خيارات البحث
النتائج 761 - 770 من 1,254
Análisis de los transportes de agua en la laguna Chacmochuch, Quintana Roo durante tres eventos contrastantes del periodo 2013-2014 النص الكامل
2019
GABRIELA RESENDIZ COLORADO | Antonio Almazán Becerril
Comportamiento del contenido relativo de agua en diferentes estratos de hojas de plantas de ananá bajo condiciones de restricción hídrica النص الكامل
2019
Sugita, Nicolás Hitoshi
La implementación de sistemas de riego, para proporcionar agua a los cultivos en los momentos de mayor demanda o en épocas de faltantes, es una estrategia tecnológica usada que garantiza mayor estabilidad en los rendimientos. Sin embargo, para realizar un manejo estratégico del riego es necesario conocer el estado hídrico del cultivo, mediante el uso de indicadores como el contenido relativo de agua (CRA). El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento del CRA en diferentes estratos de hojas de plantas de ananá frente a diferentes condiciones de restricción hídrica. El ensayo se llevó adelante dentro de un invernáculo ubicado en el Campo Experimental de la FCA UNNE (-27,4750;-58,7830). Se trabajó con 36 plantas de ananá (variedad Cayenalisa) en macetas. Tres manejo del riego como tratamientos; T1: 100% de capacidad de campo (CC); T2: 50% de CC y T3: 25% de CC. El diseño experimental fue completo al azar con 6 repeticiones y mediciones cada 30 días (Nov/18 a Feb/19) en tres estratos de la planta; superior (ES) correspondiente a las hojas apicales; medio (EM) el de las hojas centrales; e inferior (EI) el de las hojas inferiores. En el ES no se observó respuesta del CRA frente a los tratamientos antes de los 120 días. En el EM, se observaron diferencias significativas entre el T3 respecto a T1 y T2 ya a partir de los 60 días; el T2 se diferenció del T1 a los 120 días. En el EI el T3 se diferenció de los otros tratamientos a los 60 días. Luego de 120 días los valores de CRA de los 3 tratamientos presentaron una caída sin diferencias significativas. El CRA reflejó la restricción hídrica mejor en el EM que en el EI y en el ES. El parénquima acuífero propio del mesófilo del ananá, otorga a esta especie una lenta respuesta en este indicador (más de 60 días de restricción) lo cual justifica la búsqueda de otros indicadores que sean más sensibles y permitan detectar antes la deficiencia hídrica en plantas de ananá.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis del impacto de Planta de Tratamiento de Agua Residual de Corregidora, Qro., en el valor de los bienes Inmuebles النص الكامل
2019
Alejandro González Fernández
En la actualidad, Querétaro es un estado con gran crecimiento industrial, económico y por lo tanto poblacional, siendo uno de los estados más importantes para el desarrollo del País. Al haber experimentado un incremento poblacional en la zona, se exige una demanda mayores servicios por parte de los ciudadanos al gobierno de la entidad. Por consiguiente la urbanización se ha extendido de tal forma que, en el caso de la ciudad capital y del municipio de Corregidora, se ha conurbado con la capital, llevando a los desarrolladores de vivienda a buscar espacios para construcción de condominios y siendo algunos de estos desarrollados junto a una planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Corregidora. En el presente estudio es importante conocer si la cercanía a la planta tratadora de aguas residuales provoca algún demérito en el valor de las viviendas por percepciones de malos olores, ruidos y contaminación para los habitantes.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio para el mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y saneamiento de 10 localidades de Llama – Chota – Cajamarca. النص الكامل
2019
Diaz Heredia, Angelica Hermila | Sosa Torrejon, Marisol | Jiménez Drago, Víctor Andrés
El desarrollo de una comunidad está basado en la disponibilidad de los servicios básicos, por lo tanto es importante que se cuente con un sistema adecuado de agua potable y saneamiento. Conscientes de esta premisa, la Municipalidad Distrital de Llama, está orientando su política de Gobierno a dotar de este servicio a todas las comunidades de su jurisdicción, lo que justifica la ejecución de este proyecto. El proyecto tiene como objetivo cubrir las necesidades con eficiencia y calidad a una población actual de 1,260 habitantes de las localidades del Distrito de Llama que son LA SUCCHA, CHUQUIL, EL MOLLE, LA CRUZ, HUALANGA, TAYAPAMPA, TIMON, CHECOPON, VILLA HERMOSA Y TUNAZON que se encuentran beneficiados con el proyecto: “ESTUDIO PARA EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 10 LOCALIDADES DE LLAMA – CHOTA – CAJAMARCA”, con agua potable las 24 horas del día con una dotación Per Cápita por vivienda de 70 lppd para un horizonte de periodo de diseño de 20 años y una población futura estimada de 2,016 habitantes. De esta manera se contribuirá a la reducción de la incidencia de enfermedades gastrointestinales en las localidades a intervenir. La topografía del terreno es accidentada por lo que las presiones son elevadas(10%), como se pueden observar en el plano N°3, por lo que es necesario la colocación de cámaras rompe presión y amortiguar las cargas hidráulicas. El tipo de suelo donde se va desarrollar el presente proyecto, se ubica en una unidad geomorfológica compuesta por fuertes levantamientos longitudinales de terrenos ondulados y que se pueden definir como zonas agrícolas y áridas (cerros) de zona de sierra. El costo total del proyecto asciende a la suma 2, 802,840.32 Nuevos soles (dos millones ochocientos dos mil ochocientos cuarenta con 32/100 nuevos soles)
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de un sistema de agua potable para la localidad de Chocobamba, distrito de Huacrachuco, provincia de Marañón, región Huánuco. النص الكامل
2019
De la Cruz Bernilla, Elson Marangony | Cumpa Reyes, Jorge Segundo
El presente informe técnico, desarrolla la alternativa adecuada para mejorar la calidad de vida de la población de chocobamba, con la implementación de un nuevo sistema de agua potable. Para el proyecto se ha considerado los criterios de la Guía para la Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural (Anexo K1), en donde se establecen un valor de consumo promedio de 100 L/hab./día, para las localidades ubicadas en la Sierra peruana. También se deberá considera el 20% del caudal promedio diario para determinar el volumen en los reservorios, esto con el fin de regular consumos de la población durante el día. Por último, a efectos de diseño y también basado en recomendaciones establecidas en la guía K1 elaborada por PNSR, se asume un volumen de pérdidas físicas de 25% adicional al caudal medio diario a fin de proyecto. El proyecto beneficiara a un total de 181 viviendas de la localidad de chocobamba, el cual será un Sistema a Gravedad Con Tratamiento (SGCT) y contemplara los siguientes componentes; 01 captación tipo dique de concreto armado, 5054 m de línea de conducción de Ø 2”, 03 cámaras rompe presión T-6, 04 válvulas de aire, 04 válvulas de purga T-I, 01 planta de tratamiento de agua potable (PTAP), 01 reservorio de 21 m3, 54 m de línea de aducción, 4787 m de red de distribución, 05 cámaras rompe presión T-7, 07 válvulas de purga T-II, y 15 válvulas de control.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Salinidad de agua de riego y fertilización nitro-fosfatada empleando ají jalapeño (Capscicum annuum l.) como cultivo indicador en invernadero النص الكامل
2019
Cruz Fajardo, Giorgio Agustín | Vega Ravello, Ruby Antonieta
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de Suelos | El incremento de las sales en el suelo es un problema que afecta la producción de los cultivos y reduce considerablemente la cantidad de tierras aptas para la agricultura; siendo las causas principales de este incremento el uso de agua salina para el riego y la fertilización excesiva. Es por ello, que se establece el estudio en macetería con un sustrato de arena, similar al suelo de muchas de las irrigaciones de las zonas costeras del Perú (97 % de arena, 8.15 de pH y 0.52 dS.m-1 de CE) para determinar el efecto de tres calidades de agua (1.0, 2.3 y 3.4 dSm-1) y tres dosis de fertilización (300-300-0, 150-150-0 y 0-0-0 mg.kg-1) en ají jalapeño (Capsicum annum L.). Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño completamente aleatorizado con dos factores (calidad de agua y dosis de fertilización) y cuatro repeticiones. En la investigación, el tratamiento regado con mayor nivel de sales sólo produjo biomasa vegetativa durante los cinco primeros meses y los tratamientos regados con aguas de menor conductividad eléctrica, hasta el final del experimento (07 meses). La mayor biomasa total se obtuvo en los tratamientos regados con agua de 1.0 dS.m-1, aunque su respuesta fue estadísticamente similar al agua con 2.3 dS m-1. La dosis de fertilización de 300-300-0 favoreció el desarrollo de biomasa foliar; pero, perjudico la formación de frutos y se encontró que la dosis de fertilización de 150-150-0 fue la mejor. Las biomasas totales más bajas se obtuvieron en los tratamientos regados con agua de 3.4 dS.m-1 y en los que no se fertilizaron. El mayor rendimiento lo obtuvo el tratamiento regado con agua de 1.0 dS.m-1 y fertilizado con las dosis 150-150-0. Además, los tratamientos regados con agua de 1.0 y 2.3 dS.m-1 obtuvieron la mayor extracción de N, P y K; mientras que los regados con agua de 3.4 dS.m-1 concentraron más cloro y sodio en sus tejidos. | Soil salinity increase is a problem affecting crop yields and reducing the extension of suitable farming land. The main causes of this increase are the use of saline water for irrigation and excessive fertilization. For that reason, a pot experiment was set up using sandy soil material whose features were similar to those in irrigation projects at the coast of Peru (97 % of sand, pH 8.15 and 0.52 dS.m-1) to assess the effect of three types of water (1.0, 2.3 y 3.4 dSm-1) and three fertilization levels (300-300-0, 150-150-0 and 0-0-0 mg. .kg-1) in jalapeño pepper (Capsicum annum L.). Treatments with four replicates each, were distributed according to a completely randomized design in factorial arrangement with two factors (water quality and fertilization level). Results showed that the treatment watered with the highest salinity level grew in biomass only for the first five months whereas treatments watered with the two less salty water types did it until the seventh month. The biggest amount of total biomass was obtained in the pots treated with water of 1.0 dS.m and they did not show statistical significance in comparison with pots treated with 2.03 dS/m water. The fertilizer dose of 300-300-0 favored foliage growth, nonetheless it was detrimental for fruit formation and root development. The dose of 150-150-0 achieved the highest performance for fruit production. The lowest biomass growth was obtained with the 3.4 dS/m water and without any fertilizer. Treatment with 1.0 ds/m water and 150-150-0 got the highest yield. Besides, pots treated with 1.0 and 2.3 dS/m water showed the biggest extraction of N, P and K; whereas those treated with 3.4 dS/m increased concentration of Cl and Na within their tissues. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de fuentes de emisión de metales tóxicos en las partículas y agua de niebla en las Lomas de Asia النص الكامل
2019
Sierra Mendez, Natalia Andrea | Pacsi Valdivia, Sergio Artemio
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | La presente investigación tuvo lugar en las Lomas de Asia, ubicadas en el distrito Asia, provincia Cañete y departamento Lima. La comunidad de Asia no cuenta con acceso a agua potable todo el año, razón por la cual anhelan encontrar en el agua de niebla una fuente de abastecimiento para sus labores cotidianas; sin embargo, las diferentes actividades económicas realizadas en el distrito podrían estar afectando la calidad del recurso hídrico. En los meses de octubre a diciembre del 2018, se realizó el trabajo en campo, este consistió en el monitoreo de Partículas Sólidas Sedimentables (PTSe) en las Lomas para determinar la presencia de metales tóxicos. A su vez, se recogieron muestras de agua de niebla para determinar su composición fisicoquímica (pH, T, C.E., OD, TDS y Turbidez) e inorgánica. En los análisis se encontró que los metales Al (5,5534 t/km2/mes), As (0,0032 t/km2/mes) y Fe (8,9658 t/km2/mes) están presentes en las PTSe, mientras que en las muestras de agua de niebla las concentraciones de Al (0,11 mg/l) y Fe (0,1226 mg/l) no superan la normativa y los metales As (0,02148 mg/l), Cd (0,02520 mg/l) y Pb (0,0422 mg/l) se encuentran por encima de lo estipulado en la normativa. La contaminación del aire en las Lomas se podría deber en primer lugar a la presencia de actividades antrópicas como el uso de fertilizantes fosfatados, extracción de material para construcción, quema de residuos sólidos, emisiones vehiculares y uso de carbón y leña; y, en segundo lugar, a fuentes naturales como el arrastre y resuspensión de partículas del suelo en las Lomas. Por tanto, se determinó que el agua de niebla no es apta para el consumo humano y que, además de los pobladores, guardalomas y personas que frecuentemente visitan las Lomas de Asia, la fauna y flora podría verse afectada por la presencia de metales tóxicos en el agua de niebla y en las partículas sólidas sedimentables. | The present investigation took place in the Lomas de Asia, located in the district Asia, province Cañete and department Lima. The Asian community does not have access to potable water all year round, which is why they want to find in fog water a source of water for their daily tasks; however, the different economic activities carried out in the district could be affecting the quality of the water resource. In the months of October to December of 2018, work was carried out in the field, this consisted in the monitoring of Sedimentary Solid Particles (PTSe) in the Lomas to determinate the presence of toxic metals. At the same time, fog water samples were collected to determine their physicochemical (pH, T, C.E., OD, TDS and Turbidity) and inorganic composition. In was found that metals Al (5,5534 t/km2/month), As (0,0032 t/km2/month) and Fe (8,9658 t/km2/month) are present in the PTSe, while in fog water samples the concentrations of Al (0,11 mg/l) and Fe (0,1226 mg/l) do not exceed the normative and the metals As (0,02148 mg/l), Cd (0,0250 mg/l) and Pb (0,0422 mg/l) are above what is stipulated in the regulations. The air pollution in the Lomas could be due in the first place to the presence of anthropogenic activities such as the use of phosphate fertilizers, extraction of material for construction, burning solid waste, vehicular emissions and the use of coal and firewood; and, secondly, to natural sources such as the dragging and suspension of soil particles in the Lomas. Therefore, it was determined that the mist water is not suitable for human consumption and that, in addition to the residents, guardians and people who frequently visit the Lomas of Asia, fauna and flora could be affected by the presence of toxic metals in fog water and sedimentary solid particles | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de los beneficios potenciales del uso de un sistema de captación y aprovechamiento de agua lluvia Crepes y Waffles النص الكامل
2019
Pineda Pulgarín, Daniel Alejandro | Pérez Vallejo, Juan Sebastián | Peña Arango, María Alejandra
RESUMEN: El consumo del recurso hídrico es un problema latente en la industria no solo por su costo económico, sino por la responsabilidad social que conlleva el consumo del agua. En Crepes y Waffles el uso eficiente y responsable de los recursos naturales siempre ha sido una meta y este proyecto presentó una estrategia que no solo logra disminuir el consumo de agua, sino que lo hace de manera sostenible aprovechando el agua lluvia. En el sistema de captación y aprovechamiento de agua lluvia que se plantea construir para la compañía se espera reducir un 7% del consumo anual, captando el agua con las tuberías ya existentes y almacenando en un lugar adecuado para este fin. De esta manera se reducen costos y se maximiza el uso de espacios de la planta, mostrando que la infraestructura, la ubicación y las condiciones climatológicas de la planta de producción hacen viable la instalación de un sistema de captación de agua lluvia. Todo esto sin afectar ninguna etapa de la producción de alimentos, garantizando su inocuidad; ya que el agua que se capte por el sistema sólo se usará para las instalaciones sanitarias, red contraincendios y lavado de camiones transportadores. | Pregrado | Ingeniero Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]AVALIAÇÃO DE METODOLOGIAS PARA DETERMINAÇÃO DO TEOR DE ÁGUA NOS GRÃOS DE ORYZA SATIVA L. E DE COFFEA ARABICA L. النص الكامل
2019
ANTUNES, ARLINDO MODESTO | MATIAS, GABRIEL CARVALHO | LIMA, CÁSSIO HUMBERTO | SOBRINHO, ALCEBIADES FOGAÇA DE SOUZA | PEREIRA, VINICIUS MORIBE
AVALIAÇÃO DE METODOLOGIAS PARA DETERMINAÇÃO DO TEOR DE ÁGUA NOS GRÃOS DE ORYZA SATIVA L. E DE COFFEA ARABICA L. ARLINDO MODESTO ANTUNES1, GABRIEL CARVALHO MATIAS 2, CÁSSIO HUMBERTO LIMA3 ALCEBIADES FOGAÇA DE SOUZA SOBRINHO4 VINICIUS MORIBE PEREIRA5 1 Docente do curso de Engenharia Agrícola, Universidade Federal Rural da Amazônia, Rod. PA 140, 2428-4822, CEP: 68680-000, Tomé-Açu – PA, Brasil. e-mail: arlindo007@gmail.com. 2 Mestrando em Engenharia Agrícola, Universidade Federal de Lavras, Aquenta Sol, CEP: 37200-900, Lavras – MG, Brasil. e-mail: gabrielcarvim@hotmail.com. 3 Doutorando em Engenharia Agrícola, Universidade Federal de Lavras, Aquenta Sol, CEP: 37200-900, Lavras – MG, Brasil. e-mail: cassiomg17@hotmail.com. 4 Doutorando em Engenharia Agrícola, Universidade Federal de Lavras, Aquenta Sol, CEP: 37200-900, Lavras – MG, Brasil. e-mail: alcebiadesfss@gmail.com. 5 Mestrando em Engenharia Agrícola, Universidade Federal de Lavras, Aquenta Sol, CEP: 37200-900, Lavras – MG, Brasil. e-mail: vmp@viniciusmoribe.com. RESUMO: O principal fator influenciador no processo de conservação dos grãos é o teor de água dos mesmos, sendo que as reações de deterioração acontecem em altos níveis de umidade. Portanto, os grãos armazenados devem ser preservados ao máximo. O objetivo deste estudo foi aferir a exatidão e reprodutibilidade dos métodos: padrão da estufa 105°C, destilação por Brown-Duvel, condutividade elétrica e método dielétrico (capacitância), relacionando os resultados com a massa específica do produto. Os resultados foram submetidos à análise de variância e teste de Tukey a 5% de significância e as análises foram realizadas utilizando software estatístico Sisvar versão 5.6. O método da capacitância mostrou-se eficaz para determinação do teor de água dos grãos, tanto para o arroz e como para o café, sendo equiparável ao método padrão da estufa 105°C. A massa especifica média aparente encontrada para o arroz e para o café foram 740,5 e 614,1 kg.m-3, respectivamente. Palavras-chaves: capacitância, massa específica, brown-duvel, condutividade elétrica. METHODOLOGIES EVALUATIONS FOR DETERMINING THE WATER CONTENT IN ORYZA SATIVA L. AND COFFEA ARABICA L. GRAINS ABSTRACT: The main influencing factor in grain conservation process is water content of grains, with deterioration reactions occurring at high humidity levels. Therefore, stored grains must be preserved to the maximum. The aim of this study was to assess the accuracy and reproducibility of methods: standard of the oven at 105°C, Brown-Duvel distillation, electrical conductivity and dielectric method (capacitance), relating the results to the specific product mass. The results were subjected to analysis of variance and Tukey's test at 5% significance and were performed using Sisvar version 5.6 statistical software. The capacitance method proved to be effective for determining the grains water content, both for rice and coffee, being comparable to the standard method of the 105°C oven. The apparent average specific mass found for rice and coffee were 740.5 and 614.1 kg.m-3, respectively. Keywords: capacitance, especific mass, brown-duvel, electric conductivity.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efeito do efluente da criação de tilápia na produção de Atriplex nummularia irrigada com rejeito da dessalinização de água salobra. النص الكامل
2019
MATOS, A. N. B. | SANTOS JÚNIOR, D. D. dos | ALBUQUERQUE, T. C. S. de | PORTO, E. R. | PAULINO, R. V. | CARVALHO, A. R. M.
O gênero Atriplex tem algumas espécies distribuidas em diversas regiões áridas e semi-áridas do mundo, são mais de 400. Aproximadamente 50 dessas têm potencial forrageiro. A Atriplex convivem com baixos regimes pluviométricos e altas concentrações de sais no solo. Mantendo-se sob estas condições uma abundante biomassa foliar rica em proteína e caroteno. Um ensaio para avaliar a influência no solo e na planta de dois tipos de água foi montado em cvasa de vegetação na Embrapa Semi-Árido, Petrolina-PE. Usou-se para o T1 (água oriunda do rejeito direto da dessalinização) e para o T2 (água oriunda da criação de tilápia). As mudas foram plantadas com tamanho padrão de 40 cm em vasos de 50 kg contendo 30 kg de solo, que foi previamente submetido a uma análise físico-química de suas características. A cada 30 dias quatro plantas submetidos aos dois tratamentos foram colhidas e separadas em raiz, caule e folha e pesadas. E o solo contido nos vasos das mesmas foram analisados com intuito de se comprar as variações nas características físico-químicas do solo e o rendimento de peso das plantas. Observou-se que as plantas submetidas ao T2 tiveram o peso mais elevado quando comparado com as submetidas ao T1. No solo submetido ao T2 houve melhora na capacidade de troca de cargas (CTC).
اظهر المزيد [+] اقل [-]