en los parámetros físicos del agua: SST, turbiedad y color, igualmente se tuvo efecto en la remoción de la concentración de plomo y la remoción de la concentración de Zinc, el agua en estudio fue obtenida del Centro Poblado de Cochacalla San Rafael, Ambo, Huánuco, Perú.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Programa de uso eficiente y ahorro del agua PUEAA en la Granja Agrostológica de la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) según Resolución 1257 de 2018 | Program for efficient use and saving of water PUEAA in the Agrostological Farm of the Central Unit of Valle del Cauca (UCEVA) according to Resolution 1257 of 2018 النص الكامل
2024
Rivas Cano, Sergio Daniel | Rodriguez Correa, Alejandra Maria | Cobo Mejía, Germán | https://orcid.org/0009-0001-9403-0555 | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000090145
ilustraciones, gráficos, tablas | El trabajo de grado tiene como propósito la formulación e implementación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) en la Granja Agrostológica de la UCEVA, de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Resolución 1257 de 2018. Este programa buscó reducir el consumo de agua en un 40%, optimizando los sistemas de riego utilizados en las actividades agrícolas y adoptando tecnologías que permitieran un uso más racional del recurso hídrico, como el riego por goteo y la captación de aguas lluvias. Además, se planteó como un objetivo generar una cultura de sostenibilidad en la institución, mejorando las prácticas preexistentes y garantizando el cumplimiento de las normas ambientales, con el fin de asegurar el uso adecuado del agua en el largo plazo. La metodología empleada fue de enfoque mixto, utilizando tanto herramientas cuantitativas como cualitativas. Inicialmente, se realizó un diagnóstico exhaustivo de la gestión hídrica en la Granja Agrostológica de la UCEVA, identificando las principales ineficiencias en los sistemas de riego y las prácticas actuales de uso del agua. Este diagnóstico incluyó entrevistas con el personal involucrado en las operaciones agrícolas y visitas de campo para observar de primera mano las condiciones del manejo del agua. En la fase cuantitativa, se desarrollaron indicadores específicos para medir el consumo y la eficiencia del uso del agua, permitiendo una evaluación detallada de las pérdidas en los procesos. Posteriormente, se formularon estrategias para mejorar la eficiencia, entre las que se destacaron la instalación de sistemas de riego tecnificados y la utilización de aguas lluvias, siguiendo los parámetros establecidos en la normativa vigente. En términos de resultados, el proyecto logró identificar áreas críticas de desperdicio y bajo rendimiento en el uso del agua. La implementación del PUEAA permitió mejorar significativamente la eficiencia en el uso del recurso hídrico, con una reducción proyectada del 40% en el consumo de agua gracias a la adopción de tecnologías de bajo consumo, como el riego tecnificado. Las prácticas de captación de aguas lluvias también mostraron ser efectivas, disminuyendo la dependencia de fuentes externas. Además de los beneficios técnicos, el programa promovió una mayor conciencia ambiental dentro de la comunidad educativa de la UCEVA, involucrando tanto a estudiantes como a trabajadores en prácticas sostenibles de manejo del recurso hídrico. Las conclusiones del trabajo indicaron que el PUEAA fue una herramienta clave para la gestión del agua en la Granja Agrostológica de la UCEVA, mejorando no solo la eficiencia hídrica, sino también asegurando el cumplimiento normativo exigido por la legislación ambiental colombiana. El programa contribuyó a consolidar a la UCEVA como un modelo en la implementación de políticas de sostenibilidad hídrica, sirviendo como un referente en la adopción de tecnologías innovadoras para el manejo del agua. A nivel educativo, el programa fomentó una cultura de sostenibilidad en el manejo del agua, con un impacto positivo en la comunidad académica y agrícola. En resumen, el PUEAA no solo permitió mejorar el manejo del recurso hídrico en la UCEVA, sino que también contribuyó a fortalecer el compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental. | Introducción / El problema de investigación / Antecedentes del problema / Planteamiento del Problema / Descripción del área problema / Formulación del Problema / Justificación / Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos / Marco Referencial / Estado del arte / Marco Teórico / Marco Legal / Marco conceptual / Metodología / Resultados / Discusión / Conclusiones / Recomendaciones / Referencias / | Ingeniero (a) Ambiental | Pregrado | The purpose of this thesis is to formulate and implement the Efficient Water Use and Water Saving Program (PUEAA) at UCEVA's Agrostological Farm, in accordance with the guidelines established in Resolution 1257 of 2018. This program aimed to reduce water consumption by 40%, optimizing irrigation systems used in agricultural activities and adopting technologies to enable more rational use of water resources, such as drip irrigation and rainwater harvesting. Additionally, it aimed to foster a culture of sustainability within the institution, improving existing practices and ensuring compliance with environmental regulations to secure long-term water usage. The methodology used a mixed approach, employing both quantitative and qualitative tools. Initially, an exhaustive diagnosis of water management at UCEVA’s Agrostological Farm was conducted, identifying the main inefficiencies in the irrigation systems and current water use practices. This diagnosis included interviews with personnel involved in agricultural operations and field visits to directly observe water management conditions. In the quantitative phase, specific indicators were developed to measure water consumption and efficiency, allowing a detailed assessment of process losses. Subsequently, strategies to improve efficiency were formulated, highlighting the installation of advanced irrigation systems and the use of rainwater, following the established parameters of current regulations. In terms of results, the project successfully identified critical areas of water waste and low efficiency. The implementation of the PUEAA significantly improved water resource efficiency, with a projected 40% reduction in water consumption due to the adoption of low-consumption technologies, such as advanced irrigation. Rainwater harvesting practices also proved effective, reducing reliance on external sources. Beyond technical benefits, the program promoted greater environmental awareness within UCEVA’s educational community, involving both students and staff in sustainable water management practices. The conclusions indicated that the PUEAA was a key tool for water management at UCEVA’s Agrostological Farm, not only improving water efficiency but also ensuring compliance with Colombian environmental legislation. The program contributed to consolidating UCEVA as a model in the implementation of sustainable water policies, serving as a reference for adopting innovative water management technologies. At an educational level, the program fostered a culture of sustainability in water management, with a positive impact on both the academic and agricultural communities. In summary, the PUEAA not only improved water resource management at UCEVA but also strengthened the institution's commitment to environmental sustainability.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad de agua de las vertientes Paki Poggio y Shushurí, ubicadas en la provincia de Tungurahua : determinación de la calidad de la fuente Paki Poggio. النص الكامل
2024
Delgado Ortiz, Kerly Dayan | Guerra Salcedo, Santiago Stalin
En la provincia de Tungurahua, Ecuador, proporcionar agua potable en áreas rurales ha sido un desafío considerable. Sin embargo, desde 2013 se ha registrado un avance significativo donde se ha logrado reducir las enfermedades estomacales relacionadas con el agua en un 2%. Pero la región de Pelileo aún enfrenta obstáculos persistentes, especialmente debido a la contaminación de los ríos por descargas residuales e industriales de las ciudades cercanas de Patate y Pelileo. A pesar de los avances en la salud relacionados con el agua, la disponibilidad y calidad del recurso hídrico siguen siendo desafíos críticos para la población local. La contaminación constante de los ríos plantea interrogantes sobre la seguridad del agua de la vertiente Paki Poggio para el consumo humano, especialmente en una región donde el acceso al agua potable en áreas rurales sigue siendo limitado. Ante este escenario, el proyecto se enfocó en la evaluación exhaustiva de la calidad del agua de la vertiente Paki Poggio donde se analizó parámetros físicos, químicos y microbiológicos. De acuerdo con esto, se determinó su idoneidad para el consumo humano y para el posible uso de este recurso hídrico como agua embotellada para comercialización. Se llevó a cabo un tratamiento inicial al agua para cumplir con los estándares de la normativa INEN 2200 para el agua embotellada, y se sugirió un método de desinfección para aplicarlo posteriormente al tratamiento inicial. | In the province of Tungurahua, Ecuador, providing drinking water in rural areas has been a considerable challenge. However, since 2013 there has been significant progress where water-related stomach diseases have been reduced by 2%. But the Pelileo region still faces persistent obstacles, especially due to river pollution from waste and industrial discharges from the nearby cities of Patate and Pelileo. Despite water-related health advances, the availability and quality of water resources remain critical challenges for local people. Continued river pollution raises questions about the safety of Paki Poggio watershed for human consumption, especially in a region where access to drinking water in rural areas remains limited. Given this scenario, the project focused on the exhaustive evaluation of the water quality of the Paki Poggio spring where physical, chemical, and microbiological parameters were analyzed. According to this, its suitability for human consumption and for the possible use of this water resource as bottled water for marketing was determined. An initial treatment of the water was carried out to comply with the standards of the INEN 2200 regulations for bottled water, and a disinfection method was suggested to be applied after the initial treatment.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Relación entre la arquitectura de copa de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon y la condensación de agua niebla: características morfológicas y mecanismos para utilizar la niebla como aporte hídrico النص الكامل
2024
Rosales Albornoz, Karina | Fernández Quiroga, María Paulina | Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales
Tesis (Magíster en Recursos Naturales)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024 | La presente investigación aborda la relación entre la arquitectura de copa de Jubaea chilensis (Mol.) Baillon y la condensación de niebla sobre ella, evaluando la ocurrencia de dos posibles estrategias de aprovechamiento: la absorción foliar directa de agua y la movilización de esta hacia un tejido absorbente. Los resultados indican que la palma chilena podría parcialmente cumplir con la hipótesis propuesta, presentando algunas características y dinámicas que facilitan la utilización de agua niebla. La absorción foliar (Abs) mostró un promedio de 0.001 g∙cm2 y un aumento en el contenido de agua por cm2 de área foliar de 0.069%∙cm2, siendo ambos valores estadísticamente significativos. Por otro lado, los estudios realizados señalan que la precipitación de condensación de niebla desde la copa no tiene una relevancia clara, indicando una posible contribución pero no estadísticamente significativa, contrastando con las simulaciones hechas para tamaños de hojas más grandes donde la precipitación de agua niebla condensada podría aportar incluso más de lo que ha sido la precipitación media histórica entre agosto y octubre, meses en los que los eventos de niebla serían más frecuentes. Sobre morfología, las características hidrofílicas e hidrofóbicas en las diferentes caras de los foliolos, en conjunto con la arquitectura de copa sugerente a cumplir con el “síndrome de hoja estrecha” estarían facilitando el aprovechamiento de la niebla. Esta investigación enfatiza la necesidad de realizar más estudios en las áreas antes mencionadas, especialmente considerando la relevancia de la niebla como fuente de agua en el contexto actual de cambio climático y su utilidad en proyectos de conservación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]