خيارات البحث
النتائج 711 - 720 من 1,304
Calidad del agua de la niebla captada artificialmente en la microcuenca del río pixquiac, veracruz, méxico: resultados preliminares النص الكامل
2015
Jofre-Meléndez, Rodolfo | Cervantes Pérez, Juan | Barradas, Víctor L.
In order to determine if artificially collected water fog in the mountainous located in central the region of Veracruz state is suitable for human consumption; a preliminary sampling was made, from January to March (2010), the period with more fog frequency. The objective was to analyze the physical, chemical and biological aspects concerning water quality. It was found that this water is not suitable for direct human consumption, since it contains heavy metals such as mercury, coliform organisms and high amounts of ammonia nitrogen, though it is suitable for direct use in agriculture. However, it is possible to apply a sanitation treatment for human use at a cost of 0.00341 USD L-1 not including the labor cost neither the necessary infrastructure. Various causes can lead to this water pollution are discussed and it is concluded that collected fog water is not suitable for human consumption, but it might be used for agriculture.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad de agua para consumo humano en la vereda El Cabuyo, municipio de Inzá - Cauca | Evaluation of the quality of water that consume the residents of the footpath The Cabuyo, municipality of Inzá, department of the Cauca النص الكامل
2015
Sotelo Sierra, Maicol Esteban | Rivera Ramírez, Yamid | Hernández Montaña, Vilma
El presente Trabajo de grado consiste en evaluar la calidad de Agua que consumen los pobladores de la vereda El Cabuyo, municipio de Inzá, departamento del Cauca, con el propósito de determinar si el agua que se consume en la vereda es la que está generando problemas de salud en la población. Como primera medida se hará un diagnóstico de la situación actual enfocado en los dificultades que se están generando en la comunidad debido a la ausencia de un tratamiento del agua al momento de la captación del recurso. Posterior al diagnóstico se da inicio al proceso de caracterización del agua para conocer el estado del recurso hídrico con el fin de enfocar las alternativas de solución. Por último, proponer opciones de tratamiento que permitan mejorar la calidad del agua que se consume en la vereda. | The present work grade is to evaluate the quality of water consumed by residents of the village of El Cabuyo, municipality of Inza, Cauca Department with the purpose to determine whether the water consumed in the village is the one that is causing problems health in the population. As a first step shall be made a diagnosis of the current situation focused on the difficulties that are being generated in the community due to the absence of a water treatment at the time of acquisition of the resource. Start after the diagnosis is given to the characterization process water for the status of water resources in order to focus on alternative solutions. Finally, propose treatment options to improve the quality of the water consumed in the village.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Molecular analyses detect natural coinfection of water buffaloes (Bubalus bubalis) with bovine viral diarrhea viruses (BVDV) in serologically negative animals = Detección molecular de coinfección con los virus de la diarrea viral bovina (BVDV) en búfalos de agua (Bubalus bubalis) serológicamente negativos النص الكامل
2015
Craig, María Isabel | Konig, Guido Alberto | Benitez, Daniel Francisco | Draghi, Maria Graciela
Infection of water buffaloes (Bubalus bubalis) with bovine viral diarrhea viruses (BVDV) has been confirmed in several studies by serological and molecular techniques. In order to determine the presence of persistently infected animals and circulating species and subtypes of BVDV we conducted this study on a buffalo herd, whose habitat was shared with bovine cattle (Bossp.). Our serological results showed a high level of positivity for BVDV-1 and BVDV-2 within the buffalo herd. The molecular analyses of blood samples in serologically negative animals revealed the presence of viral nucleic acid, confirming the existence of persistent infection in the buffaloes. Cloning and sequencing of the 5′ UTR of some of these samples revealed the presence of naturally mix-infected buffaloes with at least two different subtypes (1a and 1b), and also with both BVDV species (BVDV-1 and BVDV-2). | La infección de los búfalos de agua (Bubalus bubalis) con los virus de la diarrea viral bovina (BVDV) ha sido confirmada mediante técnicas serológicas y moleculares en trabajos anteriores. Con el fin de determinar la presencia de animales persistentemente infectados y las especies y subtipos circulantes de BVDV en esta especie animal se realizó un estudio sobre una manada de búfalos de producción mixta con ganado bovino (Bossp.). Nuestros resultados serológicos mostraron un alto nivel de positividad frente a BVDV-1 y BVDV-2 dentro de la manada de búfalos. El análisis molecular sobre muestras de sangre de los animales serológicamente negativos reveló la presencia de ácido nucleico viral, lo que confirma la existencia de búfalos persistentemente infectados. El clonado y la secuenciación de la región 5 ‘UTR de algunas de las muestras obtenidas de búfalo reveló la presencia de coinfección natural con al menos dos subtipos diferentes de BVDV (1a y 1b) y con las especies virales BVDV-1 y BVDV-2. | Instituto de Virología | Fil: Craig, María Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina | Fil: Konig, Guido Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Biotecnología; Argentina. Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina | Fil: Benitez, Daniel Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina | Fil: Draghi, Maria Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]Identificación de la política distrital del agua con relación al plan de saneamiento y manejo de vertimiento del municipio de Zipaquira | Identification of the water district polity regarding the plan of sanitation and management of dumping the municipality of Zipaquira النص الكامل
2015
Layton Triana, Pedro Alfonso | Ruiz Suarez, Erika Johana
En el presente trabajo, se presentan los lineamientos generales de la Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá, línea de intervención Calidad de Agua y Saneamiento Básico, tema aguas residuales y el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos de Zipaquirá, en los que se describen las características de las redes, las subcuencas y cuerpos hídricos que favorecen la recepción y conducción de las aguas residuales de tipo domestico e industrial, los sistemas de tratamientos utilizados, la cobertura de prestación del servicio y se definen los planes, programas, proyectos, obras y actividades requeridas para continuar con las labores de saneamiento básico, a través del monitoreo y control de la carga contaminante de los vertimientos colectados y que son entregados al Río Bogotá, muchas veces sin el tratamiento adecuado, aumentando la degradación del recurso. Además se presentan recomendaciones para la aplicación de estrategias por parte de los entes prestadores del servicio y la autoridad ambiental, para la intervención en los generadores de los vertimientos para la implementación de tecnologías que reduzcan la contaminación del Río Bogotá, aportando a la descontaminación de este apoyados con las ordenes de la sentencia emitida por el Consejo de Estado el 28 de Marzo de 2014 sobre este propósito. | In this paper, the general guidelines of the District Environmental Health Policy for Bogota, intervention line Water Quality and Sanitation, wastewater issue and Sanitation Plan and Management Dumping of Zipaquirá are presented, which are described the characteristics of the networks, watersheds and water bodies that promote reception and conducting domestic sewage and industrial type treatment systems used, coverage and service delivery plans, programs, projects, works are defined and activities required to continue with the work of basic sanitation, through monitoring and control of the pollution load of discharges collected and are delivered to the Bogota River, often without adequate treatment, increasing resource degradation. Furthermore recommendations for the implementation of strategies presented by the authorities of the service providers and the environmental authority for intervention in the generators of the discharges for the implementation of technologies that reduce pollution of the Rio Bogota, contributing to the decontamination of this supported by the orders of the judgment issued by the State Council on March 28, 2014 for this purpose.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aplicación de un modelo físico-biológico para las trayectorias de parcelas de agua asociadas a florecimientos algales en la Bahía de Todos Santos | Application of a physical-biological model for water parcels pathways associated with algal blooms in Todos Santos Bay. النص الكامل
2015
Iván Eduardo Vivas Téllez | David Alberto Rivas Camargo
En este trabajo se estudia numéricamente la circulación oceánica Lagrangiana y la dinámica biológica en la Bahía de Todos Santos durante la primavera de 2007. Este periodo es particularmente interesante debido a un florecimiento intenso de algas tóxicas que se presentó en abril de 2007 asociado a las surgencias impulsadas por el viento en la región. Se llevaron a cabo simulaciones con un modelo numérico de alta resolución (3 km para el modelo regional y 300 m para el modelo de la Bahía de Todos Santos) para estudiar las características dinámicas a lo largo de la costa del sur de California, la costa del norte de Baja California y en el interior de la Bahía de Todos Santos. Estas simulaciones se usaron en un análisis Lagrangiano tridimensional que proporciona información sobre el origen y la distribución de las aguas presentes en la Bahía durante el florecimiento tóxico. Después de la selección de trayectorias con patrones que siguen una trayectoria común y con una concentración significativa de partículas, se implementó un modelo biológico para estudiar la influencia de las condiciones ambientales presentes durante la advección. Este modelo es una versión del modelo de Nitratos-Fitoplancton-Zooplancton-Detritos. Este modelo se modificó para que el crecimiento del fitoplancton fuera dependiente de la temperatura y además se añadió un fotoperiodo de 12 hrs. Se identificaron dos patrones con una concentración significativa de partículas, el primero de partículas que provienen de regiones al norte de la Bahía de Todos Santos y el segundo de regiones al oeste de la plataforma continental. El modelo biológico acoplado a las partículas del norte se asemeja cualitativamente con las características generales del florecimiento ocurrido en la primavera del 2007 en la Bahía de Todos Santos. El modelo logra capturar la respuesta biológica a las concentraciones de nutrientes, luz y temperatura, y reproduce la variabilidad asociada con las estructuras a escala fina en la que los transportes físicos están estrechamente vinculados a las funciones biológicas. | Lagrangian ocean circulation and biological dynamics were studied numerically in Todos Santos Bay during the spring of 2007. This period is particularly interesting because of an intense toxic algal bloom that occurred in April 2007 in this area, which was associated with the wind-driven upwelling in the region. High resolution (3 km for the regional model and 300 m for the model of Todos Santos Bay), numerical model simulations were carried out to study dynamical features along of the coast of Southern California, the coast of the northern Baja California, and the interior of the Todos Santos Bay. These simulations were used in a three-dimensional Lagrangian analysis which provided information about the origin and distribution of the waters present in the Bay during the occurrence of the toxic bloom. After the selection of trajectories of particles having patterns in which follow a common path and a significant concentration of particles, a biological model was implemented to study the influence of the environmental conditions that occurred during the advection. This model is a version of a Nitrate-Phytoplankton-Zooplankton-Detritus, lower trophic model. The model was also modified to include phytoplankton growth as a function of the environmental temperature and a 12-hour photo-period. Two patterns with a significant concentration of particles were identified, the first pattern consists of particles coming from regions north of the Todos Santos Bay, and the second pattern consists of particles coming from regions west of the continental shelf. The biological model coupled to the northerly particles is in qualitative agreement with the general characteristics of the bloom that occurred in the spring of 2007 in Todos Santos Bay. The model captures the biological response to nutrient concentrations, light, and temperature, and also it reproduces the variability associated with finer-scale structures in which physical transports are closely linked to biological features.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad de agua para consumo humano en la Vereda El Cabuyo, Municipio de Inzá – Cauca | Evaluation of the Quality of Water that Consume the Residents of the Footpath El Cabuyo, Municipality of Inzá, department of the Cauca النص الكامل
2015
Sotelo Sierra, Maicol Esteban | Rivera Ramírez, Yamid | Hernández Montaña, Vilma
El presente trabajo de grado consiste en evaluar la calidad de agua que consumen los pobladores de la vereda El Cabuyo, municipio de Inzá, departamento del Cauca, con el propósito de determinar si el agua que se consume en la vereda es la que está generando problemas de salud en la población. Como primera medida se hará un diagnóstico de la situación actual enfocado en los dificultades que se están generando en la comunidad debido a la ausencia de un tratamiento del agua al momento de la captación del recurso. Posterior al diagnóstico se da inicio al proceso de caracterización del agua para conocer el estado del recurso hídrico con el fin de enfocar las alternativas de solución. Por último, proponer opciones de tratamiento que permitan mejorar la calidad del agua que se consume en la vereda. | The present work grade is to evaluate the quality of water consumed by residents of the village of El Cabuyo, municipality of Inza, Cauca Department with the purpose to determine whether the water consumed in the village is the one that is causing problems health in the population. As a first step shall be made a diagnosis of the current situation focused on the difficulties that are being generated in the community due to the absence of a water treatment at the time of acquisition of the resource. Start after the diagnosis is given to the characterization process water for the status of water resources in order to focus on alternative solutions. Finally, propose treatment options to improve the quality of the water consumed in the village.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propiedad, control y gestión del agua en regadíos deficitarios del Sureste español: la huerta de Alicante durante la Edad Moderna | Property, control and management of water in irrigation deficit of Southeast Spanish: the huerta of Alicante in the Modern Age النص الكامل
2015
Alberola-Romá, Armando | Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas | Grupo de Investigación en Historia y Clima
La Huerta de Alicante, prototipo de los denominados regadíos deficitarios o secanos mejorados, ofrece uno de los mejores ejemplos de cómo la escasez hídrica activó la búsqueda de soluciones técnicas, propició la inversión en infraestructuras hidráulicas y desarrolló unas peculiares relaciones entre los labradores regantes y los propietarios del agua. La gestión de los recursos hídricos y su distribución por estricto cómputo horario por parte del municipio alicantino hasta 1739 permitió, pese a los condicionantes físicos y climáticos, el desarrollo de una actividad agrícola significativa durante los siglos modernos. La temprana separación del agua de la tierra a la que estaba adscrita en los primeros repartos medievales provocó numerosos conflictos a lo largo de la historia e intentos de unificar ambas propiedades, algo que nunca se consiguió. | The Huerta of Alicante, prototype called deficit irrigation or dryland improved, offers one of the best examples of how water scarcity triggered the search for technical solutions, led the investment in water infrastructure and developed a peculiar relation between farmers and water owners. The management of water resources and their distribution by strict computation time by the Alicante town until 1739 allowed, despite the physical and climatic conditions, the development of a significant modern farming for centuries. Early separation of water from land to which it was attached in the early medieval distributions caused many conflicts throughout history and attempts to unify both properties, which never got. | Este artículo ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación HAR2013-44972-P, incluido en el Programa Estatal de Fomento de la investigación científica y técnica de excelencia promovido por el MINECO (Gobierno de España).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Acceso de agua potable en la Comarca de Pochocuape y la lógica económica por parte de Enacal,2014 النص الكامل
2015
Tellería Alvarez, Xochilt Patricia | Vilchez Betancourt, Carlos humberto
Pochocuape como uno de tantos lugares que presenta los problemas más serios de escasez del vital líquido, en donde los pobladores claman y suplican por calmar la sed y tener siempre el agua en sus hogares, se necesita agua limpia y saneamiento de alcantarillado para mantener la salud y la dignidad humana. Así como la empresa ENACAL es la que se encarga de distribuir el agua con gran responsabilidad a toda la población nicaragüense, pero se dispone de pocos recursos para poder hacer inversiones que puedan resolver el problema de la escasez del agua potable en Pochocuape por haber una población muy pobre que gozan de lo poco que tienen. La ley general del agua que es la que autoriza a que las personas sin necesidad de autorización alguna, tengan el derecho al acceso de agua ya sea por los medios o recursos hídricos que sean necesario para que realicen sus propias actividades en los hogares y gozar de una agua limpia y segura, garantizando saneamiento y tratamiento. Además nuestro trabajo investigativo tiene como parte de la finalidad específica de observar como nuestros recursos hídricos a través del tiempo vienen cambiando debido a diferentes causas climáticas.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de agua subterránea a través de pozos con fines de riego en la comunidad de Quenapajja - Acora النص الكامل
2015
Chura Iscarra, Luis | Alfaro Alejo, Roberto
El presente trabajo denominado Evaluación de agua subterránea a través de pozos con fines de riego se realiza en la comunidad de quenapajja del distrito de Acora departamento de Puno, ubicado en las coordenadas geográficas de latitud NORTE: 8216671.81 y longitud oeste: 425060.44 a una altitud media de: 3850.00 m.s.n.m. y en una superficie cubierto del cultivo de alfalfa de 15.00 has el cual se pretende regar con las aguas subterránea, en esta zona del altiplano se inventariaron 16 pozos a tajo abierto excavados en forma manual durante los años 2005 y 2006 los diámetros de los pozos varían entre 01.50 m y 1.00 m, con profundidades de 3.00 m el menos profundo y el más profundo de 6.00 m, asimismo las paredes de 15 pozos son de una estructura de concreto armado con anillos y 01 pozo sin ninguna estructura. Para ello se tiene que encontrar los valores de la conductividad hidráulica (K) se determinaron utilizando los métodos de Ernest y Lefranc, en el acuífero los cuales varían desde 0.277 m/día hasta 0.868 m/día y fueron determinados con las pruebas de bombeo en 06 pozos (pozo 01, pozo 03, pozo 06, pozo 09, pozo 12, pozo 16,) identificados estratégicamente. Para determinar la porosidad efectiva se utilizó la formula empírica desarrollado por Van Beers el cual nos permite calcular la porosidad efectiva en cada pozo bombeado cuyos resultados varían desde 5.796% y 8.483%. Durante 10 meses correspondientes entre Setiembre del 2014 y Junio del 2015 se realizaron lecturas del nivel freático, las variaciones del nivel freático en función del tiempo registra el valor más profundo con 3.35 m en el pozo Nº 07 en el mes de octubre del 2014 y el nivel más próximo a la superficie terrestre se registra en el pozo Nº 16 con un valor de 1.00 m en el mes de febrero del 2015. Asimismo se logró construir los mapas de isohypsas, mapa de mínimos niveles freáticos, e hidrograma de pozos, en el mapa de isohypsas construido con las oscilaciones medias del nivel freático en cada pozo durante los diez meses, analizando la tendencia de las líneas equipotenciales la napa freático es radial con hilillos convergentes hiperbólicos, según el eje y dirección del flujo se aprecia que las aguas subterráneas se mueven desde las partes altas hacia las partes bajas de la micro cuenca obedeciendo a la gravedad terrestre, la distribución de la curvas isohypsas indican las zonas de alimentación del acuífero que provienen de las partes altas de la micro cuenca cuya fuente principal son las precipitaciones pluviales que se presentan durante el año, las zona de drenaje corresponde a la parte baja de la micro cuenca en el que se aprecia un afloramiento en mínimas cantidades de agua, debido a que en esa zona existe pastizales, en el mapa de incrementos se observa que las principales recargas del agua subterránea corresponde a precipitaciones pluviales debido a que en los meses de mayor precipitación se presenta un incremento del nivel freático. En los hidrogramas obtenidos para cada pozo se observa la velocidad con que el nivel freático asciende y desciende en el transcurso del tiempo, el ascenso más alto que el nivel freático alcanza una velocidad de 0.83 m. y el descenso más bajo del nivel freático desciende 0.44 m/año, asimismo de los hidrogramas se observa que la fuente de alimentación del acuífero corresponde a precipitaciones pluviales ya que en los meses donde las precipitaciones son intensas y mayores el nivel freático asciende y se aproxima a la superficie terrestre pero cuando cesa las precipitaciones pluviales el nivel freático comienza a descender lentamente posicionándose en un punto crítico bajo. Además de los hidrogramas obtenidos para cada pozo se ve la tendencia de cada una de las curvas nivel freático (m) vs tiempo (mes) se aproxima a la curva además todas la curvas tienden a los mismo, lo que indica que el acuífero en su composición de material es homogéneo. Para el establecimiento del balance hídrico implica realizar los cálculos de oferta de agua subterránea y demanda de agua para el cultivo de la alfalfa, para determinar la oferta de agua subterránea se consideró para cada mes la las reservas variables del acuífero que fluctúan durante el año, mas no se considera las reservas permanentes del acuífero, la porosidad efectiva del acuífero se determinó en función de la conductividad hidráulica, la oferta de agua es de 2.93 MM3 anual, la demanda de agua se realizó para el cultivo de la alfalfa, las necesidad hídrica obtenida es de 0.24 MM3 anual. El establecimiento del balance hídrico implica realizar una diferencia entre la oferta de agua y la demanda de agua el cual nos da un resultado de superávit de agua subterránea de 2.69 MM3 anual, lo que nos lleva a la conclusión de que el agua subterránea ubicada en la comunidad de Quenapajja, nos abastecerá para el riego del cultivo de la alfalfa. El análisis físico – químico de las muestras de agua tomadas en los pozos Nº 02, pozo Nº 6, analizado en el Mega laboratorio de Investigación Ambiental – Suelo y Agua de la UNA – PUNO, comparando los resultados con parámetros se llega a la conclusión que el agua subterránea analizada es apto para fines de riego. De todo el resumen mencionado en los párrafos anteriores se llega a la conclusión que los valores de conductividad hidráulica de los pozos ubicados en la comunidad de Quenapajja son óptimos para la explotación del agua subterránea con fines de riego del cultivo de la alfalfa, el acuífero presenta reservas variables favorables y la calidad de agua para riego no necesita ningún tipo de tratamiento por lo que el trabajo realizado tiene resultados positivos | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Impacto de las actividades antrópicas sobre la calidad del agua de la subcuenca del Río Shullcas – Huancayo – Junín النص الكامل
2015
Loayza Quispe, Jessenia Lizbet | Cano Rojas, Pedro Angel
El estudio se realizó en la subcuenca del río Shullcas, ubicada en la Provincia de Huancayo, Región Junín, entre 3190 a 5557 m.s.n.m. en el periodo de enero del 2015, con el objetivo de evaluar el efecto de las actividades antrópicas sobre la calidad del agua de la subcuenca del río Shullcas en función a las actividades desarrolladas en el sector alto medio y bajo del mismo. Se evaluaron parámetros ¨in situ¨ e hicieron análisis en laboratorio de muestras de agua, extraídas de las principales localidades, para ello se consideró parámetros físico-químicos y microbiológicos del agua, los cuales fueron comparadas con el estándar de calidad ambiental para agua categoría: 1 y 3 - D.S. N°002-2008-MINAM para así conocer la calidad de agua del Shullcas en sus tres sectores. En los resultados registrados se evidenció que la calidad de agua a partir del sector medio y bajo se ve afectada por la actividad doméstica por lo tanto las concentraciones de parámetros microbiológicos (coliformes fecales y Escherichia Coli) sobrepasan los estándares de calidad ambiental para agua categoría: 3, mientras que en el sector alto de la subcuenca los parámetros evaluados testifican que el agua del Shullcas, pese a la actividad ganadera desarrollada, no tiene mayor incidencia de contaminación, y su recurso hídrico aún puede ser utilizado para cualquier actividad que sus habitantes requieran. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]