خيارات البحث
النتائج 851 - 860 من 1,078
Measure Soil pH at Rest or Stirring the Soil:water Mixture? | ¿Medir el pH del suelo en la mezcla suelo: agua en reposo o agitando? النص الكامل
2020
Beretta, Andrés | Bassahum, Daniel | Musselli, Raquel
For soil pH measurement is necessary consider the reading time and read during stirring the mix soil:water or read in repose. We compared the measurement of pH in the supernatant from the soil mix: water (1:2.5) after 15 minutes rest or stirring sample and measure at less time. The procedures for pH measure were: i) stirred during 3 minutes + 15 minutes of rest and measuring in supernatant without stirring; ii) after stirring the mixture for 1, 2 and 3 minutes after 3 minutes of stirring + 15 minutes rest; iii) during the stirring of the mixture for 1, 2 and 3 minutes without rest. The higher soil pH values were obtained during initial stirring. These differences decreased from 5.38 % to 3.91 % after three minutes of stirring. There were no differences in pH values after three minutes of stirring with or without previous rest. There was no effect of 15 minutes rest. Measurement of soil pH at the end of the initial two minutes of stirring, with three repetitions, showed a CV = 1.41 %. The soil pH measurement at the end of three minutes of stirring the soil:water mixture would be acceptable. | En la determinación del pH en suelo hay que considerar el tiempo de lectura y si realizar las medidas en reposo o agitando la mezcla suelo:agua . Este estudio comparó la medición de pH en el sobrenadante de la mezcla suelo:agua (1:2,5) luego de 15 minutos de reposo, con la alternativa de medir durante la agitación y en menor tiempo. Los procedimientos de medición de pH fueron: i) 3 minutos de agitación + 15 minutos de reposo y medición en el sobrenadante sin agitar (protocolo del laboratorio de INIA La Estanzuela); ii) lo mismo con medición en agitación de la mezcla durante 1, 2 y 3 minutos luego del reposo; iii) medición con agitación de la mezcla durante 1, 2 y 3 minutos sin reposo previo. Los valores de pH durante la agitación inicial fueron superiores a los del sobrenadante luego del reposo. Estas diferencias disminuyeron de 5,38 % a 3,91 % con tres minutos de agitación. No hubo diferencias en el valor de pH a los tres minutos de agitación con o sin reposo previo de 15 minutos. Las lecturas durante la agitación inicial de tres minutos, con tres repeticiones por muestra, presentaron un CV= 1,41 %. Medir el pH a los tres minutos de agitación sería una medición precisa y con una exactitud aceptable.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estructura de suelos manejados en siembra directa : efectos sobre la extracción y conversión de agua en el cultivo de soja (Glycine max L. Merril) النص الكامل
2020
Taboada, Miguel Angel | Kantolic, Adriana Graciela | Rubio, Gerardo | Peralta, Guillermo Ezequiel
Esta tesis tuvo por objetivo avanzar en el entendimiento de los factores que favorecen la compactación de suelos en siembra directa, analizar los mecanismos por los cuales las compactaciones afectan la productividad del agua en soja (Glycine max L. Merril), y analizar la efectividad de intervenciones mecánicas sobre su reversión. Para esto se 6 combinaron: muestreos de suelo a nivel regional, experimentos en invernáculo, un meta7 análisis de publicaciones y experimentos de campo. El muestreo regional mostró que la compactación entre 10-20 cm es un proceso ampliamente extendido, independientemente de la intensidad y aportes de carbono de las rotaciones. Los experimentos controlados mostraron que la compactación genera alteraciones en el crecimiento del sistema de raíces en su conjunto, no sólo en las raíces directamente afectadas. La compactación retrasó la profundización de raíces, y redujo la proliferación de raíces en estratos superficiales y profundos, más allá de 150 cm. Se observaron mecanismos compensatorios a nivel de absorción de agua por unidad de raíz, pero éstos se vieron limitados ante reducciones marcadas en la longitud de raíces. La compactación generó otros efectos que ameritan mayores estudios: redujo la cantidad y actividad de los nódulos directamente e indirectamente afectados. De acuerdo al meta-análisis, la descompactación mecánica permite aliviar las compactaciones y aumentar los rendimientos de soja de la región pampeana (~540 kg.ha-1 en promedio). La descompactación permitió incrementar la captación de agua en el perfil, y su extracción por el cultivo, aunque no la eficiencia de conversión a biomasa. Los efectos no parecen prolongarse más allá de 18-24 meses. Esta tesis permitió una mejor comprensión de los mecanismos por los cuales el deterioro estructural de los suelos en SD, y particularmente la compactación, afecta la utilización de agua y los rendimientos en soja, y en qué medida la descompactación puede aliviar estos efectos. | Doctorado en Ciencias Agropecuarias | 311 p. : tbls., grafs., fot.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Recomendaciones sobre escenarios de prácticas de manejo del uso de la tierra para mitigar la erosión/sedimentación e inundación en la subcuenca agua caliente النص الكامل
2020
mayesse da silva | jefferson valencia | javier m. martín-lópez | david garzón | marcela quintero
En el presente documento se resume el enfoque metodológico desarrollado e implementado por CIAT en el marco del proyecto Raíces-Ahuachapán, con el fin de proveer recomendaciones sobre escenarios de prácticas de manejo del uso de la tierra para mitigar la erosión/sedimentación y el riesgo de inundación en la subcuenca Agua Caliente | Mayesse Da Silva et al., 'Recomendaciones sobre escenarios de prácticas de manejo del uso de la tierra para mitigar la erosión/sedimentación e inundación en la subcuenca agua caliente', p.20, International Center for Tropical Agriculture (CIAT), 2020
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiencia del uso del agua transpirada (w) y normalizada (kDa) en plantas jóvenes de Jatropha (Jatropha curcas L.), en la región de Coquimbo, Chile النص الكامل
2020
Kremer, Cristian | Parada, Felipe | Homer, lan | Seguel, Oscar
RESUMEN El interés por el cultivo de Jatropha curcas L. ha aumentado en los últimos años producto de su potencial bioenergético y su efi ciencia en el uso del agua. La literatura con respecto a esto último es, sin embargo, contradictoria. La eficiencia del uso del agua transpirada (w) ha sido descrita como biomasa seca (MS) / agua transpirada (T) = Da -1 , donde es una constante dependiente del cultivo y Da es el déficit de presión de vapor. Estos parámetros han sido ampliamente determinados en cereales; no obstante, existe escasa literatura específicamente en Jatropha, y ninguna proveniente de Chile. El objetivo de este estudio fue determinar w y en plantas jóvenes de Jatropha curcas L., y comparar los valores obtenidos con otras especies de interés reportados en la literatura. El ensayo se realizó en la región de Coquimbo, Chile, en plantas de un año. Se establecieron tres frecuencias de riego, cada 8 (T1), 14 (T2) y 24 días (T3). La transpiración se precisó a través de lisímetros y la biomasa producida se obtuvo cortando y secando las plantas cada 24 días. Los valores encontrados de w y fueron de 4,30 g kg-1 y 3,30 g kPa kg-1 respectivamente. Estos valores están dentro de los rangos reportados para cultivos tradicionales como trigo, cebada o arroz, lo que pone en duda la efectividad de Jatropha como un cultivo comercial en sectores de restricción hídrica. | ABSTRACT Interest in the cultivation of Jatropha curcas L. has increased in recent years. The previous is a product of its bioenergetic potential, and its efficiency in the use of water. The literature regarding the latter is however contradictory. The transpiration water use effi ciency efficiency (w) has been described as dry biomass (MS) / transpired water (T) = Dar 1 , where is a constant dependent on the crop and Da is the vaporpressure deficit. These parameters have been widely determined in cereals; however, there is little literature specifically on Jatropha, and none from Chile. In this way, the objective of this study was to determine w and in young Jatropha curcas L. plants, and to compare the values obtained with other species of interest reported in the literature. The test was carried out in the Coquimbo region, Chile, on one-year-old plants. Three irrigation frequencies were established, each: 8 (ti); 14 (t2), and; 24 days (t3). Transpiration was determined through lysimeters and the biomass produced was obtained by cutting and drying the plants every 24 days. The obtained values of w and were 4.30 g kg -1 and 3.30 g kPa kg -1 respectively, these are within the ranges reported for traditional crops such as wheat, barley or rice, questioning the effectiveness of Jatropha as a commercial crop in areas of water restriction.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la composición de las uvas de la variedad Monastrell en función de la calidad del agua de riego aplicada en el viñedo النص الكامل
2020
Bas Moll, Sonia | Alvarez Cano, María Inmaculada | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] En este trabajo se estudia la influencia del riego en el viñedo con agua de distinta calidad. Se estudia la producción, rendimiento y la madurez tecnológica y polifenólica de las uvas, con la finalidad de optimizar la demanda de agua incrementando la eficiencia en su uso. Se plantea utilizar aguas no convencionales provenientes de la depuración de los vertidos municipales para reducir el déficit hídrico del suelo al que se ven sometidos los viñedos en secano. Con las uvas procedentes de distintos protocolos de riego se realizaron microvinificaciones para estudiar cómo afecta el riego a la composición convencional y polifenólica de los vinos de Monastrell. Se vió que el riego deficitario con agua de buena calidad o con sulfatos disminuye la concentración polifenólica en menor medida que el agua rica en cloruros , y por otro lado incrementa el rendimiento . Entre los tratamientos en secano, y los de riego deficitario no hay diferencias en densidad, grado Brix, el pH y acidez total de las uvas en el momento de la vendimia. En cambio, el riego con aguas salinas ricas en cloruros disminuye la acumulación de polifenoles en la uva y también su extractibilidad, por lo que obtendremos en el vino concentraciones más bajas que las esperadas, y también dificulta la maduración polifenólica de las pepitas. Con estos datos podemos concluir que la utilización de aguas salinas podría ser una herramienta interesante en climas cálidos. La sustitución de agua de riego de buena calidad por agua de riego con sulfatos no tiene una repercusión negativa en la calidad de la uva y del vino, y en cambio permitiría el aprovechamiento de estas aguas procedentes de las depuradoras. | [EN] In this work, the influence of irrigation in the vineyard with water of different quality is studied. The production, yield and technological and polyphenolic maturity of the grapes are studied, in order to optimize the demand for water, increasing the efficiency of its use. It is proposed to use unconventional water from the purification of municipal discharges to reduce the water deficit of the soil to which dry vineyards are subjected. With the grapes composition of different operating protocols, microvin was performed to study how irrigation affects the conventional and polyphenolic of Monastrell wines.It was seen that deficit irrigation with good quality water or with sulfates decreases the polyphenolic concentration to a lesser extent than water rich in chlorides, and on the other hand increases the yield. Between rainfed treatments and those with deficit irrigation, there are no differences in density, Brix degree, pH and total acidity of the grapes at the time of harvest. On the other hand, irrigation with saline waters rich in chlorides reduces the accumulation of polyphenols in the grape and also its extractability, so we will obtain lower concentrations in the wine than expected, and it also hinders the polyphenolic maturation of the seeds. With these data we can conclude that the use of saline waters could be an interesting tool in hot climates. The substitution of good quality irrigation water for irrigation water with sulphates does not have a negative impact on the quality of the grapes and the wine, and instead would allow the use of these waters from the treatment plants | [CA] En aquest treball s'estudia la influència del reg en la vinya amb aigua de diferente qualitat. S'estudia la producció, rendiment i la maduresa tecnològica i polifenólica del raïm, amb la finalitat d'optimitzar la demanda d'aigua incrementant l'eficiència en el seu ús. Es planteja utilizar aigües no convencionals provinents de la depuració dels abocaments municipals per a reduir el déficit hídric del sòl al qual es veuen sotmesos les vinyes en secà. Amb el raïm procedent de diferents protocols de reg es van realitzar microvinificacions per a estudiar com afecta el reg a la composició convencional i polifenólica dels vins de Monastrell. Es va veure que el reg deficitari amb aigua de bona qualitat o amb sulfats disminuïx la concentración polifenólica en menor grau que l'aigua rica en clorurs , i per un altrecostat incrementa el rendiment . Entre els tractaments en secà, i els de reg deficitari no hi ha diferències en densitat, grau Brix, el pH i acidesa total del raïm en el moment de la verema. En canvi, el reg amb aigües salines riques en clorurs disminuïx l'acumulació de polifenoles en el raïm i també el seu extractibilidad, per la qual cosa obtindrem en el vi concentracions més baixes que les esperades, i també dificulta la maduració polifenólica de les llavors. Amb estes dades podem concloure que la utilització d'aigües salines podria ser una ferramenta interessant en climes càlids. La substitució d'aigua de reg de bona qualitat per aigua de reg amb sulfats no té una repercussió negativa en la qualitat del raïm i del vi, i en canvi permetria l'aprofitament d'estes. | TFGM | Bas Moll, S. (2020). Evaluación de la composición de las uvas de la variedad Monastrell en función de la calidad del agua de riego aplicada en el viñedo. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/157946
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto del uso para riego del agua tratada de producción asociada a la industria de hidrocarburos en el desarrollo y producción de cultivos forestales النص الكامل
2020
Almansa Manrique, Edgar Fernando | Pastrana Aguirre, Gloria Estefanía | Peláez Montoya, Julián Andrés | Tafur, Zulay
En este capítulo se presentan los resultados de las evaluaciones realizadas durante cuatro años y medio relacionadas con el desarrollo y producción de seis especies forestales establecidas en el ASA del municipio de Acacías, Meta, y que fueron sometidas a un manejo de agricultura bajo riego con ATAEP provenientes del STAP del bloque de explotación petrolera Cubarral, que cubre los municipios de Castilla La Nueva y Acacías. Dichas especies son: acacia (Acacia mangium), melina (Gmelina arborea), caucho (Hevea brasiliensis), eucalipto (Eucalyptus pellita), yopo (Anadenanthera peregrina) y pino (Pinus caribaea).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Disminución de la disponibilidad de agua potable por expansión de la forestación, en el sector costero oriental de la provincia de Buenos Aires, Argentina النص الكامل
2020
Sánchez Caro, Leonardo | Carretero, Silvina Claudia | Gaspari, Fernanda Julia | Rodríguez Vagaría, Alfonso Martín
El agua es un recurso natural indispensable para la actividad humana. En acuíferos costeros de espesor y extensión limitados, las variaciones en el uso del suelo pueden condicionar la calidad y cantidad de agua disponible para la explotación, ya sea para uso industrial o para abastecimiento de la población. El objetivo de este trabajo es cuantificar la expansión de las áreas forestadas y el efecto de esta expansión sobre la disponibilidad de agua subterránea, en la localidad de Mar de las Pampas, Partido de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires. A partir de imágenes satelitales y fotografías aéreas, mediante el mapeo manual detallado de los tipos de cobertura en la zona de estudio, se realizó un análisis del uso del suelo para los años 1975 y 2014. Se calcularon balances hídricos a partir de datos de precipitación, teniendo en cuenta las propiedades hidrológicas características del terreno, para asignar un valor de recarga a cada tipo de cobertura. Los resultados indican una reducción de la recarga de un 26% durante el período 1975-2014, lo cual deberá tenerse en cuenta para la planificación del uso sustentable del recurso hídrico subterráneo, en una localidad actualmente en crecimiento. | Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógena
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estado del suelo y agua en 24 fincas de seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista en Carazo, Nicaragua, 2017 النص الكامل
2020
Pineda Rizo, Oswaldo Martin | Guzmán Guillen, Fidel
Uno de los problemas en Nicaragua es el agua en el medio rural en términos de disponibilidad y calidad. El propósito de esta investigación fue analizar el estado del suelo en términos de su fertilidad y el agua en cuanto a su calidad. Este trabajo se realizó en 24 fincas de seis comunidades de los municipios de Santa Teresa y La Conquista en el departamento de Carazo, Nicaragua. La metodología se organizó en cuatro fases: i) selección de parcelas y pozos a muestrear, ii) recolección de muestra de agua y de suelo, iii) procesamiento de datos de campo y iv) restitución de resultados de análisis de bacteriológico y de suelos con productores. Las variables de estudio fue calidad de agua, manto freático y análisis de suelo. Los resultados indican que los 24 pozos contienen contenido de coliforme fecales y totales y el 90 % de los pozos ubicados en zonas áridas y degradadas están más propenso a secarse en periodo seco. Los suelos son de pH neutro, con bajo contenido de materia orgánica, de nitrógeno y deficientes en fósforo. En lo que respecta al potasio, ocho fincas presentan contenidos bajos. En todos los suelos se presentan contenidos altos de calcio y magnesio.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Análisis de la calidad del agua a partir de la correlación entre variables fisicoquímicas y macroinvertebrados en tres sectores del río Caney, Restrepo – Meta النص الكامل
2020
Garcés Ruiz, Daniel Felipe | Pacheco Gutiérrez, Luis Alejandro | Duque Pardo, Verónica | https://orcid.org/0000-0003-1941-0256 | http://scholar.google.es/citations?user=I5c27bcAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033879
El presente trabajo tiene como objeto analizar el estado de la calidad del agua a partir de la correlación entre variables fisicoquímicas y presencia de macroinvertebrados bentónicos en tres sectores del río Caney, Restrepo – Meta. Se escogieron los tres puntos de muestreo a lo largo del rio estratégicamente teniendo en cuenta la cuenca alta, cuenca media y cuenca baja, en donde se midieron variables in situ (pH, temperatura, conductividad y oxígeno disuelto) y variables ex situ (solidos suspendidos totales y DQO5) y donde se realizó el muestreo para la recolección de macroinvertebrados para luego realizar la identificación taxonómica en el laboratorio con ayuda del estereoscopio. Se obtuvieron valores promedio para el ICA para el punto 1 de 0,84 de calidad aceptable, para el punto 2 de 0,74 de calidad aceptable y para el punto 3 de 0,69 de calidad regular, también se obtuvieron valores promedio del BMWP para el punto 1 de 34,8 de calidad crítica, para el punto 2 de 18,9 de calidad muy crítica y para el punto 3 de calidad muy crítica donde el análisis estadístico de ACP dio que tienen una correlación directa y alta entre estos dos índices de calidad y el parámetro fisicoquímico de oxígeno disuelto. El resultado de BMWP dio valores tan bajos debido a la poca cantidad de familias encontradas esto posiblemente a la presencia de rápidos y a pesar de que se encontró gran cantidad de individuos no sumo ya que estos pertenecían mayormente a la familia Baetidae, los resultados obtenidos de ICA fueron más precisos en este caso para los tres sectores escogidos. | The purpose of this work is to analyze the states of water quality from the correlation between physicochemical variables and the presence of benthic macroinvertebrates in three sectors of the Caney river, Restrepo - Meta. To know the conditions regarding its quality in which this water resource is found in these three selected points. The three sampling points along the river were chosen strategically taking into account the upper basin, middle basin, and lower basin, where variables were measured in situ (pH, temperature, conductivity, and dissolved oxygen) and ex situ variables (suspended solids total and COD5) and where the sampling for the collection of macroinvertebrates was carried out to be classified later in the laboratory with the help of the stereoscope. Average values for the ICA were obtained for point 1 of 0.84 of acceptable quality, for point 2 of 0.74 of acceptable quality and for point 3 of 0.69 of regular quality, average values of the BMWP were also obtained for point 1 of 34.8 of critical quality, for point 2 of 18.9 of very critical quality and for point 3 of very critical quality where the statistical analysis of ACP gave that they have a direct and high correlation between these two quality indices and the physicochemical parameter of dissolved oxygen. The result of BMWP gave such low values due to the small number of families found, possibly due to the presence of rapids, and despite the fact that a large number of non-sumo individuals were found since they belonged mostly to the Baetidae family, the results obtained from ICA they were more precise in this case for all three chosen sectors. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
اظهر المزيد [+] اقل [-]Aplicación de la oxifertirrigación para optimizar los recursos hídricos en cítricos, basado en la aplicación de peróxido de hidrógeno en el agua de riego النص الكامل
2020
Robles-García, J. M. | Botia, Pablo | Olivares Quilez, L. | Palazón López, J. A. | Navarro Acosta, J. M. | Arques Pardo, E. M. | Martínez Izquierdo, A. V. | Hernández Ballester, F. M. | Pérez-Pérez, Juan G. | Domingo Miguel, Rafael
En este trabajo se estudia la respuesta fisiológica y agronómica de la aplicación de la oxifertirrigación química, basada en la aplicación de peróxido de hidrógeno como fuente de oxígeno a nivel radicular en cítricos. El ensayo tuvo lugar durante dos campañas (2018-2019 y 2019-2020) en árboles adultos de mandarino híbrido ‘Ortanique’ ubicados en una parcela experimental del IMIDA en Torre Pacheco (Murcia). Se establecieron dos tratamientos, un tratamiento ‘Control’ (0 ppm de H2O2) y otro identificado como ‘OXI’ (50-100 ppm de H2O2 durante todo el ciclo de cultivo). Ambos tratamientos recibieron la misma cantidad de agua y de fertilizante. El H2O2 se aplicó de forma continua con una bomba dosificadora a la red de riego. Los resultados más destacados mostraron que el estado hídrico de los árboles del tratamiento ‘OXI’ fue muy similar al control. Respecto a los parámetros de intercambio gaseoso, la aplicación de H2O2 estimuló una mayor apertura estomática en el mes de septiembre de ambas campañas. Sin embargo, las ligeras alteraciones fisiológicas no han supuesto cambios sustanciales en la biometría de la planta. En la segunda campaña, la aplicación de H2O2 en el riego favoreció la acumulación de N, K y Fe en hoja, lo que permitiría reducir la dosis de fertilizante. La respuesta productiva y la eficiencia en el uso del agua no presentaron una clara mejora a la aplicación de H2O2 en el agua de riego. Los mayores niveles de N en el tratamiento ‘OXI’ afectaron negativamente a la calidad del fruto, reduciendo el porcentaje de zumo y aumentando el porcentaje de corteza. En cambio, la aplicación de H2O2 disminuyó el índice de madurez de la fruta, lo que resulta interesante de cara a retrasar la recolección en variedades tardías.
اظهر المزيد [+] اقل [-]