خيارات البحث
النتائج 731 - 740 من 1,327
Produtividade e eficiência de utilização da água do morangueiro em cultivo hidropônico fechado utilizando substrato de fibra de coco. النص الكامل
2019
MIRANDA, F. R. de | SILVA, V. B. da | SANTOS, F. S. R. dos | SILVA, C. de F. B. da | ROSSETTI, A. G. | SOARES, I.
Uso e manejo do solo: impactos na qualidade da água em microbacias hidrográficas agrícolas na região sul do Brasil. النص الكامل
2019
MARTÍNI, A. F.
Orientadora: Nerilde Favaretto e Coorientadores: Fabiano Daniel De Bona e Matheus Fonseca Durães.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estabelecimento do momento de irrigação em feijão baseado em níveis de tensão de água em areias quartzosas dos cerrados. النص الكامل
2019
MIYAZAWA, K. | FIGUEREDO, S. F. | SOARES NETO, J. P.
Diseño de una central de aprovechamiento de energía del oleaje mediante un convertidor de columna de agua oscilante onshore النص الكامل
2019
Llinares Miñana, Sara Carlota | Adrada Guerra, Teodoro
Aun constituyendo casi las tres cuartas partes de nuestra planeta, el aprovechamiento y uso rentable de energías renovables derivadas de mares y océanos ha estado hasta la fecha muy por debajo de sus posibilidades, a pesar de contar con potencial de generación energético superior a cualquier otra forma de energía renovable. Ello se debe a una serie de retos y barreras que, a pesar de unas optimistas perspectivas de futuro, quedan por superarse hoy en día. El objetivo del presente Proyecto Fin de Máster es realizar un estudio técnico-económico de viabilidad de una central de aprovechamiento de energía undimotriz mediante la tecnología de columna de agua oscilante onshore, que tras analizar diferentes configuraciones, cuenta con una potencia instalada de 200 kW. Con el objetivo de potenciar el desarrollo y la investigación de las energías renovables marinas en España, y sabiendo además que la costa norte de nuestro país cuenta con uno de los mayores potenciales de recurso undimotriz del mundo, el emplazamiento concreto seleccionado para la misma es el municipio coruñés de Malpica de Bergantiños. El estudio para el diseño y puesta en marcha de la central se lleva a cabo a través de tres aspectos bien diferenciados: El estudio energético, el estudio de impacto ambiental y el estudio económico para definir la rentabilidad del proyecto. Estudio energético: A través del cálculo del potencial marino disponible en el emplazamiento seleccionado se estiman los principales parámetros que van a definir la central desde el punto de vista energético. Éstos son la producción anual obtenida, el factor de capacidad de la central y sus horas equivalentes de funcionamiento. Para ello se estudian distintas configuraciones, basándose en criterios y tendencias empleadas comercialmente. Estudio de impacto ambiental: Se evalúan los posibles impactos de distinta índole, tanto de carácter positivo como negativo, jerarquizando así el impacto global derivado de la instalación y operación de la central. Asimismo, se exponen las principales medidas correctoras y preventivas a efectuar con el objetivo de intentar mitigar o eliminar los posibles impactos negativos. Estudio económico: El tercer pilar del proyecto es el estudio económico, el cual resulta clave a la hora de determinar la realización del mismo. Aun no formando parte de los objetivos del proyecto, se aportan algunas ideas relativas a aspectos constructivos y técnicos que envuelven la instalación de una central undimotriz. Además de las conclusiones derivadas de los estudios realizados, se aportan una serie de alternativas susceptibles de adoptar como cambio de perspectiva, para ir superando los retos que la explotación y aprovechamiento de ésta energía plantea hoy en día, con el objetivo final de consolidarla como una fuente energética competitiva. Con el objetivo de ampliar y complementar los temas previamente tratados en la Memoria, también se adjunta de manera independiente a la misma un Anexo Complementario.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Perdas de solo e água por erosão hídrica sob chuva simulada em diferentes sistemas de cultivo sob semeadura direta. النص الكامل
2019
RAMOS, R. R. | BERTOL, I. | BARBOSA, F. T. | OLIVEIRA, L. C. de | ANDRADE, A. P. | GEBLER, L. | WERNER, R. de S. | BANDEIRA, D. H. | TANAKA, M. S. | RAMOS, J. C.
os diferentes sistemas de manejo do solo resultantes de diferentes culturas podem resultar em distintos graus de degradação, tomando o solo mais ou menos sujeito a erosão. Os sedimentos transportados por meio de enxurradas podem contaminar os mananciais de água por assoreamento e por contaminação química. O objetivo do trabalho foi quantificar as perdas de solo e água pela enxurrada, num sistema de cultivo manejado sob semeadura direta, mediante a aplicação de três chuvas simuladas. O trabalho foi desenvolvido em Lages, SC, entre novembro de 2009 e março de 2010, sobre um Cambissolo Húmico alumínico léptico com declividade média de 13,4%, sob diversos cultivos com duas repetições conduzidos em contorno em relação ao declive: soja solteira, consórcio de milho e feijão, feijão solteiro e milho solteiro. Adicionalmente, avaliou-se um tratamento sem cultivo em solo descoberto. Assim, estudaram-se 10 parcelas experimentais, casualmente distribuídas. As parcelas tinham 11 m de comprimento no sentido da pendente e 3,5 m de largura. Antes da semeadura das culturas, a área vinha sendo manejada sob semeadura direta, durante alguns anos, cultivada com uma seqüência do espécies vegetais. Antes do último cultivo, a área estava coberta por um consórcio de aveia e ervilhaca, cujas plantas foram manejadas com rolofaca. Realizaram-se três testes de chuva simulada, com chuvas de 90 minutos de duração e intensidade planejada de 64 mm h-I, utilizando simulador de chuva de braços rotativos tipo Swanson. O teste I de chuva foi aplicado aproximadamente 10 dias após a germinação das culturas; o teste 2 cerca de 30 dias após o teste I; e o teste 3 aproximadamente 30 dias após o teste 2. As perdas de solo e de água por escoamento superficial variaram com os testes de chuva e com os tipos de sistema de cultivo. As perdas de solo variaram entre 124 e 4.753 kg ha·l, considerando os sistemas de cultivo e os testes de chuva. As perdas de água, por outro lado, variaram entre 20 e 51% das chuvas simuladas aplicadas. A menor perda de solo ocorreu no cultivo de feijão, no teste 2 de chuva, enquanto, a maior perda ocorreu no solo sem cultivo, no teste 3. A menor perda de água ocorreu no solo sem cultivo, no teste 1, enquanto, a maior perda ocorreu no consórcio milho e feijão, no teste 2 de chuva. Palavras-chave: erosão hídrica, perdas de solo, sedimentos, enxurrada.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de diferentes tiempos de contacto con agua electroactivada sobre la reducción de contaminantes químicos y biológicos en lechuga النص الكامل
2019
Cap, Mariana | Rojas, Dante Emanuel | Fernandez, Mariano | Fulco, Micaela | Rodriguez, Anabel | Soteras, Trinidad | Cristos, Diego Sebastian | Mozgovoj, Marina Valeria
En la Argentina, el consumo per cápita de lechuga es de 19 kilos por año y es considerada como la verdura de hoja más importante dentro del grupo de hortalizas. Sin embargo, el consumo de lechuga fresca puede representar un riesgo para los consumidores en términos de inocuidad, ya que puede vehiculizar contaminantes químicos y/o biológicos y desencadenar enfermedades transmitidas por alimentos. En los últimos años, el agua electroactivada (AE) ha sido reconocida como agente sanitizante. Sus principales ventajas son: desinfección efectiva, fácil de usar, relativamente económica y ambientalmente amigable. En el presente estudio se evaluó el efecto de diferentes tiempos de contacto con agua electroactivada para reducir contaminantes biológicos y químicos en lechuga. Se realizaron 3 ensayos. En el primero, muestras de lechuga fueron inoculados con un pool de cepas autóctonas de Salmonella spp a una concentración final de 7 log UFC/g. En el segundo, muestras de lechuga fueron inoculadas con Imidacloprid a una concentración final de 0,7 mg/kg. El tratamiento con AE se aplicó sumergiendo cada muestra en 100 ml de solución con una concentración de 50 ppm de cloro libre. Los tiempos de contacto evaluados fueron: 15, 30 y 45 s. El recuento de Salmonella spp pos tratamiento se estimó por recuento en placa de xilosa lisina desoxicolato. La cuantificación de Imidacloprid se realizó mediante una técnica de extracción de residuos seguida por espectrometría de masas y por una separación analítica por cromatografía líquida. Como muestras control se utilizaron muestras inoculadas y tratadas con agua de canilla por 15, 30 y 45 segundos. Una vez identificado el tiempo de contacto más efectivo, se analizaron los atributos color, perfil de textura y sabor mediante análisis instrumental y sensorial. Cada ensayo se realizó tres veces con dos réplicas por ensayo. Para el análisis estadístico se aplicó ANOVA de una vía, en el análisis sensorial se aplicó un ANOVA con dos factores y la prueba Tukey como test de comparación de medias. Tras el análisis de los resultados, se observó que el tiempo de contacto más efectivo para reducir, tanto Salmonella spp como Imidacloprid, fue 45 s. En este tiempo, la reducción en el recuento de Salmonella spp fue de 4 log UFC/g y la reducción de Imidacloprid fue de un 48%, valores estadísticamente diferentes de los otros tiempos analizados. Entre los tratamientos de 15 y 30 s no se observaron diferencias significativas. La reducción logarítmica en el recuento de Salmonella spp fue de 3 log UFC/g y la reducción de Imidacloprid fue de un 29%. Con respecto al efecto sobre Salmonella spp, todos los tratamientos con AE se diferenciaron de las muestras control. Con respecto al efecto sobre Imidacloprid sólo el tratamiento de 45 s se diferenció de las muestras control. Con respecto a los atributos de calidad, el perfil de textura y sabor no fueron afectados por el tratamiento. En cuanto al color, en el análisis sensorial, se percibió un color ligeramente más claro en lechugas tratadas mientras que en el análisis instrumental no se observó diferencias. Por lo tanto, consideramos que la utilización del AE durante 45 s resultó ser una alternativa efectiva para reducir Salmonella spp e Imidacloprid en lechuga y mejorar la inocuidad del producto sin afectar su calidad. | Fil: Cap, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Rojas, Dante Emanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Instituto de Química Biológica; Argentina. | Fil: Fernandez, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Fulco, Micaela. Universidad de Morón; Argentina. | Fil: Rodriguez, Anabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. | Fil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Instituto de Química Biológica; Argentina. | Fil: Mozgovoj, Marina Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
اظهر المزيد [+] اقل [-]El agua para consumo humano en dos comunidades mapuches de la estepa patagónica: Encuentro de miradas locales y científicas النص الكامل
2019
Morales, Daniela Vanesa | Molares, Soledad | Epele, Luis Beltran | Arias Toledo, Barbara | Audisio, María Carolina | Trillo, Cecilia | Luján, Claudia | Jiménez Escobar, Néstor David | Zamudio, Fernando | Martínez, Gustavo Javier | Manzano García, Jessica | Torrico Chalabe, Julieta Karina | Battistón, Luisina Valeria | Ahumada, Maria Lujan | Flamini, Marco | Saur Palmieri, Valentina | Furlan, Violeta
La disponibilidad de agua apta para consumo humano es esencial para garantizar la salud y bienestar de todos los pueblos del mundo. Desde un abordaje transdisciplinario, en este estudio analizamos las perspectivas locales sobre las fuentes de agua destinadas al consumo humano, como así también su calidad y aptitud desde un enfoque físico-químico y microbiológico, en dos comunidades mapuches rurales de Chubut, Argentina. La aproximación metodológica incluyó entrevistas, observación participante y caminatas junto a los pobladores. Se indagaron en las distintas fuentes de agua utilizadas para consumo humano, en las percepciones y en los criterios generales sobre su aptitud (i.e., organolépticos, templarios, simbólicos). Asimismo, se analizaron los parámetros físico-químicos y microbiológicos de las fuentes de agua, los cuales fueron cotejados con las percepciones locales. La provisión de agua se realiza del río y arroyos (38,9%); vertientes (36,1%); pozos y perforaciones (38,9%); además del agua envasada comercial y agua de red (33,3%). Observamos variaciones entre las perspectivas locales y científicas en relación a la aptitud del agua. La mayor proporción de fuentes de agua utilizadas por los pobladores fueron determinadas microbiológicamente como ?no aptas para consumo humano?, contrastando con la percepción local. No obstante, evidenciamos algunos puntos de encuentro asociados a los atributos locales (e.g., olor, color) y parámetros físico-químicos en determinadas fuentes de agua. Este estudio apunta a promover formas de diálogo entre los conocimientos locales y científicos a fin de enfrentar eficazmente las problemáticas asociadas a la calidad y aptitud de agua. | Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Epele, Luis Beltran. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | II Jornadas Argentinas sobre Etnobiología y Sociedad: Diversidad de actores, múltiples naturalezas | Córdoba | Argentina | Universidad Nacional de Córdoba. Grupo de Etnobiología de Córdoba
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aspectos preliminares de la calidad del agua del arroyo Tapalqué en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires النص الكامل
2019
Oscar Díaz | Viviana Colasurdo | Leonardo Guzmán | Fabián Grosman | Pablo Sanzano
En el arroyo Tapalqué, se desarrollan diferentes actividades recreativas y agrícolas, y en su recorrido por la ciudad de Olavarría, recibe aguas pluviales y aguas residuales previamente tratados. El objetivo de este estudio es evaluar la calidad del recurso, a través de la determinación de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos convencionales, metales pesados y derivados de organoclorados. Se monitorizaron cuatro estaciones de muestreo cada 45 días (2009-2010), antes y después de la ciudad, después de la planta de tratamiento y río abajo cerca de la ciudad de Sierra Chica. El agua se clasificó en oligohalina y bicarbonatada sódica. La hipoxia es común en las estaciones 3 y 4. No se detectaron metales como Pb, Cd y Hg. El arsénico excedió los límites permitidos para algunas aplicaciones, disminuyendo su concentración aguas abajo. Las sustancias organocloradas se detectaron en dos puntos, en uno de ellos Aldrin y en el otro Heptachlor y / o sus derivados con valores superiores a los límites permitidos. Se detectó un aumento importante en el número de organismos coliformes totales y fecales en las estaciones aguas abajo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Lo común del Cisne : los actores de la Comisión de Cuenca de la Laguna del Cisne y el Agua النص الكامل
2019
Avilán Ayala, Alexandra | Carámbula, Matías | Avilán Ayala Alexandra
Tribunal: Rossi, Virginia; Chiappe, Marta; Greif, Daniel | El objetivo principal de este trabajo es aportar conocimiento sobre la gestión de una cuenca hídrica con problemas de contaminación, aportando un análisis sobre las relaciones existentes entre los diferentes actores sociales que se organizaron a través de una Comisión de Cuenca para abordar el problema del agua como recurso de uso común. Con este fin, se detalla el proceso de regulación y reglamentación de las medidas cautelares establecidas en la Cuenca de la Laguna del Cisne (CLC) del Departamento de Canelones, Uruguay. Se describe el proceso de creación y desarrollo de la Comisión de Cuenca y se analizan las relaciones existentes entre los diferentes actores para conocer si existe o no, cooperación y coordinación en la protección, mejora y conservación del agua de la CLC. Primero, se hizo un análisis de las Comisiones de Cuenca como instrumento para la gestión de los recursos hídricos a nivel local, donde se incorporaron conceptos de agua como recurso de uso común y conflictos socioambientales; luego, se analizaron las relaciones entre los diferentes actores de la Comisión de Cuenca de la Laguna del Cisne, utilizando una etapa del Modelo Análisis y Desarrollo Institucional (Institucional Analysis and Development - IAD) y, finalmente, se analizó la CLC como territorio. Para dichos análisis se usó la metodología cualitativa a través del estudio de caso. El período abordado fue desde el proceso de formación de la comisión de CLC, es decir desde julio de 2013, hasta la décima sesión de Comisión de Cuenca realizada el 20 de diciembre del 2017. Como principales hallazgos se encontró que el conflicto socioambiental generó la instauración de medidas cautelares que luego quedaron establecidas en un plan de ordenamiento territorial, la creación de una Comisión de Cuenca, la delimitación geográfica de la CLC, la participación de todos los actores para cooperar en la solución, la definición de reglas y límites para la CLC, una relación social a través de las luchas que la protagonizaron y nuevos procesos de producción de decisión política y prácticas de hacer juntos. Esta investigación permite concluir, con base en la CLC, que las Comisiones de Cuenca a nivel local son instrumentos útiles y participativos que favorecen una mejor gestión del recurso agua, que se pueden llegar a establecer reglas formales robustas con el fin de preservar un recurso de uso común, y que en el contexto particular de la CLC ha existido cooperación y coordinación para proteger, mejorar y conservar el agua de la Cuenca de la Laguna del Cisne.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Determinación del PH del Agua de Riego para Pastos Proveniente del Canal Latacunga – Salcedo – Ambato y propuesta de regulación. النص الكامل
2019
Telenchana Vargas, Jefferson Alexander | Carrera Molina, David Santiago, Ing.
This researching was applied at the Technical University of Cotopaxi, Eloy Alfaro Parish, Latacunga Canton, Cotopaxi Province, at a height of 2725 m.a.s.l. with 78º37’14 ’’ West longitude and 00º59’57 ’’ South latitude, with the objective of measuring the pH of the irrigation water of the Latacunga - Salcedo - Ambato waterway and making a regulation proposal. A randomized complete block design was applied, giving a total of 12 treatments (pH values) and 3 repetitions performed in the months of February, March and April. The methodology to follow was to take water samples from the waterway in open places from the abscissa 0 + 000 indicating the place of the Bocatoma and tunnel entrance 0 to the abscissa 6 + 875.90 with the 86031 Handheld IP67 Combo PH / COND instrument /SALT/DO that gave us the pH values. The results of the analysis of variance were not significant in any of the sources of variation, the coefficient of variation was 3.08, and indicating that the values were homogeneous and the average was 7.84. Precipitation in the months of February, March and April was 25.5; 48.5 and 71.7 mm respectively. The final pH sampling was performed in the CEASA reservoir where an average value of 8.23 was obtained reaching an alkaline level and the soil analysis obtained reflected a pH value of 8.43 also at the slightly alkaline level; The proposed regulation was the use of citric acid in a dose of 0.5 gl-1 to reach a water pH value of 6.2 suitable for irrigation in the cultivation of alfalfa grass (Medicago sativa). | La presente investigación se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi, parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, a una altura de 2725 m.s.n.m. con 78º37’14’’ de longitud Oeste y 00º59’57’’ de latitud Sur, con el objetivo de medir el pH del agua de riego del canal Latacunga – Salcedo – Ambato y realizar una propuesta de regulación. Se aplicó un diseño de bloques completo al azar, dando un total de 12 tratamientos (valores de pH) y 3 repeticiones realizadas en los meses de febrero, marzo y abril. La metodología a seguir fue tomar muestras de agua del canal en lugares abiertos desde desde la abscisa 0 + 000 que indica el lugar de la Bocatoma y entrada túnel 0 hasta la abscisa 6 + 875,90 con el instrumento 86031 Handheld IP67 Combo PH/COND./SALT/D.O que nos dio los valores de pH. Los resultados del análisis de varianza fueron no significantes en ninguna de las fuentes de variación, el coeficiente de variación fue de 3,08 indicando que los valores fueron homogéneos y el promedio fue de 7,84. Las precipitaciones en los meses de febrero, marzo y abril fueron de 25,5; 48,5 y 71,7 mm respectivamente. El muestreo de pH final se realizó en el reservorio del CEASA donde se obtuvo un valor promedio de 8,23 llegando a un nivel alcalino y el análisis de suelo obtenido reflejó un valor de pH de 8,43 también en el nivel ligeramente alcalino; la propuesta de regulación fue el uso de ácido cítrico en una dosis de 0,5 gl-1 para llegar a un valor de pH del agua de 6,2 apto para el riego en el cultivo de pasto alfalfa (Medicago sativa).
اظهر المزيد [+] اقل [-]