خيارات البحث
النتائج 921 - 930 من 1,254
Desempenho de um conjunto trator- semeadora-adubadora em função da profundidade de deposição do adubo e do teor de água do solo para a cultura do feijão | Performance of a tractor-seeder-fertilizer set according to the depth of fertilizer deposition and soil water content for bean cultivation النص الكامل
2019
Orlando Junior, Wilson de Almeida | Fernandes, Haroldo Carlos | http://lattes.cnpq.br/7110844691908499 | Vieira, Rogério Faria | Cecon, Paulo Roberto
A mecanização agrícola tem se tornado cada vez mais presente na vida dos produtores. Consequentemente, a demanda por energia tem crescido, com destaque para energia proveniente dos combustíveis fósseis. A preocupação em se ter um sistema produtivo e o mais sustentável possível é constante, e uma das vertentes para alcançar este objetivo é otimizar o uso energético e de recursos naturais, como a água. Minas Gerais está entre os estados com maior produção de feijão do Brasil, sendo uma parte considerável produzida com a utilização de máquinas e implementos agrícolas. Objetivou-se com este trabalho avaliar o desempenho de um conjunto trator-semeadora adubadora no plantio de feijão em sistema de plantio direto na palha em função de teores de água no solo e de profundidades de deposição do adubo. Foram avaliados três teores de água no solo ( 28,7; 36,4 e 47,6%) e três profundidades de deposição do adubo (6,3; 11,3 e 14,8 cm). O experimento foi instalado em um esquema de parcelas subdivididas, no delineamento em blocos casualizados com três repetições. Nas parcelas foram dispostos os teores de água e nas subparcelas, as profundidades de deposição do adubo. O desempenho do conjunto foi avaliado por meio da demanda energética e qualidade da operação. O teor de água apresentou efeito linear na demanda específica de energia. A maior produtividade foi alcançada no teor de água do solo de 36,4%. A menor demanda energética ocorreu no maior teor de água do solo e na menor profundidade. | Agricultural mechanization has become increasingly present in the lives of producers. Consequently, the demand for energy has grown, with emphasis on energy from fossil fuels. The concern to have a productive system and the most sustainable one is constant, and one of the strands to achieve this objective is to optimize the use of energy and natural resources, such as water. Minas Gerais is among the states with the highest bean production in Brazil, a considerable part being produced using agricultural machinery. The aim of this work was to evaluate the performance of a tractor-seeder fertilizer set in the bean plantation under no-till system as a function of soil water contents and depth of fertilizer deposition. Three soil water contents (28.7, 36.4 and 47.6%) and three depths of fertilizer deposition (6.3, 11.3 and 14.8 cm) were evaluated. The experiment was installed in a split-plot arrangement in a randomized block design with three replicates. In the plots were arranged the water contents and in the subplots, the depths of deposition of the fertilizer. The performance of the assembly was evaluated through the energy demand and quality of the operation. The water content had a linear effect on the specific energy demand. The highest productivity was achieved in the soil water content of 36.4%. The lowest energy demand occurred in the highest water content in the soil and the lowest depths.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Recuperación de nutrientes en forma de estruvita a partir del agua residual generada en campus universitarios: caso de estudio Universidad Autónoma de Occidente النص الكامل
2019
Larrahondo Chávez, Diego Alejandro | Vásquez Sarria, Nancy
El agua residual presenta un alto potencial de aprovechamiento, debido a que de ella se derivan recursos altamente aprovechables como el agua, los nutrientes, los lodos y la energía. Es así como en este trabajo de grado se evaluó el potencial de recuperación de nitrógeno y fósforo en forma de estruvita, a partir del tratamiento químico de agua residual. El proyecto tuvo una etapa experimental a escala de laboratorio en la cual se evaluaron y analizaron condiciones necesarias para promover la precipitación de estruvita, tales como la dosis de reactivo precipitante (MgCl2) y el pH de reacción, a partir del tratamiento de dos tipos de muestras de agua residual, las cuales correspondieron al agua residual afluente (ARC) y agua residual tratada (ART) de la planta de tratamiento de agua residual de la Universidad Autónoma de Occidente. El análisis del potencial de recuperación de estruvita mostró que a partir del tratamiento de 1,0 m3 de ARC es posible obtener 62,36 ± 23,21g de estruvita y a partir del ART 22,57 ± 5,72 g, considerando el fósforo disponible en el agua residual como reactivo limitante de la reacción. De las condiciones operacionales evaluadas, se encontró que para los ensayos con ajuste de pH de reacción y sin fuente externa de magnesio, las que presentaron una mejor respuesta en términos de reducción de material particulado, disuelto y nutrientes, fueron para un pH de reacción de 11,48 y 11,39 unidades para el ARC y el ART respectivamente. Para los ensayos con fuente externa de magnesio y ajuste de pH de reacción se encontró que las condiciones operacionales con una mejor respuesta en términos de reducción de material particulado, disuelto y nutrientes, fueron para el ARC con una dosis de cloruro de magnesio de 131,7 ppm y pH de reacción de 9,32 unidades, y para el ART una dosis de cloruro de magnesio de 15,9 ppm y pH de reacción de 9,33 unidades | Wastewater has a high potential for use, because it derives highly utilizable resources such as water, nutrients, sludge and energy. Thus, in this degree work, the potential for the recovery of nitrogen and phosphorus in the form of struvite was evaluated, based on the chemical treatment of wastewater. The project had an experimental stage on a laboratory scale in which conditions necessary to promote struvite precipitation, such as the dose of precipitating reagent (MgCl2) and the reaction pH were evaluated and analyzed, from the treatment of two types of wastewater samples, which corresponded to raw wastewater (ARC) and treated wastewater (ART) from the wastewater treatment plant of the Universidad Autónoma de Occidente. The analysis of the struvite recovery potential showed that from the treatment of 1.0 m3 of ARC it is possible to obtain 62.36 ± 23.21 g of struvite and from the ART 22.57 ± 5.72 g, considering the available phosphorus in wastewater as limiting reagent reaction. From the operational conditions evaluated, it was found that for the tests with pH adjustment of reaction and without external source of magnesium, those that presented a better response in terms of reduction of particulate material, dissolved material, and nutrients, were for a pH of reaction of 11,48 and 11,39 units for the ARC and the ART respectively. For the tests with external source of magnesium and pH adjustment of reaction, it was found that the operational conditions with a better response in terms of reduction of particulate material, dissolved material and nutrients, were for the ARC with a magnesium chloride dose of 131,7 ppm and reaction pH of 9,32 units, and for the ART a dose of 15,9 ppm magnesium chloride and reaction pH of 9,33 units | Pasantía de investigación (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019 | El autor no entregó los anexos que indica en el trabajo | Pregrado | Administrador(a) Ambiental
اظهر المزيد [+] اقل [-]Estudio de los servicios escosistémicos ligados al agua y diversidad florística en el Páramo del Igualata, regional Hualcanga, cantón Quero, provincia de Tungurahua. النص الكامل
2019
Álvarez Cortez, Pablo Sebastián | Román Robalino, Daniel Arturo | Peña Murillo, Robinson Fabricio
La presente investigación propone: estudiar los servicios ecosistémicos ligados al agua y diversidad florística en el páramo del Igualata regional Hualcanga; se instalaron cinco parcelas de muestreo de 25 m2 con 4 sub parcelas de 1 m2, se obtuvo 30 muestras de plantas vasculares terrestres, identificando 17 familias botánicas, 26 géneros y 27 especies, además se colectó 1 liquen y 1 musgo de familia, género y especie no identificado. Se determinó que la especie que sobresale con mayor índice de valor de importancia fue Lachemilia orgiculata con un 44,06%, esto se debe a que la especie se encontraba en 4 de las 5 parcelas de estudio, en segundo lugar, tenemos a Calamagrostis intermedia especie con 8,21%, mientras que la especie Vicea fue la que menor índice de valor de importancia presentó con un 0,50% esto se debe a que fue la especie con menor cantidad de individuos. La familia Rosaceae presentó el mayor índice con 39,61%, las familias Poaceae, y Asteraceae presentan una dominancia en este ecosistema con valores de 9,63% 5,79% respectivamente. De acuerdo al índice de Shannon las parcelas 2 y 4 son las que poseen diversidad alta que se corrobora con lo obtenido en el índice de Simpson; en el índice de Sorensen nos muestra que las parcelas P4 vs P5 son muy similares las parcelas P1 y P3 son medianamente similares y las parcelas restantes son disimiles lo que indica que la vegetación se puede encontrar en ciertas zonas de la investigación. El caudal que posee la Regional es de 8,12 L/s, abasteciendo a las familias y su caudal ecológico es de 0,83 L/s teniendo un caudal que satisface las necesidades de los pobladores. Palabras clave: ECOSISTEMA PÁRAMO – SERVICIOS ECOSISTÉMICOS – DIVERSIDAD FLORÍSTICA –– ÍNDICES DE DIVERSIDAD – CAUDAL – CAUDAL ECOLÓGICO. | The present research proposes: to study the ecosystem services linked to water and floristic diversity in the Hualcanga regional Igualata páramo; five plots of sampling of 25m2 were installed with 4 subplots of 1m2, 30 samples of terrestrial vascular plants were obtained, identifying 17 botanical families, 26 genera and 27 species, plus 1 lichen and 1 moss of family, genus and species were collected. identified. It was determined that the species that stands out with the highest value index was Lachemilia orgiculata with 44.06%, this is because the species was found in 4 of the 5 study plots, in second place we have Calamagrostis intermediate species with 8.21% while the species Vicea was the one with the lowest important value index presented with 0.50%, this is because it was the species with the lowest number of individuals. The Rosaceae family presented the highest index conn39.61% Poaceae and Asteraceae families have dominance in this ecosystem with values of 9.63% 5.79% respectively. According to the Shannon index, plots 2 and 4 are those with high diversity e corroborates with what was obtained in the Simpson index; in the Sorensen index it shows us that plots P4 vs P5 are very similar plots P1 and P3 are fairly similar and the remaining plots are dissimilar which indicates that vegetation can be found in certain areas of the investigation. The flow that possesses the Regional is of 8,12 L / s, supplying to the families and his ecological flow is of 0,83 L / s having a discharge that satisfies the needs of the settlers. Keywords: ECOSYSTEM PARAMO – ECOSYSTEM SERVICES – FLORISTIC DIVERITY – INDICES OF DIVERSITY – CAUDAL- ECOLOGICAL FLOW
اظهر المزيد [+] اقل [-]Comportamento de plantas jovens de Acacia mangium Willd e Senna macranthera (Collad) Irwin et Barn submetidas a diferentes regimes de agua no solo. النص الكامل
2019
SANTOS, S. H. M. dos | SOARES, A. M. | OLIVEIRA, L. E. M. de
Metodología para estimar la relación de consumo y captación de agua lluvia en un edificio en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México النص الكامل
2019
Solórzano-Villarreal, Johan Oswaldo | Gómez-Núñez, Jersain | Peñaranda-Osorio, Caudex Vitelio
Abstract The Azcapotzalco campus, belonging to the Universidad Autónoma Metropolitana located in Mexico City, has been experiencing a shortages of drinking water in recent years. This paper is the result of searching for mitigation alternatives, where a methodology is presented to estimate the ratio: rainwater volume collection, storage and usage in a building within the University. The amount of rainwater that can be collected, is estimated by performing a statistical analysis over the historical data representing rainfall, and the same time, by evaluating effective collecting areas over the rooftop of the building. A demand curve is obtained by obtaining samples in the toilets at different days and hours, which are believed to be representative of common periods in the University. The implementation of a storage tank, will allow the storage of rainwater when this is abundant, thus enabling for its usage when scarce. To this end, three tank are studied, with the purpose of evaluating which one will be the most suitable. This paper presents a methodology intended to identify the viability of a rainwater harvesting system and different capacities of storage tanks. Finally, the system is simulated with rain records corresponding to the year 2015 to figure it out what the system performance would have been. The results present the conditions for which the system is self-sufficient or needs an external endowment. | Resumen La unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana, ubicada en la Ciudad de México, ha presentado desabasto de agua potable en algunos periodos de años recientes. La búsqueda de alternativas de mitigación o solución a esta problemática dio como consecuencia el presente artículo. Se presenta una metodología para estimar la relación del volumen de captación de agua de lluvia, de almacenamiento y de consumo en un edificio de la universidad. El potencial de captación de agua de lluvia se obtiene con un análisis estadístico de las precipitaciones históricas de la zona y de la evaluación del área efectiva de captación en las azoteas del edificio en estudio. La curva de demanda es obtenida con muestreo en los sanitarios para diferentes días y horarios, representativos de los diferentes periodos en la universidad. La implementación de un tanque de almacenamiento al sistema permite guardar agua cuando se presenta en abundancia y disponerla cuando escasea a lo largo del tiempo; por ello, se estudian tres diferentes volúmenes de tanque, para conocer cuál es el más adecuado. El objetivo de esta metodología es identificar la viabilidad del sistema de captación de lluvia y dimensionar el tanque de almacenamiento. Además, el sistema es simulado con los registros de lluvia del año 2015, para conocer cuál hubiera sido la respuesta del sistema de haber estado instalado en ese periodo. Los resultados permiten conocer en qué periodos del año el sistema es autosuficiente o requiere de una dotación externa.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Diseño de un Programa de uso eficiente del agua en el área de faenado de la Unidad de Negocios Cárnicos de Esmeralda Corp. النص الكامل
2019
Bohorquez Bellido, Jefferson Miguel
Hoy en día Lima sufre cada año con el problema del agua tanto potable como las residuales, es por eso que el uso de este recurso tan necesitado está siendo tomando de alta importancia por las organizaciones y gobiernos; por consecuente es que se invierten y mejora en nuevas tecnologías, siendo las más estudiadas en el ámbito poblacional e industrial. Las industrias cada vez se están involucrado más en el cuidado de este recurso primordial, mejorando sus procesos e invirtiendo en tecnología para el uso eficiente y reúso del agua. Las empresas ambientalmente responsables van en aumento cada año. El uso eficiente del agua constituye una parte importante de la gestión adecuada de los recursos hídricos siendo esta actualmente muy estudiada y aplicada, y va en aumento, en todo el mundo. La metodología más usada en el uso eficiente del agua actualmente es la que promueve la Producción Mas Limpia (P+L), la cual puede ser aplicada a cualquier organización, sistema y proceso Actualmente se busca mejorar la eficiencia en el uso del agua, mediante la implementación programas basados en la guía de Producción Mas Limpia que promueve el gobierno central, tanto para ahorrar costos y disminuir los impactos ambientales que puedan causar estos; la inversión a largo plazos para la implementación de estos programas son la principal causa que estos no se desarrollen en su totalidad ya que requieren de una constancia y direccionamiento por parte de toda la organización. El presente proyecto de suficiencia profesional consiste la aplicación de la metodología general de Producción Mas Limpia enfocado en el uso eficiente del agua; por el cual se diseñará un programa basado en esta metodología para su posterior evaluación e implementación. | Trabajo de suficiencia profesional
اظهر المزيد [+] اقل [-]Efecto del agua ozonizada sobre la reducción microbiana de Escherichia coli presente en hortalizas mínimamente procesadas en el Mercado Modelo de Huaral, 2018 النص الكامل
2019
Caro Degollar, Edson Max | Fernández Herrera, Fredesvindo
La investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del agua ozonizada a diferentes concentraciones y tiempos de contacto sobre la reducción microbiana de Escherichia coli presente en hortalizas mínimamente procesadas en el mercado modelo de Huaral. Para la metodología se recolectaron e identificaron muestras de hortalizas mínimamente procesadas en el mercado Modelo de Huaral posteriormente se determinó el recuento de E. coli de todas las muestras y se seleccionó la muestra critica, aquella que presentó el mayor recuento de UFC/g, seguidamente se subdividió la muestra crítica y se le aplicaron nueve tratamientos en los que combinamos tres concentraciones de ozono 0.1, 0.5 y 1 mg/L con tres tiempos de inmersión 30, 150 y 300 segundos, para volver a determinar el recuento de E. coli post-tratamiento con agua ozonizada. Para el procesamiento de datos se empleó un diseño factorial de 3^2 con el que se probó la hipótesis. Resultados: En cuanto a la muestra critica, de las ocho muestras la “A-002” resulto siendo la más alta en recuento de E. coli alcanzando hasta los 4.06 Log UFC/g. En cuanto a su aplicación con los nueve tratamientos se obtuvieron las mayores reducciones de hasta 2.58 Log UFC/g a concentraciones de 1 mg/L con 300 segundos de tiempo de inmersión, así como también pequeñas reducciones poblacionales de 0.79 Log UFC/g con concentraciones de 0.1 mg/L con 30 segundos de tiempo de inmersión. Conclusión: El agua ozonizada a concentraciones y tiempos de inmersión adecuados tiene un efecto bactericida significativo sobre la población microbiana de E. coli presente en hortalizas mínimamente procesadas en el mercado modelo de Huaral. Los parámetros óptimos de concentración de ozono y tiempo de inmersión en agua ozonizada para obtener la máxima reducción poblacional de E. coli (2.58 Log UFC/g) presente hortalizas mínimamente procesadas en el mercado modelo de Huaral, son de 1 mg/L y 5 minutos respectivamente | Tesis
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación temporal y espacial de la calidad del agua de la quebrada Las Delicias (Cerros orientales de Bogotá) mediante un análisis estadístico multivariado النص الكامل
2019
Guerrero Martínez, Cristian David | Gracia Rojas, Jeniffer Paola
Los parámetros fisicoquímicos, hidrobiológicos y microbiológicos de las cuencas hídricas, son indicadores de la calidad del agua, propiedad subjetiva según el uso que se le quiera dar. Ya que estos parámetros ofrecen información valiosa sobre el estado limnológico de una microcuenca, se realizan monitoreos y determinaciones in-situ y en laboratorio en escalas temporales y espaciales. La microcuenca Las Delicias, ha sido impactada negativamente por las diferentes actividades que tienen lugar en su paso por los cerros orientales y casco urbano de la ciudad de Bogotá, actividades como vertimientos puntuales, mala disposición de residuos sólidos y ocupación del cauce principal. El estudio “Evaluación espacial y temporal de la calidad del agua de la quebrada Las Delicias Cerros orientales de Bogotá” determino las características fisicoquímicas, hidrobiológicas y microbiológicas de la quebrada a lo largo de recorrido y en diferentes periodos climáticos para evaluar la calidad hídrica. Dichas determinaciones arrojaron datos e índices que deben ser analizados para generar un diagnostico general de la calidad del agua por medio de la comparación de la variabilidad de los parámetros de la quebrada, teniendo en cuenta que pueden variar espacial (cuatro puntos de monitoreo) y temporalmente (dos épocas climáticas), de acuerdo a las descargas y actividades antrópicas. Para interpretación de los datos, se hace necesario desarrollar modelos estadísticos que permitan evaluar de manera simultánea, las múltiples relaciones que existen entre las variables (parámetros) y su evolución en la escala espacio-temporal. Este análisis proveerá de una base con sustento estadístico para la toma de decisiones de ordenamiento, a nivel de protección ambiental, así como de ordenamiento territorial. | 1.Introducción. -- 2.Planteamiento del problema. -- 3.Justificación. -- 4.Objetivo principal. -- 5.Objetivos secundarios. -- 6.Hipótesis. -- 7.Indicadores. -- 7.3. Marco conceptual. -- 7.4.Marco metodológico. -- 8.Estado del arte. -- 9.Resultados. -- 10. Análisis de resultados. -- 11.Discusión. -- 12.Conclusiones. -- 13. Bibliografía. -- 14.Glosario. -- 15. Anexos. -- | cristian.guerrerom@campusucc.edu.co
اظهر المزيد [+] اقل [-]Evaluación y estudio de la red de abastecimiento de agua en la comunidad de San Francisco de Birrisito, ubicado en Paraíso de Cartago النص الكامل
2019
Chanto-Sánchez, Alexander | Segura-Serrano, Laura
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Agrícola) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agrícola, 2019. | Este trabajo corresponde a un estudio y análisis realizado en la red de distribución de agua potable de la comunidad de San Francisco de Birrisito, Paraíso de Cartago, como parte del trabajo de mejoramiento que el acueducto de la municipalidad de Paraíso ha estado desarrollando desde hace unos años, con el objetivo de mitigar el faltante de agua en este sector. La metodología se resume en trabajo de campo (levantamiento topográfico), obtención de datos en Quatum GIS y modelación con el software WaterCAD para la determinación de variables físicas (presión, velocidad y caudal) en nodos y tuberías. Se concluyó que la gran mayoría de los nodos para acometidas domiciliares presentan presiones de trabajo estables, sin embargo se propuso la instalación de una válvula reguladora de presión para disminuir presión en aquellos puntos de riesgo, ubicados en las zonas más bajas. Basado en los resultados de la modelación, se realizaron los análisis pertinentes (ambiental, económico y social), concernientes a la instalación y operación de una válvula y caja de registro. De esta manera se espera que este análisis funja como una herramienta complementaria para la toma de decisiones en la municipalidad. | The present work consists in the analysis of the drinking water distribution network of the community of San Francisco de Birrisito, Paraíso de Cartago, as part of the improvement program that the city of Paraíso has been developing for several years, to mitigate the impact of lack of water supply in this sector. The methodology is summarized as field work (topographic survey), data management in Quatum GIS and modeling with the software WaterCAD for the determination of physical variables (pressure, velocity and flow) in nodes and pipes. It was concluded that the vast majority of the nodes for household connections have stable working pressures, however the installation of a pressure regulating valve to reduce the pressure at some risk points, located in the lowest areas, was proposed. Based on the results of the modelling a series of complementary analyzes (environmental, economic and social) were carried out, with regard to the installation of a inspection chamber and a pressure reducing valve. Thus it is expected that this analysis would provide a complementary tool to support the decision process in the municipality.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Elaboración de una Bebida Fermentada a partir de Lactosuero y Leche de Chocho (lupinus mutabilis sweet) utilizando al Kéfir de Agua como Fermento النص الكامل
2019
Caiza Saca, Liliana Esperanza | Arias Palma, Gabriela Beatriz
This project was developed at Technical University of Cotopaxi in Academic Laboratory of Agroindustrial Engineering course, which had as objective to elaborate fermented drink from whey and milk of lupine (Lupinus Mutabilis Sweet) using water kefir as a ferment. Born from the need to generate new alternatives for water kefir industrialization, in addition to generate better incomes for small and medium producers. A 3x3 factorial arrangement was proposed under a DBCA, in the factor A with the concentration of sweet whey and lupine milk and the factor B with the type of sweetener, the pH, acidity and ºBrix were measured in time of 3 days every 10 hours, it was possible to determine the fermentation degree of all the treatments, there was a reduction in the ºBrix and in the pH, there was also an increasing of the acidity expressed in lactic acid that is to say the degree of fermentation was fulfilled in all the treatments. A sensory analysis was carried out with the help of 30 students from Cotopaxi Technical University by means of catasions where the parameters to be evaluated were color, aroma, taste, texture, and acceptability, it was determined that the best treatment was t5 (a2, b2) which corresponds to the concentration of 50% of sweet whey -50% of chocho milk with panela the same that complies with the following organoleptic characteristics: dark color, slightly acid aroma, pleasant flavor, thick texture, an acceptability of I like very much in hedonic scale, later a physicochemical and microbiological analysis of the best t5 treatment was performed on LABOLAB laboratory obtaining as a result the alcoholic degree 1.68 (GL), humidity 88.64%, protein 2.20%, fat 1.35%, fiber 0.02 %, total carbohydrates 7.30%, sodium 54.15 (mg / 100g), total sugars 3.21%, cholesterol 8.9 (mg / 100g), de aerobios mesofilos 4.0x10 (cfu / g), total coliform count> 10, E. coli. > 10, which are within the limits allowed in the established norms, which indicates that the product does not generate any type of danger for the consumer’s health, also contains lactic acid bacteria 1.0x 〖10〗 ^ 2 (ufc / g) and yeasts 1.0x 〖10〗 ^ 2 (cfu / g). The value of 1 kg of the fermented drink has a retail price of $ 3.12 ctvs, and in units of 250g it has a cost of 0.78 ctvs. | El presente proyecto se desarrolló en la Universidad Técnica de Cotopaxi en el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial el cual tuvo como objetivo la elaboración de una bebida fermentada a partir de lactosuero y leche de chocho (Lupinus Mutabilis Sweet) utilizando al kéfir de agua como fermento. Nace por la necesidad de generar nuevas alternativas de industrialización del kéfir de agua, además de generar mejores ingresos a los pequeños y medianos productores. Se planteó un arreglo factorial 3x3 bajo un DBCA, en el factor A con la concentración de lactosuero dulce y leche de chocho y el factor B con el tipo de endulzante , se realizó la medición del pH , acidez y ºBrix en el tiempo de 3 días cada 10 horas, se logró determinar el grado de fermentación de todos los tratamientos, hubo una reducción en los ºBrix y en el pH , también hubo un aumento de la acidez expresado en ácido láctico es decir se cumplió el grado de fermentación en todos los tratamientos . Se realizó un análisis sensorial con la ayuda de 30 estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi mediante cataciones donde los parámetros a evaluar fueron color, aroma , sabor, textura, aceptabilidad; se logró determinar que el mejor tratamiento fue el t5 (a2,b2) que corresponde a la concentración 50% de lactosuero dulce -50% de leche de chocho con panela el mismo que cumple con las siguientes características organolépticas: color oscuro, aroma ligeramente ácido, sabor agradable, textura espesa , una aceptabilidad de me gusta mucho en escala hedónica, posteriormente se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico del mejor tratamiento t5 en el laboratorio LABOLAB obteniendo como resultado grado alcohólico 1,68 (GL), humedad 88.64%, proteína 2,20%, grasa 1,35% , fibra 0,02%, carbohidratos totales 7,30% , sodio 54,15 (mg/100g), azúcares totales 3,21%, colesterol 8,9 (mg/100g), Recuento de aerobios mesófilos 4.0x10 (ufc/g), recuento de coliformes totales >10, E. coli. >10 , los cuales se encuentran dentro de los límites permitidos en las normas establecidas, lo que indica que el producto no genera ningún tipo de peligro para la salud de los consumidores, también contiene bacterias ácido lácticas 1.0x 〖10〗^2 (ufc/g) y levaduras 1.0x 〖10〗^2 (ufc/g). El valor para1 kg de la bebida fermentada tiene un precio de venta al público de $3,12 ctvs, y en unidades de 250g tiene un costo de 0.78 ctvs.
اظهر المزيد [+] اقل [-]