خيارات البحث
النتائج 871 - 880 من 1,024
Diversity of freshwater hydrozoans from Neotropical region: an annotated inventory of species | Diversidad de hidrozoos de agua dulce de la región Neotropical: un inventario comentado de especies النص الكامل
2023
Deserti, María I. | Stampar, Sergio N. | Acuña, Fabián H.
Introduction: Worldwide, six genera of the class Hydrozoa are recognized in continental waters: the cosmopolitan Hydra, the colonial Cordylophora and Pachycordyle, the medusae Craspedacusta and Limnocnida and the little polyp Calpasoma. Even though interest in cnidarians has grown in recent years, those restricted to freshwater continue to be relegated and there is even little published information on the ubiquity of certain species. In the Neotropical region, knowledge about its distribution is still very scarce. Methods: We reviewed the global literature on the subject and different online database platforms, presenting in this work a nomenclator, including discussions of the status of some species and provide the most recent identification key. Results: This analysis reveals that in 15 countries corresponding to the Neotropical region, the finding of freshwater hydrozoans has been reported. Panama, Brazil and Argentina are the countries with the highest number of reports. Conclusions: The heterogenity of environments where these genera have been found (from the Strait of Magellan to Mexico) offers a clear vision of their wide distribution and great adaptability to different environments. This study evidence the knowledge gap that still exists about the Neotropical freshwater hidrozoans and the importance of systematizing the current information about their distribution, biology and ecology, especially for those species considered invasive. | Introducción: A nivel mundial, se reconocen seis géneros de hidrozoos de agua dulce: la cosmopolita Hydra, los pólipos coloniales Cordylophora y Pachycordyle, las medusas Craspedacusta y Limnocnida y el pequeño pólipo Calpasoma. A pesar de que el interés por los cnidarios ha crecido en los últimos años, los grupos restringidos a agua dulce siguen relegados, hay poca información sobre la ubicuidad de ciertas especies, o los datos no han sido publicados oficialmente. En la región Neotropical el conocimiento de la distribución de este grupo zoológico aún continúa siendo escaso. Métodos: Analizamos la literatura mundial específica y diferentes bases de datos en línea, presentando en este trabajo un nomenclador, las calves de identificación más recientes, incluyendo, además, discusiones sobre el estado de algunas especies. Resultados: Este análisis revela que al menos 15 países pertenecientes a la región Neotropical contienen reportes de hidrozoos dulceacuícolas. Panamá, Brasil y Argentina son los países con mayor número de hallazgos. Conclusiones: La disparidad de ambientes donde estos géneros han sido hallados (desde el Estrecho de Magallanes hasta México) ofrece una clara visión de su amplia distribución y su gran adaptabilidad a diferentes ambientes. Revela el vacío de información que aún existe sobre estos organismos dulceacuícolas, y la importancia de retomar esta línea de investigación, para ampliar el conocimiento sobre su distribución, biología y ecología, especialmente para aquellas especies consideradas invasoras.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Datos correspondientes al proyecto "Influencia de las prácticas ganaderas sobre los bosques riparios y la calidad del agua de arroyos en el bosque Atlántico de Misiones, Argentina" النص الكامل
2023
Vespa, Natalia Isabel | Gangenova, Elena | Zurita, Gustavo Andres | Schvezov, Natasha
El principal objetivo del proyecto es evaluar el efecto de la cobertura arbórea en diferentes sistemas productivos (ganadería a cielo abierto, sistemas silvopastoriles y plantaciones forestales) sobre los bosques riparios y la calidad del agua en arroyos de la provincia de Misiones. La campaña se ejecutó entre los meses noviembre y diciembre de 2022, se trabajó en predios de producción ganadera, ubicados sobre la cuenca del Paraná y en contacto con arroyos de segundo orden afluentes al arroyo Piray-Guazú, bajo dos modalidades productivas, silvopastoriles y ganadería a cielo abierto (tratamientos) y bosque nativo continuo (control). Cada situación (tratamientos y control) contó con cinco replicas. | Fil: Vespa, Natalia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina | Fil: Gangenova, Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina | Fil: Zurita, Gustavo Andres. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentina | Fil: Schvezov, Natasha. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la calidad del agua del Humedal Barbacoas (Marinilla): estrategias para su conservación, protección del recurso hídrico y minimización de impactos ambientales negativos actuales y futuros النص الكامل
2023
García Toro, Esteban | Díaz Arriaga, Farith
62 páginas | RESUMEN: el Humedal Barbacoas, ecosistema catalogado como Parque Ambiental, es un área natural importante para el municipio de Marinilla gracias a las dinámicas de abastecimiento de agua potable, la presencia de biodiversidad y por el valor cultural que ofrece a los habitantes del municipio. Actualmente, existen impactos ambientales negativos debido a actividades antrópicas que se llevan a cabo en su entorno. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo identificar los impactos ambientales que inciden sobre la calidad del agua del humedal y la quebrada Barbacoas, y, a partir de ello, proponer estrategias de manejo y mitigación de estos. De esta manera, se realizaron varias visitas de campo a lo largo del año 2022 para reconocer los contextos ambientales, sociales y económicos del lugar; así como para la toma y análisis de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. Adicionalmente se realizó una revisión bibliográfica y obtención de información primaria, por medio de encuestas y entrevistas a los actores que interactúan con el humedal. Se estableció que en algunos puntos del humedal la calidad del agua presenta un estado entre regular y deficiente, debido a la presencia de residuos sólidos en la fuente de agua, exceso de maleza, baja cobertura vegetal, especies invasoras, presencia de ganado vacuno y equino, entre otros. Posteriormente, se realizó un análisis de los impactos y amenazas presentes en el humedal y su origen. Con base en esto, se diseñó una serie de estrategias para los diferentes impactos identificados, por medio de fichas, las cuales incluyen planes de manejo y control y seguimiento de estas. En resumen, se plantea la implementación de monitoreo, reforestación, gestión de residuos, educación ambiental y mantenimiento de vías, que podrían aplicarse para disminuir y mitigar las afectaciones al humedal Barbacoas, y que tienen origen, principalmente, en las actividades agrícolas y domésticas de la comunidad cercana al humedal. | ABSTRACT: the Barbacoas Wetland, an ecosystem cataloged as an Environmental Park, is an important natural area for the municipality of Marinilla thanks to the dynamics of drinking water supply, the presence of biodiversity and the cultural value it offers to the inhabitants of the municipality. Currently, there are negative environmental impacts due to anthropic activities that are carried out in its surroundings. For this reason, the present work aimed to identify the environmental impacts that affect the water quality of the wetland and the Barbacoas brook, and, based on this, propose management and mitigation strategies for these. In this way, several field visits were made throughout the year 2022 to recognize the environmental, social and economic contexts of the place, as well as for the taking and analysis of physicochemical and microbiological parameters. Additionally, a bibliographic review was carried out and primary information was obtained, through surveys and interviews with the actors that interact with the wetland. It was established that in some points of the wetland the quality of the water presents a state between regular and deficient, due to the presence of solid residues in the water source, excess weeds, low vegetation cover, invasive species, presence of cattle and horses, among others. Subsequently, an analysis of the impacts and threats present in the wetland and its origin was carried out. Based on this, a series of strategies were designed for the different impacts identified, by means of sheets, which include management and control plans and follow-up of these. In summary, the implementation of monitoring, reforestation, waste management, environmental education and road maintenance is proposed, which could be applied to reduce and mitigate the effects on the Barbacoas wetland, and which originate mainly in the agricultural and domestic activities of the community near the wetland. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Detección de secuencias que codifican enzimas productoras de cianotoxinas, su expresión y relación con las características del agua en cenotes del noreste de la Península de Yucatán النص الكامل
2023
Gerardo Ávila Torres | OSCAR ALBERTO MORENO VALENZUELA | Cecilia Hernández Zepeda
Influencia de la conciencia ambiental en el uso del agua en estudiantes de 4to de secundaria de la “I.E. FAP José Emilio Velarde Vargas" Talara - Piura, 2022 النص الكامل
2023
Diaz Campos, Valeria Rafaela | Velasquez Arqque, Hector Yosmmel | Alvarado Obeso, Ronald Antonio
La presente tesis tuvo por objetivo principal Determinar la influencia de la conciencia ambiental en el uso adecuado del agua en estudiantes de 4to de secundaria de la " I.E. FAP José Emilio Velarde Vargas", 2022. Exploró la influencia que tiene la conciencia ambiental en los alumnos para el uso del agua. Tuvo como finalidad diagnosticar el grado de conciencia ambiental que tienen los alumnos, además realizar una capacitación acerca de la importancia del cuidado del agua y hábitos a seguir, para finalmente realizar una encuesta y determinar el grado de influencia que tiene la educación ambiental en el cuidado del agua. Por ello, la siguiente tesis tuvo como pregunta de investigación, ¿Cómo influye la conciencia ambiental en el uso adecuado del agua en estudiantes de 4to de secundaria de la " I.E. FAP José Emilio Velarde Vargas " - Talara, Piura”, 2022? A través de la correlación de Spearman se logró evidenciar que existe una influencia de la conciencia ambiental en el uso del agua, existiendo una correlación negativa alta. (p= 0.003 y rho= -0.566), en la dimensión cognitiva una correlación negativa alta. (p=0.018 y rho= -0.0462), en la dimensión conativa una correlacion negativa moderada. (p=0.027 y rho= -0.434).
اظهر المزيد [+] اقل [-]Eficiencia hídrica en la distribución de la red de agua potable a través de modulación de presiones en un sistema automatizado en el macro sector “niño artillero” النص الكامل
2023
Vásquez López, Nancy Yecel | Villarreal Reyna, Fernando Augusto | Sáenz Delgado, Santos | Rodríguez Gutiérrez, Luis | Valdez Ramos, Rosa Elvira
"Se pretende realizar un análisis del comportamiento hidráulico en el macro sector automatizado denominado como “Niño Artillero”, ubicado en el área metropolitana de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Para una mejor comprensión de este comportamiento hidráulico, se relacionan gastos y presiones, este estudio consiste en observar el porciento de variación en la distribución de agua potable en el macro sector tomando en cuenta la altimetría, distancia respecto VRP (Válvula reguladora de Presión) y horario crítico de las demandas de agua. Se evaluaron 30 puntos reconocidos como tomas domiciliarias, en zonas estratégicas dentro del Macro-Sector, partiendo como solo punto de entrada que es la VRP. Para poder conocer realmente que tan eficiente es la distribución del agua, y si mediante el diseño de macro sectores y accesorios de control en AMM (Área metropolitana de Monterrey) se cumple con el gasto y la presión requerida entregando un rango de presión 1.5kg/cm2 – 3.5 kg/cm2 como el organismo operador que es (AYDM) agua y drenaje de Monterrey sustenta dicha Hipótesis. Se utilizó el CUC (Coeficiente de Uniformidad de Christiansen) para el análisis del comportamiento, porque estadísticamente es la desviación media estándar de los valores con respecto a un requerimiento, es un parámetro que nos sirve para evaluar la relación que existe entre los datos y su desviación. Por medio del coeficiente de Uniformidad de Christiansen podemos analizar los datos y el porcentaje de uniformidad que opera el sistema, así mismo por medio de los datos obtenidos nos permite conocer la eficiencia de aplicación, y la eficiencia de requerimiento, esto lo último permite determinar la cantidad de agua que se necesita. Para conocer realmente que tan eficiente se distribuye, se determina por medio de Ea (eficiencia de aplicación) ya que mientras más sectorizado está el sistema, se tiene mejor control y mayor eficiencia" | "It is intended to perform a hydraulic analysis in the automated macro sector called "Niño Artillery", located in the metropolitan area of the city of Monterrey, Nuevo León. For a better understanding of the hydraulic behavior relating expenses and pressures, it consists of observing the percentage of variation in the distribution of drinking water in the macro sector taking into account the altimetry, distance from VRP, critical schedules of water demands. 30 points recognized as household outlets were evaluated, in strategic areas within the Macro-Sector, starting as the single-entry point that is the pressure regulating valve (VRP). In order to really know how efficient the distribution of water is, that if through the design of macro sectors and control accessories in AMM (Metropolitan Area of Monterrey) already established it complies with the expense and pressure required delivering a pressure range 1.5kg/cm2 – 3.5 kg/cm2 as the operator agency water and drainage services of Monterrey supports it.The CUC (Christiansen Uniformity Coefficient) was used for the analysis of behavior, because statistically it is the mean standard deviation of the values with respect to a requirement, it is a parameter that helps us to evaluate the relationship that exists between the data and its deviation By means of the Christiansen Uniformity coefficient we can analyze the data and the percentage of uniformity that operates the system, likewise through the data obtained allows us to know the efficiency of application, and the efficiency of requirement the latter allows to determine the amount of water that is needed. To really know how efficient, it is distributed, we determine it through Ea (application efficiency) since the more sectorized the system is, the better control and greater efficiency. Keywords: (Pressure, Expenditure, variation, Critical Points, CUC, VRP, AMM, Slope, Topography, Sectorization, efficiency"
اظهر المزيد [+] اقل [-]Modelación numérica del sistema suelo-agua-planta con una metodología de optimización multi-objetivo para la calibración de la dinámica de crecimiento y desarrollo de soja HaHB4 النص الكامل
2023
Montero Bulacio, Enrique | Portapila, Margarita Isabel | Otegui, María Elena
El impacto de cambio climático podría traer significativas perdidas en los rendimientos de los cultivos por el efecto que generará el aumento de la temperatura y las sequías, sumado a esto la demanda mundial de alimento se incrementa con una tasa mayor a la de incremento de la producción de alimento. La soja HaHB4 es un transgénico de segunda generación que podría mitigar estas adversidades porque la introgresión del gen proveniente del girasol, HaHB4, le otorga mayor resistencia a condiciones de temperaturas altas y estrés hídrico. La soja HaHB4 se ha aprobado en Argentina, EEUU, Brasil, Paraguay, Canadá y China. Con un análisis de sensibilidad de parámetros se caracteriza el efecto en las variables de estudio. Luego, en esta tesis se presenta una metodología robusta para la calibración del modelo CROPGRO-soybean para el crecimiento y desarrollo de soja HaHB4, se realiza un tratamiento holístico de parámetros, funciones objetivo, respuestas del modelo y datos medidos. Basado en las diferencias obtenidas en experimentos a campo entre HaHB4 y control se incluyen parámetros relacionados a las diferencias fisiológicas entre los cultivares. Una vez calibrado el modelo en fenología, balance hídrico, biomasa y rendimiento es validado con datos independientes. En rendimiento presentó valores de RMSE de 636 kg/ha para calibración y 542 kg/ha para validación. Luego, se evaluó su performance con múltiples experimentos de diferentes regiones productivas de Argentina. En la cuenca baja del Río Carcarañá se realiza un análisis del efecto de cambio climático sobre este cultivar y se generan series sintéticas para la calibración del modelo agrohidrológico SWAT en el periodo 1993-2015 que da un NS=0,76. La importancia de modelar el crecimiento y desarrollo de un cultivo con respuesta diferencial a las condiciones climáticas en el sistema suelo-planta-atmosfera es un paso para asegurar el manejo sustentable del suelo y la seguridad alimentaria. | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación de la política ambiental y su incidencia en la dinámica de la cobertura vegetal de las principales cuencas abastecedoras de agua en la ciudad de Loja النص الكامل
2023
Rojas Ribera, Hermel de Jesus | Cartuche Paqui, Víctor Alonso
This research analyzed the impact of environmental policy on the state of vegetation cover of the main micro-watersheds supplying water in the city of Loja. For this purpose, shapefile information from 2000, 2008, 2014 and 2018 was used to analyze the dynamics of vegetation cover through a multitemporal analysis of the different vegetation covers. The data used (shapefile and municipal ordinances) was obtained from the Interactive Map of the Ministry of Environment, Water and Ecological Transition, the Municipality of Loja and FORAGUA. The information was processed using ARCMAP 10.8 software. The results showed that in the period 2008 - 2014 the Jipiro microwatershed presented a change from 113.41 hectares of agricultural mosaics to Forest, while the El Carmen micro-watershed from 71.18 hectares of pasture to herbaceous vegetation this due to the "Ordinance for the protection of micro-watersheds and other priority areas for the conservation of Loja canton". However, the reform of the ordinance for the period 2014 - 2018 showed negative changes in the Jipiro, Mendieta, El Carmen, San Simón and Curitroje micro-watersheds, as their vegetation cover changed from forest, herbaceous vegetation, grassland, forest plantation and paramo to agricultural mosaic, with the Jipiro micro-watershed being the most affected, which changed in this period 222. 62 ha of forest, pasture, forest plantation, shrub vegetation and herbaceous vegetation to agricultural and livestock mosaic. This research work allowed us to understand the influence of environmental policies that favor the protection and maintenance of water sources such as micro-watersheds. Key words: micro-watersheds, NDVI, environmental policies, vegetation change. | En esta investigación se analizó la incidencia de la política ambiental sobre el estado de la cobertura vegetal de las principales microcuencas abastecedoras de agua en la ciudad de Loja. Para ello se utilizó información shapefile del año 2000, 2008, 2014 y 2018, con la finalidad de analizar la dinámica de la cobertura vegetal mediante un análisis multitemporal de las diferentes coberturas vegetales. Los datos empleados (shapefile y ordenanzas municipales) se obtuvo del Mapa Interactivo del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el Municipio de Loja y FORAGUA. La información fue procesada por medio del software ARCMAP 10.8. Los resultados mostraron que en el periodo 2008 – 2014 la microcuenca Jipiro presentó un cambio de 113.41 hectáreas de mosaicos agropecuarios a Bosque, mientras que la microcuenca El Carmen de 71.18 hectáreas de pastizal a vegetación herbácea esto debido a la “Ordenanza para la protección de las microcuencas y otras áreas prioritarias para la conservación del cantón Loja”. Sin embargo, la reforma a la ordenanza para el periodo 2014 – 2018 evidenció cambios negativos dentro de las microcuencas Jipiro, Mendieta, El Carmen, San Simón y Curitroje, ya que su cobertura vegetal paso de ser bosque, vegetación herbácea, pastizal, plantación forestal y paramo a mosaico agropecuario siendo la microcuenca Jipiro la más afectada la cual cambio en este periodo 222.62 ha de bosque, pastizal, plantación forestal vegetación arbustiva y vegetación herbácea a mosaico agropecuario. El presente Trabajo de Titulación permitió comprender la influencia de las políticas ambientales que favorezcan a la protección y el mantenimiento de las fuentes hídricas como las microcuencas. Palabras clave: microcuencas, NDVI, políticas ambientales, cambio de vegetación.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Valoración del efecto de diferentes tipos de agua sobre y Abelia grandiflora e Hydrangea macrophylla, plantas ornamentales con distinto grado de resistencia a la salinidad (Parte 2). النص الكامل
2023
Fuentes González, Rubén | Vera Batista, María Candelaria | Rodriguez Hernandez, Isidoro Jesús | Grado En Ingeniería Agrícola Y Del Medio Rural
La obtención del agua desalada es cada vez más necesaria, sobre todo en zonas donde escasean los recursos hídricos. Canarias es el ejemplo perfecto, debido a la sobreexplotación de los acuíferos existentes que promueven la intrusión marina y a la sobrepoblación de ciertas zonas debido al turismo intensivo de nuestras islas, hacen que el agua obtenida de los acuíferos se destine íntegramente para el consumo humano, llegando a usar aguas tratadas o desalinizadas para las demás labores, como la jardinería o cultivos agrícolas. El siguiente ensayo se llevó a cabo en la Sección de ingeniería Agraria de la EPSI, en la ULL y consistió en el uso de tres tipos de aguas con diferentes conductividades eléctricas para el riego de dos especies diferentes, la Hydrangea macrophylla catalogada como resistente a la salinidad y la Abelia grandiflora, catalogada como sensible. El ensayo se llevó a cabo bajo un invernadero tipo canario, sobre mesas de aproximadamente 8 metros de longitud y 2 metros de ancho. Las plantas se colocaron en macetas de 15 cm de diámetro con un sustrato compuesto a base de tierra, arena y picón en la proporción 1:1:0.5. El ensayo consta de tres bloques compuestos por los tres tratamientos a aplicar, siendo T1 = Agua desalada; T2 = Agua testigo y T3= Agua de rechazo (Agua procedente de la mezcla de galería y pozo obtenida por osmosis inversa). En total, el ensayo se compuso de 108 plantas, 54 de Abelia grandiflora y 54 de Hydrangea macrophylla. Durante la realización del ensayo se fueron tomando datos de diferentes parámetros cuantitativos como la altura de la planta, la anchura de la planta, el número de flores, el diámetro de flor, la longitud y ancho de la hoja, el diámetro del tallo y la longitud de los entrenudos. Así mismo, se nombran las plagas y enfermedades que fueron apareciendo a lo largo de su desarrollo y crecimiento. Una vez finalizado el ensayo, se analizaron los datos obtenidos con el programa de análisis estadístico IBM SPSS Statistics, observándose que existían diferencias significativas en algunos de los parámetros analizados entre los distintos tratamientos utilizados, siendo el tratamiento T1 el que proporcionó los mejores resultados en cuanto al desarrollo vegetativo de la Abelia grandiflora e Hydrangea macrophylla, aunque produciendo complicaciones en la emergencia floral en el caso de la Abelia grandiflora. | Obtaining desalinated water is increasingly necessary, especially in areas where water resources are scarce. The canary Islands is the perfect example, due to the overexploitation of existing aquifers that promote marine intrusion and the overpopulation of certain areas due to intensive tourism of our islands, mean that the water obtained from the aquifers is entirely used for human consumption, even using treated or desalinated water for other tasks, such as gardening or agricultural crops. The following test was carried out in the Agricultural Engineering Section of the EPSI, in the ULL and consisted of the use of three types of water with different electrical conductivities for the irrigation of two different species, the Hydrangea macrophylla cataloged as resistant to salinity and the Abelia grandiflora, cataloged as sensitive. The test was carried out under a canary-type greenhouse, on tables approximately 8 meters long and 2 meters wide. The plants were placed in 15 cm diameter pots with a substrate composed of soil, sand and picón in a 1:1:0.5 ratio. The test consists of three blocks made up of the three treatments to be applied, where T1= Desalinated water, T2= Control water and T3= Rejection water (Water from the gallery and well mixture obtained by reverse osmosis). In total, the trial consisted of 108 plants, 54 of Abelia grandiflora and 54 of Hydrangea macrophylla. During the test, data on different quantitative parameters such as plant height, plant width, number of flowers, flower diameter, leaf length and width, stem diameter and internode length. Likewise, the pests and diseases that appeared throughout its development and growth are named. Once the test was finished, the data obtained with the statistical análisis program IBM SPSS Statistics were analyzed, observing that there were significant differences in some of the differences in some of the parameters analyzed between the different treatments used, with treatment T1 being the one that provided the best results in terms of to the vegetative development of Abelia grandiflora and Hydrangea macrophylla, although producing complications in the floral emergence in the case of Abelia grandiflora.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Avaliação das propriedades físico hídricas do solo em um programa de pagamento por serviços ambientais: Produtores de Água e Floresta sub-bacia do rio Sacra Família (RJ). النص الكامل
2023
MANSO, A. D. | PORTOCARRERO, H. | BACELAR, C. G. S. | BATISTA, V. J. | ANDRADE, A. G. de | AYRTON DURÃES MANSO, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO | HUGO PORTOCARRERO, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO | C. G. S. BACELAR, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO | V. J. BATISTA, UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO | ALUISIO GRANATO DE ANDRADE, CNPS.
O presente trabalho busca através de análises laboratoriais estimar o grau de impacto do restauro florestal promovido pelo Produtores de Água e Floresta na sub-bacia do rio Sacra Família (RJ) comparando resultados após um ano de estabelecimento dos plantios sobre propriedades físico hídricas do solo, como: a textura, densidade de partículas, densidade do solo, porosidade e a estabilidade de agregados.
اظهر المزيد [+] اقل [-]