خيارات البحث
النتائج 1 - 10 من 27
Situación y tendencias del uso agrícola del agua en la cuenca del Guadalquivir
2008
Berbel, Julio | Gutiérrez-Martín, Carlos | Martín-Ortega, Julia
Modelización de primas para un seguro de ingresos en el fresón de Huelva
2008
Aguado Manzanares, Salomón | Garrido Colmenero, Alberto
España es el tercer productor y el primer exportador mundial de fresón. Toda esta producción está mayoritariamente concentrada en una zona, convirtiendo a Huelva en la más importante región exportadora de fresón del mundo. En base de las investigaciones realizadas, los instrumentos de gestión de riesgo vigentes para el sector no prestan un adecuado grado de satisfacción para los agricultores que reclaman y reivindican un seguro que les proporcione una cobertura completa de los riesgos que soportan. El objetivo de la presente comunicación es desarrollar un seguro de ingresos global que aglutine todos esos riesgos que soporta el fresón, dando adecuada respuesta a los siniestros que afectan al resultado de la explotación. El seguro, basándose en la información suministrada por empresas que representan el 44 por ciento de la producción provincial, replica el modelo de ingresos de cada una de ellas y a través de simulación Monte-Carlo determina el nivel de prima pura para diversas estrategias aseguradoras. Sería viable un cambio de metodología pasando de un seguro de daños a un seguro de ingresos, donde las opciones más factibles sería cobertura del 100 por ciento o franquicia relativa del 30 por ciento
اظهر المزيد [+] اقل [-][Irrigated lands policy in Spain in the new European and international framework] | La política de regadíos en España en el nuevo marco europeo e internacional
2008
Tió Saralegui, C., Universidad Politécnica de Madrid (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos
Inequality and poverty as challenges to rural territorial development | La desigualdad y la pobreza como desafíos para el desarrollo territorial rural
2008
Berdegué, J.A. | Schejtman, A.
El artículo analiza la evolución de la pobreza y la desigualdad rurales en América Latina a partir de inicios de la década de 1980. Los autores concluyen que tras 20 años de liberalización de las economías de la región, el número de habitantes rurales pobres y el número de aquéllos que no tienen suficientes ingresos siquiera para asegurar su alimentación básica, han crecido ligeramente. La distribución de ingresos entre los habitantes rurales sigue siendo extraordinariamente alta en todos los países de la región. Sin embargo, hay un pequeño grupo de países (encabezado por Chile y Brasil) que en años recientes (después de mediados de la década de 1990) comienzan a mostrar cambios positivos simultáneos tanto en incidencia de pobreza como en la distribución del ingreso. El artículo profundiza en la dimensión territorial de la desigualdad, analizando el caso de seis países de la región. Se concluye que sólo una cuarta parte de la población rural de esos países vive en regiones que han experimentado un mejoramiento (relativo a la media rural nacional) en ingreso, distribución de ingreso y pobreza. Las dinámicas de crecimiento económico con inclusión social están sumamente concentradas geográficamente. El artículo plantea que los enfoques territoriales de desarrollo rural pueden contribuir a mejorar las tendencias señaladas, por tres vías: a) estimular los flujos de inversión hacia territorios rurales afectados por la pobreza y la desigualdad; b) "territorializar" dichas inversiones con la finalidad de que respondan a las condiciones locales; y c) modificar los marcos institucionales para constituir actores territoriales y para la inclusión de los sectores pobres y excluidos. | The article analyzes the evolution of rural poverty and inequality in Latin America since the early 1980s. The authors conclude that after 20 years of liberalization of the region’s economies, the number of rural poor and the number of those whose income is insufficient event o meet their food needs, have risen slightly. The distribution of income among rural people continues to be extremely high in all countries of the region. However, a small group of countries (led by Chile and Brazil) begin to show simultaneous positive changes both in poverty rates and in the distribution of income. The authors discuss the territorial dimension of inequality by looking at six countries. It concludes that only a fourth of the rural population lives in regions that have experienced an improvement (relative to the national average changes) in income, income distribution, and poverty rates. The dynamics of economic growth with social inclusion are very concentrated geographically. The article proposes that territorial approaches to rural development can contribute to improving these trends, in three ways: (a) stimulating investment flows to rural territories afflicted by poverty and inequality; (b) "territorializing" these investments so that they respond to local conditions, and; (c) promoting changes in the institutional frameworks to foster the development of territorial agents and the inclusion of the poor and the socially excluded.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Emerging economic and social processes in agriculture and rural development of Latin America. Towards a new research agenda | Procesos económicos y sociales emergentes en la agricultura y el desarrollo rural de América Latina. Hacia una nueva agenda para la investigación
2008
Gómez Oliver, L.
La pregunta central que se explora en este artículo es por qué el crecimiento agropecuario de América Latina no se está traduciendo en una reducción significativa de la pobreza rural. En esa dirección, se intenta caracterizar el crecimiento agrícola de los últimos años en los países latinoamericanos, a fin de identificar elementos que puedan explicar su coexistencia con una pobreza rural persistente. En la primera sección se analizan las características del desarrollo agrícola y rural de la región en el contexto del desarrollo económico global, así como las interrelaciones entre agricultura y desarrollo rural. En la segunda sección se analiza el crecimiento agrícola reciente, considerando sus condiciones estructurales, la concentración entre rubros productivos y entre países, y el peso de la marginación del medio rural. La tercera sección plantea los requerimientos para que el crecimiento sectorial agrícola conduzca a la reducción de la pobreza rural en los países institucionales, la necesidad de una estrategia de largo plazo, el desarrollo de nuevos arreglos institucionales, y cambios en las orientaciones e instrumentos de política. En la última sección se recogen los principales elementos analizados, desde el punto de vista de la generación de una nueva agenda de investigación para optimizar los efectos del crecimiento agropecuario en la reducción de la pobreza rural. | This article focuses on characterizing the conditions of agricultural growth in Latin American countries in recent years to identify the elements that could explain the coexistence of a booming agricultural sector and highly persistent rural poverty. Its first section analyzes the characteristics of agricultural and rural development of the region in the context of world economic development, as well as the inter relations between agriculture and rural development. Its second section analyzes recent agricultural growth, considering its structural conditions, the concentration between productive sectors and between countries, and the importance of marginalization of the rural areas. Its third section lays out the necessary requirements for sectoral agricultural growth to produce effective rural development and the reduction of rural poverty in the Latin American countries, the need of a long term strategy, the development of new institutional arrangements, and changes in policy focuses and instruments. Its last section sums up the discussion from the viewpoint of the generation of a new investigation agenda for Latin American rural development.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Food crisis: lessons of recent history | Crisis de los alimentos: lecciones de la historia reciente
2008
Silva, J.G. da
Este artículo presenta los aprendizajes obtenidos en la crisis de precios de los alimentos de los años 70 en donde los precios reales, subieron a niveles mucho más altos que los actuales y muestra una amplia coincidencia con la situación del precio de los alimentos que vivimos hoy. De la crisis actual hay una serie de elementos de diagnósticos que son consensuados, otros aún son materia de debate, sin embargo lo que es claro es que nos enfrentamos a un nuevo mercado de commodities agrícola. El texto pone en evidencia dos conclusiones fundamentales; en primer lugar, el contexto de mayor volatilidad de los mercados financieros y las tendencias estructurales de la economía mundial, imponen la urgencia de contar con políticas de seguridad alimentaria a largo plazo como política de estado. En segundo lugar, la situación actual es una oportunidad para que países de la región, puedan reposicionar sus agriculturas en el contexto mundial, y promover iniciativas para que países importadores construyan políticas de substitución de importaciones agrícolas con recursos ociosos de tierra y mano de obra existentes de la agricultura familiar campesina. | This article analyzes and presents the learning acquired during the food crisis of the 70's when the real prices raised to much higher levels than the current ones constituting a wide coincidence with the food price situation we are living today. In the current crisis, there is a series of diagnosis elements which promotes consensus while others are still being debated; however what is clear is that we are facing a new market of agricultural commodities. The text gives evidence of two fundamental conclusions; in the first place, the context of greater volatility of the financial markets and the structural tendencies of the world-wide economy impose the urgency of counting on long term policies of nourishing security as a state policy. In the second place, the current situation is an oportunity for countries in the region to resettle their agriculture in the world context, and promote initiatives so that the imports countries can build up policies of substitution for their agricultural exports using idle land resources and the existing manual labour of the family-based farming agriculture.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Principles of the New International Fishing Law. Its influence on the reform of the Northwest Atlantic Fisheries Organization (NAFO) Convention | Principios del nuevo Derecho Internacional de la Pesca Marítima. Su influencia en la reforma de la Convención de la Organización de Pesca del Atlántico Noroeste (NAFO)
2008
Meseguer, J.L.
El estudio pretende dar a conocer, de manera esquemática, el desarrollo y formación de los elementos y criterios jurídicos, medioambientales, biológicos y económicos que, desde la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar de 1982, han favorecido el nacimiento de un nuevo Derecho Internacional de Pesca en los mares y océanos del mundo, derivado de los instrumentos internacionales de obligado cumplimiento o de instrumentos de "soft-law" voluntarios, no vinculantes, originados por las Naciones Unidas y sus Agencias especializadas, en particular la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Asimismo, el estudio persigue destacar la influencia del nuevo derecho en la creación de las organizaciones regionales de ordenación pesquera (OROP) y en el reforzamiento de las existentes, con especial incidencia en la reforma de la Convención NAFO de 1978 aprobada en Lisboa el 28 de septiembre de 2007, que la convierte en la más moderna y desarrollada Convención de las existentes. El estudio parte de una visión general de los componentes del nuevo Derecho Internacional de la Pesca Marítima (Apartado 3) y su aplicación concreta a la reforma de la Convención NAFO (Apartado 4), dando en este último Apartado por supuestos los elementos y criterios descritos en el Apartado anterior. El texto definitivo de la Convención NAFO aprobado en Lisboa, por su contenido supone más el resultado de una negociación ex novo que una reforma, aunque por el procedimiento seguido debe considerarse una auténtica reforma de la Convención de 1978. | The paper aims to provide information, schematically, on the development and formation of the legal, environmental, biological and economic elements and criteria that, since the United Nations Convention on Law of the Sea in 1982, have favoured the birth of a new International Fishing Law in the seas and oceans around the world, arising from mandatory international instruments or voluntary, non-binding, "soft-law" instruments, stemming from the United Nations and its specialised Agencies, particularly the Food and Agriculture Organization (FAO). Similarly, the study aims to highlight the influence of the new law in the creation of the regional fisheries management organizations (RFMO) and in the reinforcement of existing ones, paying particular attention to the reform of the NAFO 1978 Convention approved in Lisbon on 28th September 2007, which makes it the most modern and developed Convention of all those in existence. The study is based on a general view of the components of the new International Sea Fisheries Law (Section 3) and its specific application to the reform of the NAFO Convention (Section 4), the latter Section including the elements and criteria described in the former. Due to its contents, the definitive text of the NAFO Convention approved in Lisbon implies the result of an "ex novo" negotiation rather than a reform, although due to the procedure followed it must be deemed an authentic reform of the 1978 Convention.
اظهر المزيد [+] اقل [-]The resignation right of the farmer member in case of cooperative merger. Effects of the review of accountancy law | El derecho de separación del socio cooperativista en la fusión de cooperativas. Efectos de la reforma de la norma contable en estos procesos
2008
Meliá Martí, E., Universidad Politécnica de Valencia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos
En este trabajo se abordan las principales particularidades asociadas al régimen del derecho de separación de los socios disconformes en un proceso de fusión cooperativa. Al mismo tiempo, ante la reciente aprobación del nuevo Plan General Contable, aprobado por Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre de 2007, se analizan las repercusiones que en los distintos ámbitos (económico-financiero y social) tendrá la aplicación obligatoria del método de adquisición en la contabilidad de las fusiones de cooperativas. | In this piece of work they are analyzed the principal particularities associated with the resignation right regime of the dissatisfied members in a merger process between cooperatives. At the same time, in view of the Recent adoption of the new Accountant General Plan, approved by Royal Decree 1514/2007 of 16 November 2007, we analyze the impact of obligatory application of the acquisition method on accounting mergers of cooperatives.
اظهر المزيد [+] اقل [-]A way of life based on the exploitation of wood resources in the crown of castile during theAncient Regime": wood trade and transport with carts in the region of Soria-Burgos (thirteenth to eighteenth centuries) [Spain] | Un modo de vida basado en el aprovechamiento maderero en la Castilla del Antiguo Régimen: comercio de madera y carretería en los pinares de Soria-Burgos (Siglos 13-18)
2008
Diago Hernando, M., Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (España). Inst. de Historia
El autor realiza una contribución al estudio de las estructuras socieconómicas de las regiones de montaña en la Europa preindustrial, prestando atención a un modelo de especialización económica basado en el aprovechamiento maderero de los montes de propiedad pública. Elige para ello la comarca de Pinares, en las actuales provincias de Soria y Burgos, donde sus vecinos, aprovechando los abundantes recursos forestales existentes, y forzados por la ineptitud de los terrenos para el cultivo del cereal o la vid, buscaron su sustento en actividades económicas basadas en el aprovechamiento de la madera, durante un largo período que abarca desde el siglo 13 y hasta el siglo 19. En una primera fase su principal actividad consistió en llevar a vender madera a otros territorios de la Corona de Castilla y de fuera de ella. Pero después muchos de ellos se especializaron en la prestación de servicios de transporte a larga distancia de mercancías como lana, hierro, sal, cereal o carbón. Por fin, otros vecinos se especializaron en el trabajo de la madera para su posterior venta en forma semielaborada a carpinteros asentados en núcleos urbanos próximos. | The author makes a contribution to the study of the social and economic structures of the mountain regions of preindustrial Europe, paying attention to a model of regional economic specialization based on the exploitation of public forests for the extraction of wood. He chooses the case of the region ofPinares", in the provinces of Soria and Burgos, where its inhabitants, taking profit of the abundant forest resources of the region, and forced by the ineptitude of the land for the cultivation of corn and vineyard, based their domestic economies on the exploitation of wood, during a long period of time, from the thirteenth to the nineteenth century. In a first phase their main activity consisted in transporting and selling wood in other territories of the Crown of Castile. But later many of them specialized in the transport of other products like wool, iron, salt, corn or coal. And finally, others specialized in the work of wood for its commercialization as a semielaborate product among carpenters who lived in nearby towns.
اظهر المزيد [+] اقل [-]Proposal of wild edible mushroom commercialization in produce markets: financial and economic feasibility in Soria (Spain) | Propuestas de ordenación comercial de los aprovechamientos micológicos a través de lonjas agrarias: análisis económico y financiero para la provincia de Soria
2008
Frutos Madrazo, P. de | Esteban Laleona, S., Universidad de Valladolid, Soria (España). Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y del Trabajo
El presente artículo analiza la forma en la que las autoridades regionales con competencias en la materia podrían poner en marcha la ordenación de la comercialización de un recurso forestal, los hongos silvestres comestibles, a través de un modelo que ya funciona para otros productos agrarios y pesqueros como es el de las lonjas subastadoras. Para ello se estudia la viabilidad técnica y económico-financiera de esa propuesta en la provincia de Soria, una de las principales productoras españolas. Se demuestra que existen opciones técnicas para subastar estas producciones, que se podrían aplicar en cualquier zona con recurso, cuya rentabilidad sería parecida a la de otros productos primarios que se comercializan por canales similares. | The aim of this article is to study how the regional government could arrange the market of wild edible mushrooms in the same way as other foodstuff. We propose wild edible mushroom markets like it is done in fish or agricultural produce markets. With this purpose, first we study the technical viability of this project and then its economic and financial feasibility in the particular case of the province of Soria (Spain), one of the most producers of this forest resource. Finally, we show the cost-effectiveness and the high return of this investment and so the technical advisability and feasibility of the proposal.
اظهر المزيد [+] اقل [-]