Refine search
Results 11-20 of 342
Evaluación del proceso de elaboración de Snacks de plátano, empresa “KC” en el Cantón Chone, Ecuador Full text
2024
Katheryn Valeria Robalino Delgado | Yomira Margarita Ferrín Mendoza | Diana Carolina Cedeño Alcívar | Lenin Antonio Vera Macías
Evaluación del proceso de elaboración de Snacks de plátano, empresa “KC” en el Cantón Chone, Ecuador Full text
2024
Katheryn Valeria Robalino Delgado | Yomira Margarita Ferrín Mendoza | Diana Carolina Cedeño Alcívar | Lenin Antonio Vera Macías
El propósito de esta investigación fue evaluar el proceso de producción de snack de plátano verde en la empresa KC, en el Cantón Chone. Se tomaron 30 muestras de snack de plátano y 30 muestras de aceite de fritura para realizar análisis de acidez, grasa e índice de peróxido. Los resultados obtenidos de los análisis fisicoquímicos, bromatológicos e índice de peróxido se realizaron a través de la prueba t de Student y el procesamiento de los datos se realizó en el software estadístico R-studio (versión R433, 2024). El contenido de acidez en el snack estuvo por encima del límite máximo permitido por la normativa vigente, presentando un valor promedio de 0.375% y el contenido de grasa obtuvo un valor promedio de 37.8% encontrándose dentro de los requisitos establecido por la NTE INEN 2561:2010. El aceite de fritura presentó un valor promedio de 2.47% superando el límite máximo permitido por la NTE INEN 1640:2021. El balance de masa empleado como propuesta de mejora reflejó que se necesitarían 10.96 kg de aceite con temperatura (T0=210 °C) para freír 6 plátanos con peso de 1.62 kg. Estos resultados indican la necesidad de un control más riguroso de las condiciones de fritura y la gestión del aceite para garantizar la calidad y seguridad del producto, fortaleciendo así la competitividad de la chiflería "KC" en el mercado.
Show more [+] Less [-]Evaluation of the banana Snack production process, “KC” company in Chone Canton, Ecuador | Evaluación del proceso de elaboración de Snacks de plátano, empresa “KC” en el Cantón Chone, Ecuador Full text
2024
Robalino Delgado, Katheryn Valeria | Ferrín Mendoza, Yomira Margarita | Cedeño Alcívar , Diana Carolina | Vera Macías, Lenin Antonio
The aim of this research was to determine the production process of green plantain snacks in the KC company, located in Cantón Chone. Thirty samples of plantain snacks and thirty samples of frying oil were taken to analyze acidity and fat content, and acidity and peroxide index, respectively. A proposed improvement in the plantain snack production process was applied through mass balance. The results obtained from the physicochemical, bromatological, and peroxide index analyses were processed using Student's t-test and the statistical software R-studio (version R433, 2024). The acidity content in the snack exceeded the maximum allowable limit set by current regulations, with an average value of 0.375%, while the fat content had an average value of 37.8%, which meets the requirements established by NTE INEN 2561:2010. The frying oil showed an average acidity value of 2.47%, surpassing the maximum allowable limit set by NTE INEN 1640:2021. The mass balance used as a proposed improvement indicated that 10.96 kg of oil at a temperature of 210 °C (T0=210 °C) would be needed to fry 6 plantains weighing 1.62 kg. These results highlight the need for stricter control of frying conditions and oil management to ensure the quality and safety of the product, thus strengthening the competitiveness of the "KC" chiflería in the market. | El propósito de esta investigación fue evaluar el proceso de producción de snack de plátano verde en la empresa KC, en el Cantón Chone. Se tomaron 30 muestras de snack de plátano y 30 muestras de aceite de fritura para realizar análisis de acidez, grasa e índice de peróxido. Los resultados obtenidos de los análisis fisicoquímicos, bromatológicos e índice de peróxido se realizaron a través de la prueba t de Student y el procesamiento de los datos se realizó en el software estadístico R-studio (versión R433, 2024). El contenido de acidez en el snack estuvo por encima del límite máximo permitido por la normativa vigente, presentando un valor promedio de 0.375% y el contenido de grasa obtuvo un valor promedio de 37.8% encontrándose dentro de los requisitos establecido por la NTE INEN 2561:2010. El aceite de fritura presentó un valor promedio de 2.47% superando el límite máximo permitido por la NTE INEN 1640:2021. El balance de masa empleado como propuesta de mejora reflejó que se necesitarían 10.96 kg de aceite con temperatura (T0=210 °C) para freír 6 plátanos con peso de 1.62 kg. Estos resultados indican la necesidad de un control más riguroso de las condiciones de fritura y la gestión del aceite para garantizar la calidad y seguridad del producto, fortaleciendo así la competitividad de la chiflería "KC" en el mercado.
Show more [+] Less [-]Evaluación del contenido proteico en chorizo ahumado de chame (dormitator latifrons) y camarón (litopenaeus setiferus) Full text
2024
José Ricardo Farias Calderón | Marcos Elías Solórzano Farias | José Fernando Zambrano Ruedas | Ramón Tobías Rivadeneira García | Francisco Manuel Demera Lucas
Evaluación del contenido proteico en chorizo ahumado de chame (dormitator latifrons) y camarón (litopenaeus setiferus) Full text
2024
José Ricardo Farias Calderón | Marcos Elías Solórzano Farias | José Fernando Zambrano Ruedas | Ramón Tobías Rivadeneira García | Francisco Manuel Demera Lucas
Este estudio evaluó el contenido proteico de chorizos ahumados elaborados con chame (Dormitator latifrons) y camarón (Litopenaeus setiferus), considerando dos factores: tiempo de ahumado (30 y 40 minutos) y proporciones de chame/camarón (70/30, 60/40 y 50/50). Se desarrollaron seis tratamientos con cuatro réplicas cada uno. Los resultados, analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, evidenciaron diferencias significativas (p < 0.05), destacando el tratamiento con 30 minutos de ahumado y 70 % de chame como el de mayor contenido proteico. Este enfoque propone una alternativa innovadora para la industria cárnica, con potencial para ofrecer productos más saludables y ricos en proteínas.
Show more [+] Less [-]Evaluation of the protein content in smoked sausage of chame (dormitator latifrons) and shrimp (litopenaeus setiferus) | Evaluación del contenido proteico en chorizo ahumado de chame (dormitator latifrons) y camarón (litopenaeus setiferus) Full text
2024
Farias Calderón , José Ricardo | Solórzano Farias , Marcos Elías | Zambrano Ruedas , José Fernando | Rivadeneira García, Ramón Tobías | Demera Lucas, Francisco Manuel
This study evaluated the protein content of smoked sausages made with chame (Dormitator latifrons) and shrimp (Litopenaeus setiferus), considering two factors: smoking time (30 and 40 minutes) and chame/shrimp proportions (70/30, 60/40 and 50/50). Six treatments were developed with four replicates each. The results, analyzed using the non-parametric Kruskal-Wallis test, showed significant differences (p < 0.05), highlighting the treatment with 30 minutes of smoking and 70% chame as the one with the highest protein content. This approach proposes an innovative alternative for the meat industry, with the potential to offer healthier and protein-rich products. | Este estudio evaluó el contenido proteico de chorizos ahumados elaborados con chame (Dormitator latifrons) y camarón (Litopenaeus setiferus), considerando dos factores: tiempo de ahumado (30 y 40 minutos) y proporciones de chame/camarón (70/30, 60/40 y 50/50). Se desarrollaron seis tratamientos con cuatro réplicas cada uno. Los resultados, analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, evidenciaron diferencias significativas (p < 0.05), destacando el tratamiento con 30 minutos de ahumado y 70 % de chame como el de mayor contenido proteico. Este enfoque propone una alternativa innovadora para la industria cárnica, con potencial para ofrecer productos más saludables y ricos en proteínas.
Show more [+] Less [-]Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados Full text
2024
Laura Victoria Gutiérrez Montoya
Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados Full text
2024
Laura Victoria Gutiérrez Montoya
El sistema de lodos activados es un sistema biológico, implementado para el tratamiento de aguas residuales industriales, agrícolas y domésticas; se fundamenta en la degradación de la materia orgánica utilizando las bacterias heterótrofas facultativas presentes; para lograr comprender el mecanismo bioquímico y microbiológico detrás de este proceso y utilizarlo a favor de la depuración de las aguas residuales, además de acoplarlo con un sistema hidráulico transcurrieron 120 años de investigaciones y avances, que son descritos a nivel general en este artículo; esto se realizó a través de la elaboración de un estado del arte y evaluación de antecedentes, dónde los principales hallazgos científicos son contractados en aspectos biológicos que incluye la fundamentación bioquímica, componente hidráulico, principales problemáticas en los factores ambientales y una evaluación de perspectivas a futuro dentro del componente biotecnológico para el aprovechamiento de los subproductos del proceso.
Show more [+] Less [-]Historical evolution and future prospects of the activated sludge system | Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados Full text
2024
Gutiérrez Montoya, Laura Victoria
The activated sludge system is a biological system, implemented for the treatment of industrial, agricultural and domestic wastewater; it is based on the degradation of organic matter using the facultative heterotrophic bacteria present; to understand the biochemical and microbiological mechanism behind this process and use it in favor of wastewater purification, in addition to coupling it with a hydraulic system, 120 years of research and progress, which are described at a general level in this review article; this was carried out through the development of a state of the art and background evaluation, where the main scientific findings in biological aspects are contracted, including the biochemical basis, hydraulic components, main problems in environmental factors and an evaluation of future perspectives within the biotechnological component for the use of by-products of the process. | El sistema de lodos activados es un sistema biológico, implementado para el tratamiento de aguas residuales industriales, agrícolas y domésticas; se fundamenta en la degradación de la materia orgánica utilizando las bacterias heterótrofas facultativas presentes; para lograr comprender el mecanismo bioquímico y microbiológico detrás de este proceso y utilizarlo a favor de la depuración de las aguas residuales, además de acoplarlo con un sistema hidráulico transcurrieron 120 años de investigaciones y avances, que son descritos a nivel general en este artículo; esto se realizó a través de la elaboración de un estado del arte y evaluación de antecedentes, dónde los principales hallazgos científicos son contractados en aspectos biológicos que incluye la fundamentación bioquímica, componente hidráulico, principales problemáticas en los factores ambientales y una evaluación de perspectivas a futuro dentro del componente biotecnológico para el aprovechamiento de los subproductos del proceso.
Show more [+] Less [-]Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en Telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua. Full text
2023
Juana Paula Muñoz Gonzales | Girnhory de los Ángeles Rugama Montenegro
Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en Telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua. Full text
2023
Juana Paula Muñoz Gonzales | Girnhory de los Ángeles Rugama Montenegro
“La pitahaya tiene gran potencial industrial debido a su alto contenido de betalaínas, pigmentos que poseen propiedades antioxidantes y son considerados como una alternativa al uso de colorantes artificiales en alimentos” (Montesinos, y otros, 2015, pág. 72). Este estudio sobre la pitahaya es relevante en la Ingeniería Agroindustrial y la economía creativa en Nicaragua, dado que los productos derivados de este fruto ofrecen beneficios significativos tanto en el mercado local como internacional. Este artículo científico busca despertar el interés de los productores e instituciones nicaragüenses para fortalecer los procesos de valor agregado de la pitahaya. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a productores y observación directa en el contexto de la producción de pitahaya, con el propósito de obtener una comprensión profunda del comportamiento del cultivo y la experiencia del productor en el proceso de producción, así como en el valor agregado otorgado al fruto. Adicionalmente, se realizó un análisis documental para obtener una perspectiva más amplia sobre el valor agregado de este cultivo. Los resultados principales de las entrevistas indican que la pitahaya se destina exclusivamente a la elaboración de refrescos. No obstante, los hallazgos de la observación resaltan la excelente producción del fruto, aunque también identifican áreas de mejoras. Estos resultados limitan el potencial de valor agregado del cultivo de la pitahaya en la Finca ubicada en Telpaneca. La información recopilada ofrece alternativas valiosas para potenciar el valor del fruto y abordar los desafíos asociados al valor agregado de la pitahaya.
Show more [+] Less [-]Value addition to pitahaya cultivation, on a farm located in Telpaneca (case study) Madriz, Nicaragua. | Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en Telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua. Full text
2023
Muñoz Gonzales, Juana Paula | Rugama Montenegro, Girnhory de los Ángeles
"Dragon fruit has great industrial potential due to its high content of betalains, pigments that have antioxidant properties and are considered an alternative to the use of artificial colors in food" (Montesinos, et al., 2015, p. 72). This study on dragon fruit is fundamental in agro-industrial engineering and the creative economy in Nicaragua, given that the products derived from this fruit offer significant benefits in both the local and international markets. This scientific article seeks to arouse the interest of Nicaraguan producers and institutions in relation to the added value of dragon fruit. The methodology was based on a qualitative approach, using interviews with producers and direct observation in the context of dragon fruit production, with the purpose of obtaining a deep understanding of the behavior of the crop and the experience of the producer in the production process, as well as the added value given to the fruit. Additionally, a documentary analysis was carried out to obtain a broader perspective on the added value of this crop. The main results However, the observational findings highlight the excellent production of the fruit, although they also identify areas for improvement. These results limit the added value potential of dragon fruit cultivation at the farm located in Telpaneca. The information gathered offers valuable alternatives to enhance the value of the fruit and address the challenges associated with the added value of dragon fruit. | “La pitahaya tiene gran potencial industrial debido a su alto contenido de betalaínas, pigmentos que poseen propiedades antioxidantes y son considerados como una alternativa al uso de colorantes artificiales en alimentos” (Montesinos, y otros, 2015, pág. 72). Este estudio sobre la pitahaya es relevante en la Ingeniería Agroindustrial y la economía creativa en Nicaragua, dado que los productos derivados de este fruto ofrecen beneficios significativos tanto en el mercado local como internacional. Este artículo científico busca despertar el interés de los productores e instituciones nicaragüenses para fortalecer los procesos de valor agregado de la pitahaya. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a productores y observación directa en el contexto de la producción de pitahaya, con el propósito de obtener una comprensión profunda del comportamiento del cultivo y la experiencia del productor en el proceso de producción, así como en el valor agregado otorgado al fruto. Adicionalmente, se realizó un análisis documental para obtener una perspectiva más amplia sobre el valor agregado de este cultivo. Los resultados principales de las entrevistas indican que la pitahaya se destina exclusivamente a la elaboración de refrescos. No obstante, los hallazgos de la observación resaltan la excelente producción del fruto, aunque también identifican áreas de mejoras. Estos resultados limitan el potencial de valor agregado del cultivo de la pitahaya en la Finca ubicada en Telpaneca. La información recopilada ofrece alternativas valiosas para potenciar el valor del fruto y abordar los desafíos asociados al valor agregado de la pitahaya.
Show more [+] Less [-]Valor agregado al cultivo de pitahaya, en finca ubicada en telpaneca (estudio de caso) Madriz Nicaragua / VALUE ADDITION TO PITAHAYA CULTIVATION, ON A FARM LOCATED IN TELPANECA (CASE STUDY) MADRIZ, NICARAGUA Full text
2023
Muñoz Gonzales, Juana Paula | Rugama Montenegro, Girnhory de los Ángeles
“La pitahaya tiene gran potencial industrial debido a su alto contenido de betalaínas, pigmentos que poseen propiedades antioxidantes y son considerados como una alternativa al uso de colorantes artificiales en alimentos” (Montesinos, y otros, 2015, pág. 72). Este estudio sobre lapitahaya es relevante en la Ingeniería Agroindustrial y la economía creativa en Nicaragua, dado que los productos derivados de este fruto ofrecen beneficios significativos tanto en el mercado local como internacional. Este artículo científico busca despertar el interés de los productores e instituciones nicaragüenses para fortalecer los procesos de valor agregado de la pitahaya. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a productores y observación directa en el contexto de la producción de pitahaya, conel propósito de obtener una comprensión profunda del comportamiento del cultivo y la experiencia del productor en el proceso de producción, así como en el valor agregado otorgado al fruto. Adicionalmente, se realizó un análisis documental para obtener una perspectiva más amplia sobre el valor agregado de este cultivo. Los resultados principales de las entrevistas indican que la pitahaya se destina exclusivamente a la elaboración de refrescos. No obstante, los hallazgos de la observación resaltan la excelente producción del fruto, aunque también identifican áreas de mejoras. Estos resultados limitan el potencial de valor agregado del cultivo de la pitahaya en la Finca ubicada en Telpaneca. La información recopilada ofrece alternativas valiosas para potenciar el valor del fruto y abordar los desafíos asociados al valor agregado de la pitahaya
Show more [+] Less [-]Modelación de la pérdida de suelo por escorrentía en el cultivo de caña de azúcar usando modelos lineales mixtos, período II semestre 2019 – I semestre 2021 Full text
2023
Ruy Edeymar Vargas Diaz | Viviana Marcela Varón Ramírez | Juan Carlos Lesmes Suárez | Ayda Fernanda Barona Rodríguez | Jhon Mauricio Estupiñan Casallas | Clara Viviana Franco Florez
Modelación de la pérdida de suelo por escorrentía en el cultivo de caña de azúcar usando modelos lineales mixtos, período II semestre 2019 – I semestre 2021 Full text
2023
Ruy Edeymar Vargas Diaz | Viviana Marcela Varón Ramírez | Juan Carlos Lesmes Suárez | Ayda Fernanda Barona Rodríguez | Jhon Mauricio Estupiñan Casallas | Clara Viviana Franco Florez
El uso de modelos lineales mixtos se ha utilizado en diferentes escenarios y puede tener potencial para describir la pérdida de suelos debido al agua de escorrentía. El objetivo del estudio fue utilizar los modelos lineales mixtos para modelar la pérdida de suelo por escorrentía en un cultivo de caña de azúcar en suelos con topografía de pendiente en dos condiciones de labranza. La variable respuesta fue la pérdida de suelo por escorrentía y las explicativas fueron la precipitación cuantificada como lámina total acumulada y semanas de desarrollo vegetativo de un cultivo de caña de azúcar (variedad CC 93 - 7711) para la producción de panela. Estos datos se tomaron de parcelas de escorrentía que se encontraban instaladas en el municipio de Vélez departamento de Santander (Colombia). Se encontró un modelo que se ajusta a la pérdida de suelos por agua de escorrentía con un coeficiente de determinación condicional para modelos lineales mixtos de 0,84.
Show more [+] Less [-]Modeling soil loss due to runoff in sugarcane cultivation using mixed linear models, period II semester 2019 – I semester 2021 | Modelación de la pérdida de suelo por escorrentía en el cultivo de caña de azúcar usando modelos lineales mixtos, período II semestre 2019 – I semestre 2021 Full text
2023
Vargas Diaz, Ruy Edeymar | Varón Ramírez, Viviana Marcela | Lesmes Suárez, Juan Carlos | Barona Rodríguez, Ayda Fernanda | Estupiñan Casallas, Jhon Mauricio | Franco Florez, Clara Viviana
The use of linear mixed models has been used in different scenarios and may have potential to describe soil loss due to runoff water. The objective of the study was to use linear mixed models to model soil loss due to runoff in a sugarcane crop on soils with sloping topography in two tillage conditions. The response variable was the loss of soil due to runoff and the explanatory variables were precipitation quantified as total accumulated depth and weeks of vegetative development of a sugar cane crop (variety CC 93 - 7711) for panela production. These data were taken from runoff plots that were installed in the municipality of Vélez, department of Santander (Colombia). A model was found that fits the loss of soil due to runoff water with a conditional coefficient of determination for linear mixed models of 0.84. | El uso de modelos lineales mixtos se ha utilizado en diferentes escenarios y puede tener potencial para describir la pérdida de suelos debido al agua de escorrentía. El objetivo del estudio fue utilizar los modelos lineales mixtos para modelar la pérdida de suelo por escorrentía en un cultivo de caña de azúcar en suelos con topografía de pendiente en dos condiciones de labranza. La variable respuesta fue la pérdida de suelo por escorrentía y las explicativas fueron la precipitación cuantificada como lámina total acumulada y semanas de desarrollo vegetativo de un cultivo de caña de azúcar (variedad CC 93 - 7711) para la producción de panela. Estos datos se tomaron de parcelas de escorrentía que se encontraban instaladas en el municipio de Vélez departamento de Santander (Colombia). Se encontró un modelo que se ajusta a la pérdida de suelos por agua de escorrentía con un coeficiente de determinación condicional para modelos lineales mixtos de 0,84.
Show more [+] Less [-]Metodología Aplicada en la Redacción de Trabajos Monográficos de Tipo Revisión Sistemática Full text
2023
Fernanda Pineda Gea | Carlos Manuel Téllez Ramos | René Alfonso Gutiérrez Aburto
Metodología Aplicada en la Redacción de Trabajos Monográficos de Tipo Revisión Sistemática Full text
2023
Fernanda Pineda Gea | Carlos Manuel Téllez Ramos | René Alfonso Gutiérrez Aburto
Las revisiones sistemáticas son investigaciones que permiten el análisis de la evidencia científica convirtiéndose en una herramienta imprescindible a la hora de adquirir e implementar el conocimiento. Fortalecer los aspectos metodológicos y científicos relacionados al diseño metodológico del protocolo de investigación de tipo revisión sistemática. La investigación científica aplicada en revisiones sistemática gira en base a cinco ejes fundamentales, los cuales son evaluados por el comité de investigación de las Facultades de Ciencias Médicas y, posteriormente, por el tribunal examinador. El protocolo de investigación amerita de un tipo de redacción que es propio de un proyecto. Por lo tanto, se recomienda que el investigador presente un documento con los elementos que le pertenecen, este artículo describe cada elemento en términos simples con la finalidad que el investigador sea capaz de convertir la teoría a la práctica y producir nuevos conocimientos con alto grado científico y metodológico. La aplicabilidad de las revisiones sistemáticas en la generación de conocimientos, radica en que este tipo de estudio resume los resultados de varias investigaciones, por lo tanto, resulta ser un método extremadamente eficiente para obtener el "resultado final" sobre lo que funciona y lo que no respecto a una temática o línea de investigación especifica cuya evidencia científica se encuentra disponible.
Show more [+] Less [-]Methodology Applied In The Writing Of Monographic Works Of A Systematic Review Type | Metodología Aplicada en la Redacción de Trabajos Monográficos de Tipo Revisión Sistemática Full text
2023
Pineda Gea, Fernanda | Téllez Ramos, Carlos Manuel | Gutiérrez Aburto, René Alfonso
Systematic reviews are investigations that allow the analysis of scientific evidence, becoming an essential tool when acquiring and implementing knowledge. strengthen the methodological and scientific aspects related to the methodological design of the systematic review-type research protocol Scientific research applied in systematic reviews revolves around five fundamental line, which are evaluated by the research committee of the Faculties of Medical Sciences and, subsequently, by the examining board. The research protocol requires a type of writing that is typical of a project. Therefore, it is recommended that the researcher submit a document with the elements that belong to him, this article describes each element in simple terms so that the researcher is able to convert theory into practice and produce new knowledge with a high Scientific and methodological degree. The applicability of systematic reviews in the generation of knowledge lies in the fact that this type of study summarizes the results of several investigations, therefore, it turns out to be an extremely efficient method to obtain the "final result" about what works and what does not with respect to a specific topic or line of research for which scientific evidence is available. | Las revisiones sistemáticas son investigaciones que permiten el análisis de la evidencia científica convirtiéndose en una herramienta imprescindible a la hora de adquirir e implementar el conocimiento. Fortalecer los aspectos metodológicos y científicos relacionados al diseño metodológico del protocolo de investigación de tipo revisión sistemática. La investigación científica aplicada en revisiones sistemática gira en base a cinco ejes fundamentales, los cuales son evaluados por el comité de investigación de las Facultades de Ciencias Médicas y, posteriormente, por el tribunal examinador. El protocolo de investigación amerita de un tipo de redacción que es propio de un proyecto. Por lo tanto, se recomienda que el investigador presente un documento con los elementos que le pertenecen, este artículo describe cada elemento en términos simples con la finalidad que el investigador sea capaz de convertir la teoría a la práctica y producir nuevos conocimientos con alto grado científico y metodológico. La aplicabilidad de las revisiones sistemáticas en la generación de conocimientos, radica en que este tipo de estudio resume los resultados de varias investigaciones, por lo tanto, resulta ser un método extremadamente eficiente para obtener el "resultado final" sobre lo que funciona y lo que no respecto a una temática o línea de investigación especifica cuya evidencia científica se encuentra disponible.
Show more [+] Less [-]Perspectiva universitaria del constructo de la formación ciudadana, estudio de caso, Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, Nicaragua Full text
2023
Edwing Allan Fernández González
Perspectiva universitaria del constructo de la formación ciudadana, estudio de caso, Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, Nicaragua Full text
2023
Edwing Allan Fernández González
El presente artículo aborda el significado que las autoridades, docentes y estudiantes, de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, otorgan al constructo de formación ciudadana. La investigación es de tipo cualitativa, bajo el enfoque metodológico del paradigma del interaccionismo simbólico, dentro de la metodología se utilizaron las técnicas del análisis documental, entrevista semiestructurada y grupo focal; las fuentes de información la conformaron, los documentos rectores de la Universidad, autoridad académica, docentes, y estudiantes del último año de formación de diferentes carreras. Entre los resultados encontrados destaca la no incorporación de una definición del constructo de formación ciudadana, en los documentos curriculares. Docentes y estudiantes, consideran que la ciudadanía está relacionada con el cumplimiento de sus deberes y derechos políticos, reconocen a los valores como elementos fundamentales de la ciudadanía. Para contribuir con la formación ciudadana en las universidades debe existir una vinculación estrecha entre los principios filosóficos, proyecto educativo, modelo académico, y diseños curriculares, encaminados a formar ciudadanía
Show more [+] Less [-]University perspective of the construction of citizen education, case study, Antonio de Valdivieso International University, Nicaragua | Perspectiva universitaria del constructo de la formación ciudadana, estudio de caso, Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, Nicaragua Full text
2023
Fernández González, Edwing Allan
This article tackles the meaning that the authorities, professors and students, of the Antonio de Valdivieso International university, give to the construct of citizen formation. The research is qualitative type, under the methodological approach of the symbolic interactionism paradigm, within the methodology the techniques of documentary analysis, semi-structured interview and focal group were used; The sources of information were the rectors of the University, an academic authority, professors and students in their final year of training from different careers. Among the results found, the non-existence of a definition of the construct of citizenship training in the curricular documents. Professors and students consider that citizenship is related to the fulfillment of their duties and political rights, and they recognize values as fundamental elements of citizenship. To contribute to citizen education in universities, there must be a close connection among philosophical principles, educational project, academic model and curricular designs, aimed at forming citizens. | El presente artículo aborda el significado que las autoridades, docentes y estudiantes, de la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso, otorgan al constructo de formación ciudadana. La investigación es de tipo cualitativa, bajo el enfoque metodológico del paradigma del interaccionismo simbólico, dentro de la metodología se utilizaron las técnicas del análisis documental, entrevista semiestructurada y grupo focal; las fuentes de información la conformaron, los documentos rectores de la Universidad, autoridad académica, docentes, y estudiantes del último año de formación de diferentes carreras. Entre los resultados encontrados destaca la no incorporación de una definición del constructo de formación ciudadana, en los documentos curriculares. Docentes y estudiantes, consideran que la ciudadanía está relacionada con el cumplimiento de sus deberes y derechos políticos, reconocen a los valores como elementos fundamentales de la ciudadanía. Para contribuir con la formación ciudadana en las universidades debe existir una vinculación estrecha entre los principios filosóficos, proyecto educativo, modelo académico, y diseños curriculares, encaminados a formar ciudadanía
Show more [+] Less [-]Aplicación de técnicas lean manufacturing: estudio de caso del taller de producción de "print colors" S.A. Full text
2023
Donald Francisco Quintana Sequeira | Oscar Danilo Fuentes Espinoza | Manuel Alejandro Godínez Duriez
Aplicación de técnicas lean manufacturing: estudio de caso del taller de producción de "print colors" S.A. Full text
2023
Donald Francisco Quintana Sequeira | Oscar Danilo Fuentes Espinoza | Manuel Alejandro Godínez Duriez
El sistema de trabajo Lean Manufacturing, es uno de los sistemas de gestión mayormente utilizados en diferentes áreas de producción dado sus impactos positivos en los niveles de eficiencia y productividad alcanzados en las organizaciones que lo aplican. Además de esto, promueve una cultura de mejora continua, escalonada e integral dentro de las empresas, sean estas de manufactura o servicios. El objetivo de esta investigación es evaluar el mejoramiento de la productividad del sistema productivo de la empresa “Print Colors” S.A., mediante la aplicación de Técnicas de Lean Manufacturing (LMT, por sus siglas en inglés). La metodología enfatizó un estudio de caso analizando variables de piso de fábrica como trabajo en proceso, tiempo de procesamiento y lead time. Como resultado, en la última auditoría del programa 5S implementado se obtuvo una mejoría que registró un valor de 69% en el pilar disciplina y en relación al JWO fueron evidentes esfuerzos para potencializar las habilidades y los atributos del talento humano del taller. El lead time, como principal indicador de desempeño, puntuó en 1 día y medio para el proceso actual del cinturón lumbar talla “L”, lo que provocó una mejora en relación al proceso inicial de 5 días aproximadamente para cada unidad de producción realizada. La conclusión reitera que la implementación de estas técnicas fue factible y útil para la empresa, percibiéndose también que aún existen oportunidades de mejora a ser consideradas en toda la cadena productiva para el sistema productivo.
Show more [+] Less [-]Application of lean manufacturing techniques: case study of the production shop floor of "print colors" S.A. | Aplicación de técnicas lean manufacturing: estudio de caso del taller de producción de "print colors" S.A. Full text
2023
Quintana Sequeira, Donald Francisco | Fuentes Espinoza, Oscar Danilo | Godínez Duriez, Manuel Alejandro
The Lean Manufacturing system is one of the most widely used management systems in different areas of production, given its positive impact on the levels of efficiency and productivity achieved in the organizations that apply it. In addition to this, it promotes a culture of continuous, gradual, and comprehensive improvement within companies, whether they are manufacturing or service companies. The objective of this research is to evaluate the improvement of the productivity of the production system of the company "Print Colors" S.A. through the application of Lean Manufacturing Techniques (LMT). The methodology emphasized a case study analyzing factory floor variables such as work in process, processing time, and lead time. As a result, in the last audit of the 5S program implemented, an improvement, an improvement of 69% was obtained in the discipline pillar, and concerning the JWO, efforts to enhance the skills and attributes of the workshop's human talent were evident. The lead time, as the main performance indicator, scored 1 and a half days for the current process of the "L" size lumbar belt, which resulted in an improvement regarding the initial process of approximately 5 days for each unit of production carried out. The conclusion reiterates that the implementation of these techniques was feasible and useful for the company, also perceived that there are still opportunities for improvement to be considered throughout the production chain for the production system. | El sistema de trabajo Lean Manufacturing, es uno de los sistemas de gestión mayormente utilizados en diferentes áreas de producción dado sus impactos positivos en los niveles de eficiencia y productividad alcanzados en las organizaciones que lo aplican. Además de esto, promueve una cultura de mejora continua, escalonada e integral dentro de las empresas, sean estas de manufactura o servicios. El objetivo de esta investigación es evaluar el mejoramiento de la productividad del sistema productivo de la empresa “Print Colors” S.A., mediante la aplicación de Técnicas de Lean Manufacturing (LMT, por sus siglas en inglés). La metodología enfatizó un estudio de caso analizando variables de piso de fábrica como trabajo en proceso, tiempo de procesamiento y lead time. Como resultado, en la última auditoría del programa 5S implementado se obtuvo una mejoría que registró un valor de 69% en el pilar disciplina y en relación al JWO fueron evidentes esfuerzos para potencializar las habilidades y los atributos del talento humano del taller. El lead time, como principal indicador de desempeño, puntuó en 1 día y medio para el proceso actual del cinturón lumbar talla “L”, lo que provocó una mejora en relación al proceso inicial de 5 días aproximadamente para cada unidad de producción realizada. La conclusión reitera que la implementación de estas técnicas fue factible y útil para la empresa, percibiéndose también que aún existen oportunidades de mejora a ser consideradas en toda la cadena productiva para el sistema productivo.
Show more [+] Less [-]Aspectos culturales que identifican al pueblo indígena Chorotega del Centro Norte de Nicaragua Full text
2023
Pedro Antonio Valdivia Lorente | Jairo Emilio Rojas Meza
Aspectos culturales que identifican al pueblo indígena Chorotega del Centro Norte de Nicaragua Full text
2023
Pedro Antonio Valdivia Lorente | Jairo Emilio Rojas Meza
Se estudió Aspectos culturales que identifican al Pueblo Indígena Chorotega del centro norte de Nicaragua, con el objetivo de conocer sus características, problemas y necesidades desde la perspectiva cultural. Se aplicaron los métodos y técnicas cualitativas, la recolección de información se efectuó con el uso de las técnicas de la entrevista, revisión documental con instrumentos previamente validados por grupos de expertos, para el análisis de la información se utilizó triangulación de la información esta se procesó por análisis reductivo con el objeto de crear criterios de definición, los cuales se van reduciendo sistemáticamente hasta lograr una categoría central. Las prácticas culturales están ligadas a la cacería y recolección, se preservan algunas prácticas de artes originadas de la cestería, alfarería, lítica y textiles. Otro aspecto que más resaltan dentro de la vida cotidiana, son los relacionados con las fiestas locales dedicadas a figuras del santoral católico (advocaciones de la virgen y santos) y a la celebración de ritos católicos; así como, a prácticas agrícolas ancestrales, que son el eje de la economía de sobrevivencia y se relacionan con los ciclos lunares y las estaciones del año. Se consideran parte de su identidad y se conservan a través de la tradición oral ya que contienen la sabiduría sobre las plantas, los ciclos agrícolas, los fenómenos naturales, algunas toponimias, recetas alimenticias, música, leyendas, y creencias. La expresión cultural más sobresaliente es la destreza artesanal y los saberes que se manifiestan en el trabajo en barro, obteniendo utensilios de uso doméstico.
Show more [+] Less [-]Cultural aspects that identify the Chorotega indigenous people of Northern Central Nicaragua | Aspectos culturales que identifican al pueblo indígena Chorotega del Centro Norte de Nicaragua Full text
2023
Valdivia Lorente, Pedro Antonio | Rojas Meza, Jairo Emilio
Cultural aspects that identify the Chorotega Indigenous People of northern central Nicaragua were studied, with the objective of knowing their characteristics, problems and needs from a cultural perspective. Qualitative methods and techniques were applied, the collection of information was carried out with the use of interview techniques, documentary review with instruments previously validated by groups of experts, for the analysis of the information, triangulation of the information was used and this was processed. by reductive analysis in order to create definition criteria, which are systematically reduced until a central category is achieved. Cultural practices are linked to hunting and gathering, some arts practices originating from basketry, pottery, lithics and textiles are preserved. Other aspects that stand out the most in daily life are those related to local festivals dedicated to figures of the Catholic saints (invocations of the Virgin and saints) and to the celebration of Catholic rites; as well as ancestral agricultural practices, which are the axis of the survival economy and are related to the lunar cycles and the seasons of the year. They are considered part of their identity and are preserved through oral tradition since they contain wisdom about plants, agricultural cycles, natural phenomena, some place names, food recipes, music, legends, and beliefs. The most outstanding cultural expression is the artisanal skill and knowledge that is manifested in clay work, obtaining utensils for domestic use. | Se estudió Aspectos culturales que identifican al Pueblo Indígena Chorotega del centro norte de Nicaragua, con el objetivo de conocer sus características, problemas y necesidades desde la perspectiva cultural. Se aplicaron los métodos y técnicas cualitativas, la recolección de información se efectuó con el uso de las técnicas de la entrevista, revisión documental con instrumentos previamente validados por grupos de expertos, para el análisis de la información se utilizó triangulación de la información esta se procesó por análisis reductivo con el objeto de crear criterios de definición, los cuales se van reduciendo sistemáticamente hasta lograr una categoría central. Las prácticas culturales están ligadas a la cacería y recolección, se preservan algunas prácticas de artes originadas de la cestería, alfarería, lítica y textiles. Otro aspecto que más resaltan dentro de la vida cotidiana, son los relacionados con las fiestas locales dedicadas a figuras del santoral católico (advocaciones de la virgen y santos) y a la celebración de ritos católicos; así como, a prácticas agrícolas ancestrales, que son el eje de la economía de sobrevivencia y se relacionan con los ciclos lunares y las estaciones del año. Se consideran parte de su identidad y se conservan a través de la tradición oral ya que contienen la sabiduría sobre las plantas, los ciclos agrícolas, los fenómenos naturales, algunas toponimias, recetas alimenticias, música, leyendas, y creencias. La expresión cultural más sobresaliente es la destreza artesanal y los saberes que se manifiestan en el trabajo en barro, obteniendo utensilios de uso doméstico.
Show more [+] Less [-]