خيارات البحث
النتائج 851 - 860 من 1,022
La Contribución del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales dentro del Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico en materia de Agua Potable y Saneamiento mediante el Aporte del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en el Salvador, durante el período 2009-2018 النص الكامل
2020
Portillo Reyes, Roxana Jeannette
La presente investigación tiene como objetivo general analizar la contribución del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales dentro del Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico, en materia de agua potable y saneamiento, mediante el aporte del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en El Salvador durante el período 2009-2018, dicho Programa ha sido liderado por el MARN realizando un trabajo conjunto con instituciones gubernamentales. Esto debido a que, a lo largo de los años El Salvador ha sufrido una contaminación masiva y degradación ambiental de los recursos hídricos, pero no fue sino hasta el año 1997 que se creó el MARN con la finalidad de proteger y conservar los recursos naturales del país, pero esto no fue suficiente para restaurar la situación que presentaban los recursos hídricos, ya que, debido a diversas causas en el año 2009 por medio del aporte financiero y técnico brindado por el FCAS de la AECID se ha implementado el PGPGRH, como instrumento que genere un cambio e impacto positivo en la realidad salvadoreña, el cual busca restaurar, proteger, regular y promocionar el equitativo acceso del recurso hídrico a lo largo de todo el territorio salvadoreño. Por ello, el FCAS de la AECID juega un papel preponderante para la puesta en marcha del Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico, puesto que es esta entidad la donante del 80% de los recursos financieros para la implementación de la Gestión Integral de los recursos hídricos por primera vez en El Salvador, como estrategia de protección, uso racional y sostenibilidad de los recursos en el país.
اظهر المزيد [+] اقل [-]DETERMINATION OF THE ROOT CAUSE OF DIFFUSE AND POINT POLLUTION OF WATER QUALITY IN BAHÍA MANZANILLO, CORREGIMIENTO DE CRISTÓBAL, DISTRICT AND PROVINCE OF COLÓN, PANAMA | DETERMINACIÓN DE LA CAUSA RAÍZ DE LA CONTAMINACIÓN DIFUSA Y PUNTUAL DE LA CALIDAD DE AGUA EN BAHÍA MANZANILLO, CORREGIMIENTO DE CRISTÓBAL, DISTRITO Y PROVINCIA DE COLÓN, PANAMÁ النص الكامل
2020
Hurtado Yow, Javier Amir
One of the biggest problems with wastewater discharges is that its origin or root cause is currently unknown. This investigation tries to determine the root cause of the diffuse and punctual pollution of the water quality in Manzanillo Bay, located in Cristóbal, Colón district and province, of the Republic of Panama. A geographic analysis of basins and micro-basins was carried out to determine sources of the hydrological problem, based on mapping programs of the Digital Elevation Model (DEM) and the Shuttle Radar Topographic Mission (SRTM). In this study, the fall of bodies of water and the area with the greatest probability of generating discharges is verified, a central polygon was identified as the priority to analyze and it was inferred that within this unit is the polluting source of wastewater discharges, where it was determined that there is a punctual and not diffuse contamination. It is proposed to develop a tool to initiate ecological restoration that we want to be considered as a key element when establishing future pollution control networks. This study applies a methodology to address a current problem that covers two main issues of sustainable development: water and environmental sanitation. The research is a great starting step for the proper management of environmental sanitation in the study area. | Uno de los problemas más grandes de las descargas de aguas residuales es que actualmente se desconoce su origen o causa raíz. Esta investigación trata de determinar la causa raíz de la contaminación difusa y puntual de la calidad de agua en bahía Manzanillo, corregimiento de Cristóbal, distrito y provincia de Colón de la República de Panamá. Se levantó un análisis geográfico de cuencas y microcuencas para determinar fuentes del problema hidrológico, basado en programas de mapeo del Modelo Digital de Terreno, o Digital Elevation Model (DEM) y la Misión Topográfica Shuttle Radar, o Shuttle Radar Topographic Mission (SRTM). En este estudio se comprueba el deterioro de los cuerpos de agua y la zona con mayor probabilidad de generar los vertimientos (o descargas), se identificó un polígono central como el prioritario para analizar y se infirió que dentro de esta unidad se encuentra la fuente contaminante de descargas de aguas residuales, donde se determinó que hay una contaminación puntual y no difusa. Se propone elaborar una herramienta para iniciar la restauración ecológica que queremos sea considerada como elemento clave a la hora de establecer las futuras redes de control de contaminación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Use of activated carbon produced from Macadamia sp shells for the removal of microcystins present in water intended for human consumption under laboratory conditions | Utilización de carbón activado producido a partir de cáscara de Macadamia sp para la remoción de microcistina presente en agua destinada al consumo humano en condiciones de laboratorio النص الكامل
2020
Correa Quevedo, María Laura | Velázquez Figueredo, María Edelira
This research work was carried out at the Faculty of Chemical Sciences of the National University of Asunción with the aim of evaluating the ability to remove the microcystin toxin present in water intended for human consumption, using activated carbon produced from agro-industrial waste, specifically Macadamia sp shell. The activation of the carbon was carried out at the temperature of 950ºC, with injection of water vapor with a fixed flow rate of 42 mL/min and an activation time of 60 minutes. Standard ASTM D 3860–98 has been applied, calculating the values of the constants of the Freundlich isotherm, with k=0,081 (mg. g-1.L.mg-1)1/n y n=0,538, observing a maximum capacity of adsorption of 16,4mg/g and a removal percentage of 89% with respect to the initial concentration of microcystin, thus concluding that activated carbon from macadamia husk is capable of removing microcystin in water for human consumption. | Este trabajo de investigación se desarrolló en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción con el objetivo de evaluar la capacidad de remoción de la toxina microcistina presente en agua destinada al consumo humano, utilizando carbón activado producido a partir de residuos agroindustriales, específicamente cáscara de Macadamia sp. La activación del carbón se realizó a la temperatura de 950ºC, con inyección de vapor de agua con caudal fijo de 42 mL/min y tiempo de activación de 60 minutos. Se ha aplicado la Norma ASTM D 3860–98, calculándose los valores de las constantes de la isoterma de Freundlich, siendo k=0,081(mg.g-1.L.mg-1)1/n y n=0,538 observándose una capacidad máxima de adsorción de 16,4 mg/g y un porcentaje de remoción del 89% con respecto a la concentración de microcistina inicial,concluyéndose así que el carbón activado a partir de cáscara de Macadamia sp es capaz de remover la microcistina en agua destina al consumo humano.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Grain yield of wheat cultivars of a historical sequence in Semiarid Pampa effect of nitrogen fertilization under irrigation with high salt content water | Rendimiento de grano de cultivares de trigo en una serie histórica en la Región Semiárida Pampeana. Efecto de la fertilización nitrogenada bajo riego con agua de alto contenido de sales النص الكامل
2020
Pereyra, M. | Golberg, A. O. | Sosa, A.
In the Semiarid Central Pampa Region, with ow nitrogen content of the soils, about 26 % of the area cultivated with wheat is fertilized with nitrogen. However, water availability limits wheat production due to tow rainfall and a very marked water deficit during winter and summer. Therefore, complementary irrigation might contribute to increase the production or this crop, but the implementation of this technology has important restrictions, due to the abundance of highly saline ground water. In order to explain the yield increases due to a higher utilization or nitrogen in wheat, in modem cultivars respect to old cultivars we studied: a) a historical sequence of wheat cultivars in the Semiarid Pampa Region with respect to vegetative growth parameters and yield and b) the yield, with response of the genotypes to nitrogen fertilization with high - salt water irrigation. The experiment was carried out in, five genotypes released between 1954 and 1989. two levels of nitrogen fertilization and two levels of water availability. Our results showed that modem cultivars had a better yield index than the old ones. The yield response to nitrogen fertilization was different and the cultivars also differed in growth and yield in response to the irrigation with saline water. The grain yield response to nitrogen fertilization, in some genotypes, may not occur when irrigation with high salt content water is applied. | La región semiárida central pampeana, dado las características de su suelo, de bajo contenido de nitrógeno, se fertiliza el 26% de la superficie cultivada con trigo. Sin embargo, la disponibilidad hídrica es el factor ambiental más Importante que podría limitar la producción de trigo en esta región, debido a las escasas precipitaciones y a un marcado déficit hídrico en invierno y verano por lo que, la aplicación de riego complementario podría contribuir a la mejora de la producción de este cultivo; sin embargo, la utilización de este, tiene importantes restricciones debido a la abundancia de acuíferos con alto contenido de sales En funci6n de una explicación del aumento del rendimiento en base a una mejor utilizaci6n del nitrógeno en trigo, en los cultivares modernos respecto de los cultivares antiguos, se estudió: a) en una serie histórica de cultivares de trigo, en la Región Semiárida Pampeana el comportamiento de parámetros de crecimiento vegetativo y rendimiento en grano y b) la respuesta de los genotipos a la fertilización nitrogenada bajo riego con agua de alto contenido de sales. El experimento se realizó a campo, y se trabajó con 5 genotipos liberados entre 1954 y 1989, dos niveles de nitrógeno y dos niveles de disponibilidad hídrica. Nuestros resultados mostraron una mejora en el índice de cosecha de los cultivares modernos respecto de los antiguos. La respuesta de los cultivares a la fertilización nitrogenada fue diferente en los parámetros de crecimiento y rendimiento en función del riego con agua salina. La respuesta del rendimiento en grano a la fertilización nitrogenada, en algunos genotipos, puede no manifestarse en condiciones de riego con agua de alto contenido de sales.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Control y seguimiento a los planes de ahorro y uso eficiente de agua en Acacías y sus centros poblados - empresa de Servicios Públicos de Acacías “ESPA” النص الكامل
2020
Silva Santamaria, Mayerly Katherin | Moreno, Maria Zolangela
Contribuir en el cumplimiento de las actividades y funciones de la Subgerencia de acueducto y Alcantarillado de la ESPA, en relación con temas ambientales y requerimientos presentados por CORMACARENA y atender las solicitudes que sobre estos temas realicen los usuarios de los servicios que presta la Empresa de Servicios Públicos de Acacias – ESPA. | 1. Reseña historica espa .............................................................................. 6 2. Plan estratégico ....................................................................................... 8 2.1. Misión ......................................................................................................... 8 2.2. Visión .......................................................................................................... 8 2.3. Objetivos ..................................................................................................... 8 2.4. Metas .......................................................................................................... 9 3. Descripcio de funciones y procedimientos a desarrollar ........ 9 4. Objetivo del practicante ..................................................................... 10 5. Metas del practicante .......................................................................... 10 6. Diagnóstico y las problemáticas detectados al iniciar la Práctica............................................................................................................. 11 7. Cronograma de actividades realizadas ........................................ 12 8. Descripcion de las actividades y funciones desarrolladas .. 13 8.1. Prestar soporte técnico a planes y proyectos de las medidas de comprensión ambiental interpuestas por CORMACARENA a las concesiones Blancas, Acaciitas y Dinamarca. .......................................................................................................... 13 8.2. Ofrecer ayuda en el área de ambiental de la ESPA para las actividades que se presenten con CORMACARENA como visitas y documentación. ............................. 15 8.3. Elaboración de informes de acuerdo con lo solicitado por el tutor asignado en la ESPA. 17 8.4. Brindar ayuda a actividades generales que requiera la subgerencia de acueducto y alcantarillado referente al área ambiental. ................................................................ 18 9. Estructura de diagnostico ................................................................. 19 10. Normatividad que rige la institución de practica ................ 20 11. Plan de mejoramiento ........................................................................ 21 12. Productos como resultado de los aportes ............................... 22 13. Aportes y sugerencias realizadas durante la práctica, que hayan servido para el desarrollo y crecimiento de la institución para hacerla más competitiva .......................................... 23 14. Evidencia de la ejecucion total del plan de practica .......... 25 15. Certificación de la terminación de la práctica ...................... 26 16. Conclusiones ......................................................................................... 27 17. Bibliografia ........................................................................................... 28
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efectos de los controladores hidrometeorológicos en la concentración del carbono orgánico disuelto (COD) en el agua de suelo y río de una cuenca de páramo andino النص الكامل
2020
De Mera Rodríguez, Samuel Eli | Jerves Ramírez, Mateo Josué | Crespo Sánchez, Patricio Javier
El ecosistema de Páramo es de vital importancia para las comunidades alto-andinas, debido a su capacidad de almacenamiento de agua, capacidad que se atribuye en parte al contenido de carbono en sus suelos. Esta propiedad podría alterarse por cambios en las características del suelo, variables hidrometeorológicas y paisajísticas. A pesar de lo anterior, existe poca información sobre la dinámica del carbono en este ecosistema. Por este motivo en este estudio se analizó la influencia de los controladores hidrometeorológicos sobre la concentración de COD en el agua de suelo y río de una cuenca de Páramo andino. Para este fin, se realizó: un análisis temporal, análisis de correlación, análisis discriminante por las condiciones de caudal y un análisis de tipo de dispersión entre los parámetros hidrometeorológicos medidos y la concentración de COD en el agua de suelo y río. La cuenca de estudio (cuenca del río Zhurucay) se encuentra al sur del Ecuador a 85 km al suroeste de la ciudad de Cuenca, donde opera el Observatorio Ecohidrológico Zhurucay. Esta cuenca tiene un área de 3.28 Km2 con un rango altitudinal entre los 3656 y 3917 m s.n.m. y una distribución de la precipitación relativamente uniforme a lo largo del año con un volumen de lluvia de alrededor de los 1200 mm al año. Se observó que la concentración de COD tuvo una variación asociada a las épocas de mayor y menor precipitación en agua de río, mientras que para el agua de suelo no se observa una variabilidad ligada a la precipitación. Sin embargo, cuando se analizó el efecto de las variables hidrometeorológicas se encontró que la precipitación, evapotranspiración y el caudal fueron las variables con mayor influencia en la dinámica de COD para todos los compartimentos estudiados. En conclusión, el mayor controlador de la concentración de COD en el ecosistema de Páramo es la precipitación, la cual está estrechamente ligada con el caudal. Ambas variables pueden ser significativamente influenciadas por factores de cambio climático y de cambio de uso de suelo por lo que la concentración de COD puede ser un indicador inicial de estos cambios. | The Páramo ecosystem has high importance for High-Andean communities, because its capacity of storage water, capacity attributed in part to the high content of carbon in the soils. This property could be altered by changes in the soils characteristics, hydrometeorology and landscape variables. Despite the above, there is low information about the carbon dynamics in this ecosystem. For this reason, in this study we analyze the influence of hydrometeorological Dissolved Organic Carbon (DOC) concentration controls on the soil and stream water in an Andean Páramo catchment. For this purpose, a temporal, correlation and discriminant analysis by flow conditions and a dispersion type analysis between the measured hydrometeorological parameters and the concentration of DOC in the soil and flow water was carried out. The study catchment (Zhurucay river catchment) is located in southern Ecuador, 85 km southwest of the city of Cuenca, where the Zhurucay Ecohydrological Observatory has been established. This catchment has an area of 3.28 Km2 with an altitude range between 3656 and 3917 m a.s.l. and a relatively uniform precipitation distribution throughout the year with a rainfall volume of around 1200 mm per year. It was observed that the DOC concentration had a variation related to the precipitation for stream water, while in soil water no variability linked to precipitation was observed. However, when the effect of the hydrometeorological variables was analyzed, it was found that precipitation, evapotranspiration and streamflow were the variables with the greatest influence on DOC dynamics for all the studied compartments. In conclusion, the greatest controller of DOC concentration in the Páramo ecosystem is precipitation, which is closely related to streamflow. Both variables can be significantly influenced by climate change and land use changes, so the COD concentration can be an initial indicator of these changes. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
اظهر المزيد [+] اقل [-]Índice de calidad sanitaria de las piscinas (ICSPS) y vacío legal ambiental del agua termo mineral de las piscinas del Centro Pultumarca Baños del Inca - Cajamarca النص الكامل
2020
Escobedo Vasquez, Carlos Alberto | Melendez Abanto, Wily Esmiht | Horna Hernández, Irma Geralda
El objetivo de la investigación es determinar el índice de calidad sanitaria del agua termo mineral de piscinas del centro Pultumarca Baños Del Inca – Cajamarca, comparándola con los Estándares de Calidad Ambiental según el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM y la Directiva Sanitaria Nº 033-2010-MINSA/DIGESA mediante el cual aprueban el Reglamento Sanitario de Piscinas y analizar el vacío legal ambiental. La investigación tiene carácter descriptivo y no experimental, se ha obtenido muestras de las cuatro piscinas del centro recreacional Pultumarca para obtener los parámetros básicos físicos, químicos y microbiológicos. Como resultado se obtuvo que los parámetros que se presentan en el Reporte de control de calidad del agua potable - Baños del Inca no cumplen con los parámetros exigidos por los ECA de agua, pero si con la directiva Sanitaria, por otro lado, las normativas para evaluar la calidad sanitaria de las aguas de piscina como el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM y la Directiva Sanitaria Nº 033-2010-MINSA/DIGESA no contemplan en su estructura el agua de uso recreativo termo mineral. Del estudio se concluye que para evaluar las aguas de piscina según el Decreto supremo la información no es suficiente, sin embargo, según la Directiva Sanitaria la calidad del agua de piscina es “regularmente saludable”.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Tratamiento de agua del rio huallaga por medio de filtracion lenta a escala piloto, en la ciudad universitaria la esperanza de la universidad de Huanuco, 2019 النص الكامل
2020
Orizano Ponce, Ana Paulina | Tarazona Mirabal, Herman Atilio
El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la eficiencia del tratamiento de agua del rio Huallaga por medio de la filtración lenta a escala piloto, en la Ciudad Universitaria de la Esperanza; debido a la necesidad de disponer de agua limpia en los meses de escases (Agosto a Noviembre) que presenta la Ciudad Universitaria, como ocurrió en el año 2018. Ante esta problemática se diseñó y construyó el filtro lento de arena a una escala cien veces menor a la demanda de la universidad. El filtro lento consta de; 20 cm de espacio para recepción de agua filtrada, sobre ella una capa de grava de 20cm que sirve como soporte para la capa de arena fina de 70cm. El diseño del filtro experimental lento de arena fue de un área de 278 cm2; el caudal de ingreso de agua cruda al filtro fue de 0.23 L/min y el caudal de salida de agua filtrada fue de 0.17 L/min. La eficiencia en la reducción de la concentración en los parámetros de turbidez fue del 75%, en la remoción de los sólidos suspendidos totales del 77%, el pH encontrándose dentro del rango para agua potable. Asimismo, la eficiencia en la reducción de la carga bacteriana en las bacterias coliformes totales fue de un 80%, en las bacterias de los coliformes fecales se redujo un 71% y con respecto a las bacterias heterótrofas se redujo un 46%. La filtración lenta, junto con los procesos de coagulación – floculación y proceso de desinfección podrían tratar el agua del rio Huallaga en forma directa, solucionando el problema de escases de agua en la Ciudad Universitaria. | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiencia del filtro de arena mediante nanopartículas de carbón de coronta de maíz para la remoción de coliformes termotolerantes en el agua de riego Terrazas-Carapongo النص الكامل
2020
De la Cruz Flores, Jhumeyne Estefanía | Gutierrez Arapa, Sandra | Fernandez Rojas, Joel Hugo
El articulo presenta una evaluación de estudios acerca de la utilización del filtro de arena mediante nanoparticulas de carbón de coronta de maíz para la remoción de Coliformes Termotolerantes en el agua de riego. En el Perú el riego es un factor determinante que contribuye al incremento de la inocuidad de alimentos y la producción agrícola. Sin embargo, estos alimentos están expuestos a contaminación química y biológica como Coliformes Termotolerantes. Para la eliminación de estos microorganismos, algunos investigadores utilizaron el filtro de arena a base de mazorca de maíz que se considera como residuo de biomasa lignocelulósica que se convierte en carbón activado. Según los estudios demuestran que el carbón activo de mazorca de maíz ayuda a mejorar su capacidad de adsorción y en consecuencia logra un porcentaje mayor de remoción de microrganismos patógenos. Asimismo, los filtros lentos son tecnología sencilla y económica que ayudan a potabilizar el agua siendo eficiente por su diseño. | Trabajo de investigación | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño e implementación de un sistema de lechos filtrantes de agua para la crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chachapoyas - Región Amazonas, 2019 النص الكامل
2020
Añazco Cruz, Elena Noemí | Almestar Villegas, Carmelino
El objetivo de la presente investigación fue Diseñar, implementar y evaluar la eficiencia de un sistema de lechos filtrantes de agua para la crianza de trucha (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Chachapoyas, 2019. En primer lugar, se determinó los parámetros físico- químicos del agua de la quebrada Ponasapa. Luego se procedió al diseño y construcción de los filtros. En uno de ellos se utilizó como medio filtrante arena y en el otro se utilizó arena + carbón activado. La investigación tuvo un diseño experimental de tipo pre- experimento. Se determinó la calidad del agua de la quebrada Ponasapa, en la cual se obtuvo pH neutro, la temperatura por debajo de 21oC, que es ideal para el desarrollo de la trucha, el oxígeno disuelto, ligeramente por debajo del ECA, nitrógeno amoniacal en baja concentración, aunque dentro del rango del estándar. Los demás parámetros tuvieron un valor menor a la Categoría 2 del ECA del D.S. 004-2017-MINAM. Se diseñaron los filtros con las siguientes dimensiones: Largo 0.5 m, ancho 0.5 m, y altura 1.0 m; el caudal de tratamiento fue 6.83 m3 /día, con un tiempo de retención hidráulico de 41 s. Por otro lado, el lecho filtrante del filtro de arena estuvo constituido por capas de los siguientes materiales: Piedra media zonga, piedra triturada, grava, arena fina y piedra, con espesores de 12 cm para cada material, excepto para la arena fina que fue 24 cm. Mientras que, el lecho filtrante del filtro de arena + carbón solo se agregó carbón activado con las misas dimensiones de capas. Se obtuvo mayores eficiencias de remoción en los parámetros con el filtro de Arena + Carbón Activado. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
اظهر المزيد [+] اقل [-]