خيارات البحث
النتائج 901 - 910 من 1,050
Efecto de la temperatura del agua en los sistemas de producción: Invernadero y tradicional, sobre las bacterias Vibrión y el crecimiento de los camarones Litopenaeusvannamei النص الكامل
2013
Martínez Martínez, Vanessa de los Ángeles | Ochoa Mercado, Patricia Eliette | Herrera Sirias, Claudia, tutora
Tesis (Ing. Acuícola)-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León | UNAN-León
اظهر المزيد [+] اقل [-]Application of wastewater from the cassava processing to drip irrigation system | Aplicação de água residuária de processamento de mandioca em sistema de irrigação por gotejamento النص الكامل
2013
Gris, D. J. | Hermes, E. | Vilas Boas, M. A.
The wastewater discarded from the cassava processing causes a serious environmental problem when dumped into water bodies. On the other hand, this residue can be used as a source of nutrients for crops. However, it is necessary to control the quality of this effluent because of the negative effects that it may cause to the irrigation system. This study aimed to evaluate a drip irrigation system with the application of cassava wastewater by determining the coefficients of variation of emitter discharge (CVq), distribution uniformity (DUC) and Christiansen’s uniformity (CUC). The experiment was conducted at C. Vale cassava processing factory in the city of Terra Roxa (Paraná, Brazil). Four systems of 66 m² were installed, with 7 lateral lines of 11 m, spaced in 1 m, with one dripper at each 0.30 m. The systems were fed by two tanks of 1000 L, situated at 1.5 m and 2.0 m above the ground and containing water for irrigation and the cassava wastewater for fertigation. A plastic mesh filter was installed in the tank and two digital manometers controlled the pressure. Thirty trials were performed for each treatment, using the methodologies of Keller and Karmeli (1975) and Denículi (1980). Excellent averages, above 90%, were obtained for both DUC and CUC. The results showed no expressive differences between the use of water and the use of effluent, demonstrating that cassava wastewater can be applied efficiently on a drip irrigation system. | A água residuária do processamento de mandioca ocasiona um sério problema ambiental quando lançada em corpos hídricos. Por outro lado, este resíduo pode ser utilizado como fonte de nutrientes para as culturas. Contudo, é necessário controlar a qualidade desse efluente devido aos efeitos negativos que pode acarretar ao sistema. O presente estudo teve como objetivo avaliar um sistema de irrigação por gotejamento com aplicação de resíduo de mandioca, por meio da determinação dos coeficientes de variação de vazão total (CVt), de uniformidade de distribuição (CUD) e de uniformidade de Christiansen (CUC). O estudo foi conduzido na Amidonaria da C. Vale, em Terra Roxa (PR). Foram instalados quatro sistemas de 66 m², com sete linhas laterais de 11 m, espaçadas em 1 m, com um gotejador a cada 0,30 m. Os sistemas foram alimentados por dois reservatórios de 1000 L, elevados a 1,5 m e 2,0 m do chão, onde foram armazenadas a água para irrigação e a água residuária do processamento de mandioca para fertirrigação. Foram instalados um filtro de tela plástica de 1” junto ao reservatório e dois manômetros digitais. Foram realizados 30 ensaios para cada tratamento, por meio das metodologias de Keller e Karmeli (1975) e de Denículi (1980). Obteve-se uma média geral excelente, acima dos 90%, para CUD e CUC. Os resultados evidenciam que não houve diferença expressiva entre a utilização de água ou de efluente no sistema, demonstrando que a água residuária de processamento de mandioca pode ser aplicada com eficiência em um sistema de irrigação por gotejamento.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Cálculo de pago de derechos para descarga de agua residual con variaciones de pH | Calculation of payment of fees for wastewater discharge with pH variations النص الكامل
2013
Cortes Martínez, Facundo | Sánchez Cohen, Ignacio | Betancourt Hernández, José | Ávila Garza, Claudia Mayela
El sistema biológico de una planta de tratamiento de aguas residuales funciona adecuadamente con un rango de potencial de hidrógeno (pH) de 6.5 a 8.5. Una condición neutra se considera un valor de pH de 7; sin embargo, en las aguas residuales de procesos industriales se presentan variaciones importantes. Cuando el potencial de hidrógeno es superior a 10 unidades, el tratamiento biológico puede presentar inhibición, quemaduras a los trabajadores de la instalación e incompatibilidad con los procesos fisicoquímicos de la planta de tratamiento. Por lo tanto, es recomendable controlar el potencial de hidrogeno desde la misma instalación donde se genera. O bien, cubrir los costos por pago de derechos en la descarga de agua residual al sistema de drenaje y alcantarillado municipal; es decir, realizar el pago por tratamiento a la autoridad encargada de regular las descargas de aguas residuales. En la presente nota de investigación se observa la metodología para determinar el rango de incumplimiento de aguas residuales alcalinas, y el costo por pago de derechos en la descarga de agua residual al sistema de tuberías, lo anterior considerando el marco legal y normativo. | The biological system of a wastewater treatment plant works well with a range of potential of hydrogen (pH) of 6.5 to 8.5. A neutral condition is considered a pH value of 7; however wastewater of industrial processes varies significantly. When the potential of hydrogen is greater than 10 units, the biological treatment may show inhibition, burns to workers of the installation and incompatibility with the physicochemical processes of the treatment plant. Therefore, it is advisable to control the potential of hydrogen from the same plant where it is generated. Or, cover the cost of fees at the discharge of waste water into the drainage system and municipal sewage; i.e., to pay for treatment to the authority in charge of regulating discharges of wastewater. The present research note shows the methodology to determine the non-complaint range of alkaline wastewater, and the cost of fees at the discharge of waste water into the piping system, the latter considering the legal and regulatory framework.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Propuesta para la implementación de un registro único de usuarios del agua, basado en las autorizaciones y aprobaciones otorgadas institucionalmente por el Estado de Guatemala. النص الكامل
2013
Miranda Fuentes, Enrique Salomón
Actualmente en Guatemala, la información relacionada con el uso y el aprovechamiento del agua se encuentra disgregada, lo cual es perjudicial para el país al no contar con una herramienta que centralice, pero a la vez comparta la información con y para la sociedad civil organizada y no organizada, no hay detalles de cómo, dónde y quien hace uso de ese recurso. Aún no se ha implementado un programa sistemático nacional, regional o local de aforo de caudales de fuentes y censo de aprovechamientos, problemas y ninguna actividad gubernamental vincula los derechos de propiedad y/o de aprovechamiento de aguas públicas y los aprovechamientos privados del agua. Ante esta situación, se propone realizar una unificación preliminar de una fracción de la información dispersa, en un instrumento que lleve el nombre de Registro Único de Usuarios del Agua (RUUA), cuya utilidad será para coadyuvar en la realización de una adecuada administración del recurso y ejercer un mejor control de la forma en que se usa y su disponibilidad, para luego tomar las decisiones adecuadas sobre su gestión, considerando que las necesidades transgeneracionales que se proyectan están en alto riesgo, a la luz del cambio climático que ya afecta a nuestro país. Este proceso dio inicio mediante una encuesta pasada a los directores de las instituciones previamente seleccionadas, para indagar acerca de la existencia de archivos relacionados con el tema, se coordinó con los directores a fin de obtener el acceso a la información, se les explicó la finalidad del proyecto y se solicitó copia de los archivos. La recopilación de información, le permitió al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, agenciarse y concentrar datos dispersos vitales para el inicio y conformación del Registro Único de Usuarios del Agua (RUUA). Al final de todo el proceso, El Registro Único de Usuarios del Agua, se elaboró únicamente con la información del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en la cual se identificó uniformidad en la misma y respondió a parámetros técnicos preestablecidos. La información recopilada en tres instituciones fue discriminada al no existir correlación entre la matriz de parámetros con los de la matriz del MARN, pero que es factible incorporarla mediante una estrategia de sensibilización y concientización de los usuarios del agua y/o realizar visitas directas para completar la información necesaria. También se recomienda que la información recolectada, en otras organizaciones e instituciones como las municipalidades, se homologue e incorpore al sistema nacional del RUUA y que se socialice y divulgue en todo el país, para incorporar nuevos usuarios del agua y que su actualización sea permanente.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Utilización de macroinvertebrados para determinar la calidad del agua superficial y su aplicación por los Comités de Vigilancia Ambiental en la cuenca Estero San Diego النص الكامل
2013
Méndez Espinoza, Willian Elías | Portillo López, Susana Yamileth | Tobar Gonzalez, Swami Yesahira
El estudio fue realizado de abril 2012 a enero 2013 con los siguientes objetivos: elaborar una guía ilustrada de campo que sea de uso práctico para los líderes locales, comités de vigilancia ambiental, docentes, estudiantes y guarda recursos de la cuenca, como herramienta para determinar la calidad del agua superficial; diseñar un sistema de monitoreo de la calidad del agua superficial utilizando macroinvertebrados dulces acuícolas en la cuenca Estero San Diego; proponer lineamientos generales, para que sean considerados en el manejo de la cuenca para contribuir a mejorar la calidad del agua superficial. Los muestreos fueron realizados en 24 sitios, distribuidos en la parte alta, media y baja de la cuenca que comprendieron 18 tramos de ríos, 2 quebradas y 4 nacimientos. Simultáneamente se realizaron análisis físico-químicos y microbiológicos, mediante la metodología del Índice de Calidad del Agua (ICA), en los 24 sitios,en los cuales se muestrearon los macro invertebrados acuáticos. Se realizó una comparación de la metodología físico – química y microbiológica con el propósito de evaluar la calidad del agua, con la que utiliza el Índice Biológico a nivel de Familia de macroinvertebrados Acuáticos (IBF-SV), los resultados fueron muy similares en cuanto a calidad del agua; sin embargo la utilización del IBF-SV es más económico y viable para las comunidades, por su sencillez y practicidad para diferentes actores. Se desarrolló una guía ilustrada, con la cual se capacitaron a los actores locales de la cuenca; a través de talleres teóricos- prácticos, sobre el uso de ésta metodología y la utilización adecuada de la herramienta (guía), con el fin de que ellos puedan ejecutar un monitoreo permanente, para evaluación de la calidad de las aguas superficiales y hacer un buen manejo de los recursos hídricos. Se creó conciencia sobre la importancia y el cuido del recurso hídrico, y se elaboró un programa general con sus detalles, que pueden ser tomados de base para el seguimiento de las fuentes de aguas superficiales de la Cuenca, y han detectar y reducir paulatinamente las fuentes de contaminación y mejorar la calidad. Palabras claves: Mcroinvertebredos acuáticos, bioindicadores, calidad de agua, biomonitoreo, cuenca estero San Diego
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto de la adición de electrólitos en agua y alimento sobre algunas variables productivas y sanguíneas en pollos de engorde bajo condiciones de estrés calórico النص الكامل
2013
Farfán López,Charly | Rossini,Mario | De Basilio,Vasco
Se evaluó el efecto de la adición de electrolitos en el agua y alimento sobre las variables productivas y sanguíneas durante la etapa de fi nalización, bajo condiciones de estrés térmico crónico (28 a 35 d de edad) y estrés térmico agudo simulado (ETAS) a los 36 d de edad, en pollos de engorde. Se utilizaron 192 pollos distribuidos al azar, con ocho repeticiones/tratamiento (ocho pollos/ repetición). Las tres tratamientos (T), a saber: T1: sin adición electrólitos; T2: adición de electrólitos en alimento; T3: adición electrólitos en agua. La fuente de electrólitos fue: NaHCO3 (0,83%); NH4Cl (0,07%); NaCl (0,30%), obteniéndose un balance electrolítico de 240 mEq. Se evaluaron: variables productivas y sanguíneas; pH, presiones parciales de O2, de CO2 y HCO3, hematocrito, hemoglobina, proteína plasmática, glóbulos blancos, glóbulos rojos y electrólitos sanguíneos, y mortalidad. Los datos fueron analizados por ANAVAR. Los resultados muestran que la adición de electrólitos en agua o alimento durante el estrés crónico, aumentó el consumo de agua en pollos suplementados, sin existir efectos significativos en parámetros productivos. La mortalidad durante el ETAS disminuyó (22%) (P<0,001) en el T3, los niveles de Na+ (129,73 ± 1,87 mEq/l) y Cl- (111,73 ± 1,54 mEq/l) variaron (P< 0,05) siendo los del T1 mayores a los del T3. Se determina que la adición de electrólitos mantiene las variables productivas y sanguíneas, logrando disminuir la mortalidad en el ETAS.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Origen y calidad del agua para consumo humano: salud de la población residente en el área de la cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires النص الكامل
2013
Monteverde, Malena | Cipponeri, Marcos | Angelaccio, Carlos M. | Giannuzzi, Leda
El objetivo del estudio es analizar el origen y la calidad del agua domiciliaria utilizada para el consumo, en una muestra de hogares del área de la Cuenca Matanza-Riachuelo del Gran Buenos Aires, Argentina. Según su origen, el 9% de las muestras de agua provenientes de la red pública, el 45% de las de agua envasada y el 80% de las provenientes de perforaciones o pozos resultaron no potables por exceso de coliformes, Escherichia colli o nitratos. Los individuos de las muestras de hogares en los que la fuente principal para el consumo eran pozos individuales presentaron una probabilidad 55% superior de padecer alguna enfermedad de origen hídrico, probabilidad que llegaría al 87% en el caso de las diarreas y al 160% en el de las dermatitis. El agua para consumo humano en este territorio debería provenir de fuentes centralizadas que aseguren el control de la calidad del agua. | Departamento de Hidráulica
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencias de tres niveles de agua de coco en la germinación in vitro de Rhynchostele bictoniensis (Bateman) Soto Arenas & Salazar, en medio de cultivo Knudson C النص الكامل
2013
Bertolini, Vincenzo | Damon, Anne | Valle Mora, Javier | Rojas Velázquez Natanael, Angel
Reutilización del agua de mar en sistemas acuícolas intensivos mediante la aplicación de electro-oxidación | Reuse of seawater in intensive aquaculture systems based on electrochemical oxidation النص الكامل
2013
Díaz Gómez, Vanesa | Ortiz Uribe, Inmaculada | Ibáñez Mendizábal, Raquel | Universidad de Cantabria
RESUMEN: Este trabajo tiene como objetivo demostrar la viabilidad de la tecnología de electro-oxidación para el tratamiento y reutilización de agua de mar en el sector acuícola. Una actividad con grandes consumos de agua y en continuo crecimiento que requiere de una calidad óptima del agua de cultivo para poder ofrecer a la población productos sanos, seguros y de calidad. Los resultados de esta tesis muestran la capacidad de la electro-oxidación para la eliminación de compuestos nitrogenados, materia orgánica, bacterias y virus, en aguas de cultivo con peces en el tanque de tratamiento y sin efectos nocivos para las especies acuícolas. Un diseño de una planta de tratamiento móvil en los camiones de transporte de alevines se recoge en este trabajo junto con una evaluación económica. Los resultados recogidos en esta tesis cubren parte del vacío existente en la literatura sobre pruebas de electro-oxidación en preencia de peces en el agua a tratar. | ABSTRACT: This work is aimed to show the viability of the use of electrochemical oxidation in the treatment and reuse of seawater in aquaculture activities. This sector requieres large quantities of water ant it is the fastest growing food-producing sector world. The results of this thesis show the viability of the electrochemical-oxidation on the removal of nitrogen compounds, organic matter, bacteria an viruses in culture seawater with fish in the tank without toxic effects. A design of a water treatment plant for the fingerlings tanks in the trucks has been performed together with an economical evaluation. The results reported in this thesis meet a need of the literature about electro-oxidation treatment in the presence of fish in the water to be treated.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia de la alimentación sobre el ritmo circadiano de las enzimas digestivas en el cultivo de juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Parastacidae) النص الكامل
2013
Hernán J Sacristán | Luis M Franco-Tadic | Laura S López-Greco
Influencia de la alimentación sobre el ritmo circadiano de las enzimas digestivas en el cultivo de juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Parastacidae) النص الكامل
2013
Hernán J Sacristán | Luis M Franco-Tadic | Laura S López-Greco
Se analiza en juveniles en etapa de engorde (7 g) de Cherax quadricarinatus, el ritmo circadiano de los niveles de proteínas totales, la actividad de las proteasas, lipasas y amilasas, y su posible modificación en función del momento de alimentación matutino (8 h) y vespertino (17 h). En general, la actividad de las enzimas digestivas de los juveniles de C. quadricarinatus no mostró un patrón circadiano de secreción, a excepción de las lipasas, donde se observó un incremento de actividad hacia la tarde-noche y disminución hacia las primeras horas de la mañana. Los niveles de proteína total, la actividad de proteinasas y amilasas registradas en la glándula digestiva, permanecieron prácticamente inalterados en todos los experimentos. A pesar de ello, se observó tendencia a que los niveles de actividad de proteinasas disminuyan luego del pulso de alimentación, recuperando los niveles anteriores 3 h después, independientemente del horario de alimentación. En cambio la actividad de amilasa no mostró ninguna tendencia por efecto del horario de alimentación. El estudio de los patrones de secreción de las enzimas digestivas y sus posibles modificaciones, podría ser utilizado como una herramienta para establecer los momentos del día más propicios para la alimentación de los juveniles en cultivo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Influencia de la alimentación sobre el ritmo circadiano de las enzimas digestivas en el cultivo de juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Parastacidae) النص الكامل
2013
Sacristán, Hernán J(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos) | Franco-Tadic, Luis M(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos) | López-Greco, Laura S(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos)
We analyze in juvenile Cherax quadricarinatus fattening stage, the circadian rhythm of total protein levels, activity of proteases, lipases and amylases, and their possible change as a function of morning (8 h) and evening (17 h) feeding. In general, the activity of digestive enzymes of juvenile C. quadricarinatus showed no circadian pattern of secretion of lipases except where there was an increase towards the evening-night and a decrease towards the early hours of the morning. The total protein levels, the activity of proteinases and amylases of juveniles of C. quadricarinatus registered in the midgut gland remained virtually unchanged in all experiments. However, a non-significant tendency to diminish the proteinase activity levels after the feeding pulse was observed, with a return to previous enzymatic levels after 3 h. In contrast, the amylase activity did not show an observable effect by the feeding schedule. The study of the patterns of the digestive enzyme secretion and their possible changes, could be used as a tool to establish the most favorable times of the day for juveniles feeding. | Se analiza en juveniles en etapa de engorde (7 g) de Cherax quadricarinatus, el ritmo circadiano de los niveles de proteínas totales, la actividad de las proteasas, lipasas y amilasas, y su posible modificación en función del momento de alimentación matutino (8 h) y vespertino (17 h). En general, la actividad de las enzimas digestivas de los juveniles de C. quadricarinatus no mostró un patrón circadiano de secreción, a excepción de las lipasas, donde se observó un incremento de actividad hacia la tarde-noche y disminución hacia las primeras horas de la mañana. Los niveles de proteína total, la actividad de proteinasas y amilasas registradas en la glándula digestiva, permanecieron prácticamente inalterados en todos los experimentos. A pesar de ello, se observó tendencia a que los niveles de actividad de proteinasas disminuyan luego del pulso de alimentación, recuperando los niveles anteriores 3 h después, independientemente del horario de alimentación. En cambio la actividad de amilasa no mostró ninguna tendencia por efecto del horario de alimentación. El estudio de los patrones de secreción de las enzimas digestivas y sus posibles modificaciones, podría ser utilizado como una herramienta para establecer los momentos del día más propicios para la alimentación de los juveniles en cultivo.
اظهر المزيد [+] اقل [-]