Refine search
Results 11-20 of 32
Evaluación de las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales Full text
2020
Ever Adolfo Reyes Puerto | Sandra Lorena Blandón Navarro | Silvio Andrés Rojas Zambrana
Evaluación de las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales Full text
2020
Ever Adolfo Reyes Puerto | Sandra Lorena Blandón Navarro | Silvio Andrés Rojas Zambrana
El objetivo de esta investigación fue evaluar las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales. Se procedió a la elaboración de pruebas preliminares y análisis sensorial para establecer las preformulaciones que se utilizaron como base en las formulaciones finales. El diseño de mezclas se nombró como F1 (Fórmula 1), F2 (Fórmula 2), F3 (Fórmula 3) y F4 (Fórmula 4). En cuanto al análisis microbiológico en mohos y levaduras los productos reflejaron valores fuera de los establecido por la NTON, y en coliformes estos fueron <100NMP/g. Se determinó la aceptabilidad y preferencia del consumidor mediante pruebas hedónicas; los resultados para la Semilla de Jícaro la F4 fue la preferida y aceptada, para el Pinolillo la F4, para la Cebada la F3 y para el Policereal la F1. La granulometría de los diferentes productos (expresados como diámetro promedio de partícula Dpm) fue de 297.49 μm (micrómetros) para la Semilla de Jícaro, 227.74 μm para el Pinolillo, 222.84 μm para la Cebada y 203.33 μm para el Policereal, estos resultados son similares a los cereales distribuidos en los supermercados nacionales. Además, se determinó según los métodos de la AOAC, la composición química de cada producto, donde el Pinolillo cumple con las disposiciones de NTON y para el resto de productos los valores son similares a otras investigaciones citadas. Los cuatro productos elaborados son de calidad, cuyas formulaciones son información valiosa como propuesta u oportunidad, de agregar valor a las materias primas, en la agroindustria de cereales en Nicaragua.
Show more [+] Less [-]Evaluation of the microbiological, sensory and physicochemical characteristics of four cereal-based products | Evaluación de las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales Full text
2020
Reyes Puerto, Ever Adolfo | Blandón Navarro, Sandra Lorena | Rojas Zambrana, Silvio Andrés
The objective of this research was to evaluate the microbiological, sensory and physicochemical characteristics of four cereal-based products. Preliminary tests and sensory analysis were carried out to establish the preformulations that were used as a basis in the final formulations. The mix design was named as F1 (Formula 1), F2 (Formula 2), F3 (Formula 3) and F4 (Formula 4). Regarding the microbiological analysis in molds and yeasts, the products reflected values outside those established by the NTON, and in coliforms these were <100NMP / g. Consumer acceptability and preference was determined by hedonic tests; The results for the Seed of Jícaro the F4 was the preferred and accepted, for the Pinolillo the F4, for the Cebada the F3 and for the Policereal the F1. The granulometry of the different products (expressed as average particle diameter Dpm) was 297.49 μm (micrometers) for the Jícaro Seed, 227.74 μm for the Pinolillo, 222.84 μm for the Barley and 203.33 μm for the Policereal, these results are similar to cereals distributed in national supermarkets. In addition, the chemical composition of each product was determined according to the AOAC methods, where the Pinolillo complies with the provisions of NTON and for the rest of the products the values are similar to other cited investigations. The four products produced are of quality, whose formulations are valuable information as a proposal or opportunity to add value to raw materials in the cereal agroindustry in Nicaragua. | El objetivo de esta investigación fue evaluar las características microbiológicas, sensoriales y fisicoquímicas de cuatro productos a base de cereales. Se procedió a la elaboración de pruebas preliminares y análisis sensorial para establecer las preformulaciones que se utilizaron como base en las formulaciones finales. El diseño de mezclas se nombró como F1 (Fórmula 1), F2 (Fórmula 2), F3 (Fórmula 3) y F4 (Fórmula 4). En cuanto al análisis microbiológico en mohos y levaduras los productos reflejaron valores fuera de los establecido por la NTON, y en coliformes estos fueron <100NMP/g. Se determinó la aceptabilidad y preferencia del consumidor mediante pruebas hedónicas; los resultados para la Semilla de Jícaro la F4 fue la preferida y aceptada, para el Pinolillo la F4, para la Cebada la F3 y para el Policereal la F1. La granulometría de los diferentes productos (expresados como diámetro promedio de partícula Dpm) fue de 297.49 μm (micrómetros) para la Semilla de Jícaro, 227.74 μm para el Pinolillo, 222.84 μm para la Cebada y 203.33 μm para el Policereal, estos resultados son similares a los cereales distribuidos en los supermercados nacionales. Además, se determinó según los métodos de la AOAC, la composición química de cada producto, donde el Pinolillo cumple con las disposiciones de NTON y para el resto de productos los valores son similares a otras investigaciones citadas. Los cuatro productos elaborados son de calidad, cuyas formulaciones son información valiosa como propuesta u oportunidad, de agregar valor a las materias primas, en la agroindustria de cereales en Nicaragua.
Show more [+] Less [-]Identificación molecular de microorganismos aislados de quesera artesanal ubicada en la Libertad-Chontales, Nicaragua Full text
2020
Heysell Dodanig Delgado Silva | Leandro Alberto Páramo Aguilera
Identificación molecular de microorganismos aislados de quesera artesanal ubicada en la Libertad-Chontales, Nicaragua Full text
2020
Heysell Dodanig Delgado Silva | Leandro Alberto Páramo Aguilera
En la producción quesera artesanal de Nicaragua coexisten un sin número de microorganismos que no han sido estudiados, y muchas veces no se considera como intervienen en la producción del queso. Por tal razón, en este trabajo se aislaron microorganismos de una quesera artesanal en medios de cultivos básicos AN, LB, PCA, PDA y AM con el objeto de aislar una amplia cantidad de microorganismos. Una vez aislados y purificados los cultivos se obtuvieron 82 bacterias, 3 hongos levaduriformes y 12 hongos filamentosos. Mediante el análisis morfológico de las características macro y microscópicas se seleccionaron 16 morfotipos que incluían bacterias y hongos, para la identificación molecular mediante la extracción del ADN, la amplificación por la PCR y la secuenciación de las regiones 16S para bacterias, ITS para hongos filamentosos y los dominios D1/D2/D3 para las levaduras. Se logró identificar 20 aislados a nivel de especie: Bacillus cereus (1), Enterobacter cloacae (1), Escherichia coli (1), Klebsiella pneumoniae (2), Planococcus maritimus (1), Proteus vulgaris (1), Pseudomonas aeruginosa (2), Psychrobacter alimentarius (1), Serratia marcescens (3), Staphylococcus aureus (1), Cybelindnera jadinii (2), Rhodotorula mucilaginosa (1), Candida pararugosa (1), Aspergillus hiratsukae (1) y Trichoderma orientale (1). Además, se identificaron 7 bacterias a nivel de género: Enterobacter sp (4), Escherichia sp (1), Klebsiella pneumoniae (1) y Pseudomonas sp (1). La presente investigación contribuirá al avance del conocimiento de los microorganismos presentes en el proceso de producción de una quesera artesanal, permitiendo la selección y utilización de estos para su aplicación en procesos biotecnológicos.
Show more [+] Less [-]Molecular identification of isolated microorganisms of artisanal cheese making shop located in la Libertad-Chontales, Nicaragua | Identificación molecular de microorganismos aislados de quesera artesanal ubicada en la Libertad-Chontales, Nicaragua Full text
2020
Delgado Silva, Heysell Dodanig | Páramo Aguilera, Leandro Alberto
In the artisanal cheese production of Nicaragua, a number of microorganisms coexist that have not been studied, and many times it is not considered how they intervene in the production of cheese. For this reason, in this work microorganisms were isolated from an artisan cheese making shop in basic culture media AN, LB, PCA, PDA and AM in order to isolate a large number of microorganisms. Once the cultures were isolated and purified, 82 bacteria were obtained, 3 yeast fungi and 12 filamentous fungi. By means of the morphological analysis of the macro and microscopic characteristics, 16 morphotypes that included bacteria and fungi were selected for molecular identification by means of DNA extraction, PCR amplification and sequencing of the 16S regions for bacteria, ITS for filamentous fungi and the D1 / D2 / D3 domains for yeast. 20 isolates were identified at the species level: Bacillus cereus (1), Enterobacter cloacae (1), Escherichia coli (1), Klebsiella pneumoniae (2), Planococcus maritimus (1), Proteus vulgaris (1), Pseudomonas aeruginosa (2 )), Psychrobacter Alimentarius (1), Serratia marcescens (3), Staphylococcus aureus (1), Cybelindnera jadinii (2), Rhodotorula mucilaginosa (1), Candida paraugosa (1), Aspergillus hiratsukae (1) and Trichoderma orientale (1) . In addition, 7 bacteria are identified at the genus level: Enterobacter sp (4), Escherichia sp (1), Klebsiella pneumoniae (1) and Pseudomonas sp (1). This research contributes to the advancement of the knowledge of the microorganisms present in the production process of an artisan cheese maker, allowing the selection and use of these for their application in biotechnological processes. | En la producción quesera artesanal de Nicaragua coexisten un sin número de microorganismos que no han sido estudiados, y muchas veces no se considera como intervienen en la producción del queso. Por tal razón, en este trabajo se aislaron microorganismos de una quesera artesanal en medios de cultivos básicos AN, LB, PCA, PDA y AM con el objeto de aislar una amplia cantidad de microorganismos. Una vez aislados y purificados los cultivos se obtuvieron 82 bacterias, 3 hongos levaduriformes y 12 hongos filamentosos. Mediante el análisis morfológico de las características macro y microscópicas se seleccionaron 16 morfotipos que incluían bacterias y hongos, para la identificación molecular mediante la extracción del ADN, la amplificación por la PCR y la secuenciación de las regiones 16S para bacterias, ITS para hongos filamentosos y los dominios D1/D2/D3 para las levaduras. Se logró identificar 20 aislados a nivel de especie: Bacillus cereus (1), Enterobacter cloacae (1), Escherichia coli (1), Klebsiella pneumoniae (2), Planococcus maritimus (1), Proteus vulgaris (1), Pseudomonas aeruginosa (2), Psychrobacter alimentarius (1), Serratia marcescens (3), Staphylococcus aureus (1), Cybelindnera jadinii (2), Rhodotorula mucilaginosa (1), Candida pararugosa (1), Aspergillus hiratsukae (1) y Trichoderma orientale (1). Además, se identificaron 7 bacterias a nivel de género: Enterobacter sp (4), Escherichia sp (1), Klebsiella pneumoniae (1) y Pseudomonas sp (1). La presente investigación contribuirá al avance del conocimiento de los microorganismos presentes en el proceso de producción de una quesera artesanal, permitiendo la selección y utilización de estos para su aplicación en procesos biotecnológicos.
Show more [+] Less [-]Programa de doctorado “gestión y calidad de la investigación científica” (DOGCINV), primera cohorte, 2016-2019 Full text
2020
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Programa de doctorado “gestión y calidad de la investigación científica” (DOGCINV), primera cohorte, 2016-2019 Full text
2020
Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de dar a conocer los logros, resultados y avances del Programa de Doctorado “Gestión y Calidad de la Investigación Científica” (DOGCINV), Primera Cohorte 2016-2019 de la UNAN-Managua, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes de la Primera Cohorte 2016-2019: (1) Elaborado y aprobado el Proyecto de Investigación de Doctorado durante el primer año, nota promedio del grupo = 96.70. (2) Definido asesor de su doctorado para c/u de los doctorantes durante el primer año. (3) Fueron aprobados los 125 créditos del doctorado para c/u de los doctorantes, nota promedio del grupo = 92.89. (4) Todos los doctorantes aprobaron al menos uno de los cursos optativos de su Plan Curricular. (5) Al 30 de septiembre 2019, se alcanzó un buen cumplimiento en los pagos del Programa DOGCINV, el 64.70% de los doctorandos ya habían cancelado el 100% de sus pagos, el 29.42% ya habían cancelado el 85% de sus pagos, solo el 5.88% (un caso de 17 doctorantes) está retrasado en sus pagos. Se demostró una alta eficiencia económica del DOGCINV, con una taza de retorno marginal del 1.5079. (6) Se obtuvo elevada satisfacción de Doctorantes sobre sus avances en el Programa: El 100 % de los doctorantes del Plan A del DOGCINV (9/17) estuvieron satisfechos, más el 37.50 % de los doctorantes del Plan B (8/17) satisfechos. (7) El DOGCINV contribuyó significativamente a mejorar el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas en investigación científica de sus doctorandos.
Show more [+] Less [-]The doctorate program “management and quality of scientific research” (DOGCINV), first cohort, 2016-2019 | Programa de doctorado “gestión y calidad de la investigación científica” (DOGCINV), primera cohorte, 2016-2019 Full text
2020
Pedroza Pacheco, Manuel Enrique
With the proposal to let it know the results and achievements of the PhD Program “Management and Quality of Scientific Research”, (DOGCINV), First Cohort 2016-2019 of UNAN-Managua, it is presented this article. It’s highlighted of the First Cohort 2016-2019: (1) Maked and approved the PhD Research Projects, during the first year, the mean scores = 96.70. (2) Defined the PhD advisor for every one of PhD students during the first year. (3) Approved the 125 credits of the PhD Program, mean scores = 92.89. (4) Every one of PhD students approved at least one of the optative curses. (5) At September 30, 2019, it was achieved a good accomplishment on the payments to the PhD Program, 64.70% of PhD students already had canceled the whole payments, 29.42% already had canceled 85% of the whole payments, only one case 5.88% still was remaining. It was demonstrated a high economic efficiency of DOGCINV, with a marginal return rate of 1.5079. (6) High satisfaction of PhD students regarding its advances in the Program: 100 % of the DOGCINV Plan A (9/17) were satisfied, more el 37.50 % of the DOGCINV Plan B (8/17) were satisfied. (7) DOGCINV improved its knowledge and skills on scientific research of their PhD studens. | Con el objetivo de dar a conocer los logros, resultados y avances del Programa de Doctorado “Gestión y Calidad de la Investigación Científica” (DOGCINV), Primera Cohorte 2016-2019 de la UNAN-Managua, se presenta este artículo. Se destacan como hallazgos relevantes de la Primera Cohorte 2016-2019: (1) Elaborado y aprobado el Proyecto de Investigación de Doctorado durante el primer año, nota promedio del grupo = 96.70. (2) Definido asesor de su doctorado para c/u de los doctorantes durante el primer año. (3) Fueron aprobados los 125 créditos del doctorado para c/u de los doctorantes, nota promedio del grupo = 92.89. (4) Todos los doctorantes aprobaron al menos uno de los cursos optativos de su Plan Curricular. (5) Al 30 de septiembre 2019, se alcanzó un buen cumplimiento en los pagos del Programa DOGCINV, el 64.70% de los doctorandos ya habían cancelado el 100% de sus pagos, el 29.42% ya habían cancelado el 85% de sus pagos, solo el 5.88% (un caso de 17 doctorantes) está retrasado en sus pagos. Se demostró una alta eficiencia económica del DOGCINV, con una taza de retorno marginal del 1.5079. (6) Se obtuvo elevada satisfacción de Doctorantes sobre sus avances en el Programa: El 100 % de los doctorantes del Plan A del DOGCINV (9/17) estuvieron satisfechos, más el 37.50 % de los doctorantes del Plan B (8/17) satisfechos. (7) El DOGCINV contribuyó significativamente a mejorar el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas en investigación científica de sus doctorandos.
Show more [+] Less [-]Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19 Full text
2020
Sergio Junior Navarro Hudiel
Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19 Full text
2020
Sergio Junior Navarro Hudiel
La pandemia del COVID-19 ha sido un hecho sin precedentes que ha marcado un antes y un después para toda la humanidad. La educación universitaria, no es ajena a estos cambios, surgiendo la necesidad adaptarse ante el contexto y tendencias en el uso de las tecnologías educativas acompañadas de estrategias didácticas y pedagógicas para alcanzar aprendizajes significativos y fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje complementarias a las clases presenciales. Dado que la tecnología representa los procedimientos y técnicas, que de manera ordenada representan una herramienta que contribuye a resolver situaciones aplicando la ciencia, en este artículo se hace referencia a prácticas educativas desarrolladas por instituciones de educación superior a nivel regional y latinoamericano para aprovechar los recursos y herramientas que la tecnología educativa dispone y que son de uso común en los miembros de la comunidad educativa. De igual manera, se describen las herramientas y recursos empleados por la comunidad educativa, complementarios a las clases presenciales, desarrolladas en la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional UNI Norte tanto de los docentes, así como los estudiantes. Se plantea reflexiones y posibles estudios vinculados a la calidad educativa y el uso de experiencias exitosas que contribuyan a la mejora de procesos de enseñanza aprendizaje.
Show more [+] Less [-]Trends in the use of resources and tools of educational technology in university education in the face of the COVID-19 pandemic | Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19 Full text
2020
Navarro Hudiel, Sergio Junior
The COVID-19 pandemic has been an unprecedented event that has marked a before and after for all humanity. University education is not excluded to these changes, emerging the need to adapt to the context and trends in the use of educational technologies accompanied by didactic and pedagogical strategies to achieve significant learning and strengthen the teaching-learning processes complementary to face-to-face classes. Given that technology represents procedures and techniques, which in an orderly manner represent a tool that contributes to solving situations by applying science, this article refers to educational practices developed by higher education institutions at the regional and Latin American level to take advantage of resources and tools that educational technology has available and that are commonly used by members of the educational community. In the same way, the tools and resources used by the educational community are described, complementary to the face-to-face classes, developed at the National University of Engineering, UNI North Regional Headquarters for both the teachers and the students. Reflections and possible studies related to educational quality and the use of successful experiences that contribute to the improvement of teaching-learning processes are proposed. | La pandemia del COVID-19 ha sido un hecho sin precedentes que ha marcado un antes y un después para toda la humanidad. La educación universitaria, no es ajena a estos cambios, surgiendo la necesidad adaptarse ante el contexto y tendencias en el uso de las tecnologías educativas acompañadas de estrategias didácticas y pedagógicas para alcanzar aprendizajes significativos y fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje complementarias a las clases presenciales. Dado que la tecnología representa los procedimientos y técnicas, que de manera ordenada representan una herramienta que contribuye a resolver situaciones aplicando la ciencia, en este artículo se hace referencia a prácticas educativas desarrolladas por instituciones de educación superior a nivel regional y latinoamericano para aprovechar los recursos y herramientas que la tecnología educativa dispone y que son de uso común en los miembros de la comunidad educativa. De igual manera, se describen las herramientas y recursos empleados por la comunidad educativa, complementarios a las clases presenciales, desarrolladas en la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional UNI Norte tanto de los docentes, así como los estudiantes. Se plantea reflexiones y posibles estudios vinculados a la calidad educativa y el uso de experiencias exitosas que contribuyan a la mejora de procesos de enseñanza aprendizaje.
Show more [+] Less [-]Propiedades mecánicas y productos de reacción de cementos base pumita-cal activados con sulfato de sodio (2015) Full text
2020
Léster Javier Espinoza Pérez | Carlos Ariel Mercado Siles | Eliezer Moisés Arias García
Propiedades mecánicas y productos de reacción de cementos base pumita-cal activados con sulfato de sodio (2015) Full text
2020
Léster Javier Espinoza Pérez | Carlos Ariel Mercado Siles | Eliezer Moisés Arias García
Se evaluaron las propiedades mecánicas y se identificaron los productos de reacción de diversas pastas y morteros elaborados a base de pumita (P) y cal apagada (C) en presencia de sulfato de sodio (SS) como activador, expuestos a distintos niveles de temperatura durante diferentes intervalos de tiempo. Se evaluaron factores tales como la relación pumita/cal apagada (P/C), determinándose que a medida que la cantidad de cal aumentaba la resistencia mecánica a la compresión (RMC) de los morteros también aumentaba; el contenido de SS, determinándose que la RMC de los morteros disminuía al incrementar el contenido de SS de un 6% a un 8%; y los tiempos de exposición a diversas temperaturas de exposición, determinándose que al incrementar los tiempos de exposición a altas temperaturas (90 ºC) la RMC de los morteros decrecía debido a las pérdidas de agua en la matriz cementante. Las condiciones óptimas que permiten alcanzar la máxima RMC a 28 días de curado son: una relación másica P/C de 60/40, un contenido en peso de 6% de SS para la mezcla cementante y curado de 1 hora de exposición a 40 °C. Además, se identificó la presencia de productos de reacción tales como Silicato de Calcio Hidratado (CSH), ettringita, portlandita y carbonato de calcio al analizar la pasta de la mezcla de mejor desempeño mecánico a través de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Las bandas a 3640 y 460 cm-1, correspondientes a las vibraciones provenientes del Ca(OH)2 y SiO2, respectivamente, se presentaron desde 1 hasta 28 días de curado de la mezcla óptima, lo cual sugiere que aún después de los 28 días de curado es posible que las RMC incrementen, pues aún existe material por reaccionar.
Show more [+] Less [-]Mechanical properties and reaction products of sodium sulfate activated pumice-lime cements (2015) | Propiedades mecánicas y productos de reacción de cementos base pumita-cal activados con sulfato de sodio (2015) Full text
2020
Espinoza Pérez, Léster Javier | Mercado Siles, Carlos Ariel | Arias García, Eliezer Moisés
The mechanical properties were evaluated and the reaction products of various pastes and mortars made from pumice (P) and slaked lime (C) in the presence of sodium sulfate (SS) as activator, exposed to different temperature levels during different time intervals were identified. Factors such as the pumice / slaked lime (P / C) ratio were evaluated, determining that as the amount of lime increased, the mechanical compressive strength (RMC) of the mortars also increased; the content of SS, determining that the RMC of the mortars decreased by increasing the content of SS from 6% to 8%; and the exposure times at various exposure temperatures, determining that by increasing the exposure times at high temperatures (90 ºC) the CMR of the mortars decreased due to water losses in the cementitious matrix. The optimal conditions that allow reaching the maximum RMC at 28 days of curing are: a mass ratio P / C of 60/40, a content by weight of 6% of SS for the cementitious mix and curing of 1 hour of exposure to 40 ° C. In addition, the presence of reaction products such as Hydrated Calcium Silicate (CSH), ettringite, portlandite and calcium carbonate was identified when analyzing the paste of the mixture with the best mechanical performance through Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR). The bands at 3640 and 460 cm-1, corresponding to the vibrations from Ca (OH) 2 and SiO2, respectively, occurred from 1 to 28 days of curing of the optimal mix, which suggests that even after 28 days After curing, it is possible that the CMR will increase, as there is still material to react. | Se evaluaron las propiedades mecánicas y se identificaron los productos de reacción de diversas pastas y morteros elaborados a base de pumita (P) y cal apagada (C) en presencia de sulfato de sodio (SS) como activador, expuestos a distintos niveles de temperatura durante diferentes intervalos de tiempo. Se evaluaron factores tales como la relación pumita/cal apagada (P/C), determinándose que a medida que la cantidad de cal aumentaba la resistencia mecánica a la compresión (RMC) de los morteros también aumentaba; el contenido de SS, determinándose que la RMC de los morteros disminuía al incrementar el contenido de SS de un 6% a un 8%; y los tiempos de exposición a diversas temperaturas de exposición, determinándose que al incrementar los tiempos de exposición a altas temperaturas (90 ºC) la RMC de los morteros decrecía debido a las pérdidas de agua en la matriz cementante. Las condiciones óptimas que permiten alcanzar la máxima RMC a 28 días de curado son: una relación másica P/C de 60/40, un contenido en peso de 6% de SS para la mezcla cementante y curado de 1 hora de exposición a 40 °C. Además, se identificó la presencia de productos de reacción tales como Silicato de Calcio Hidratado (CSH), ettringita, portlandita y carbonato de calcio al analizar la pasta de la mezcla de mejor desempeño mecánico a través de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Las bandas a 3640 y 460 cm-1, correspondientes a las vibraciones provenientes del Ca(OH)2 y SiO2, respectivamente, se presentaron desde 1 hasta 28 días de curado de la mezcla óptima, lo cual sugiere que aún después de los 28 días de curado es posible que las RMC incrementen, pues aún existe material por reaccionar.
Show more [+] Less [-]Alpiste, phalaris canariensis, su uso para consumo humano Full text
2020
Luis María Dicovskiy Riobóo | Liliana Elisabet Meza Peter
Alpiste, phalaris canariensis, su uso para consumo humano Full text
2020
Luis María Dicovskiy Riobóo | Liliana Elisabet Meza Peter
En Centroamérica, el grano de Phalaris canariensis se importa como comida para pájaros ornamentales, no hay referencias de que se procese para consumo humano. Las semillas tienen una gran cantidad de virtudes medicinales como control de: obesidad, triglicéridos y presión arterial. En este artículo se muestra que la leche, de alpiste, si bien es un producto que ya se vende en mercados exclusivos, tiene potencial para ser producido en pequeñas industrias locales. Esta revisión temática, realizada en base de datos especializadas, será un aporte a los nuevos emprendimientos agroindustriales de la región que quieran producir nuevos alimentos saludables y nutritivos.
Show more [+] Less [-]Canary seed, phalaris canariensis, its use for human consumption | Alpiste, phalaris canariensis, su uso para consumo humano Full text
2020
Dicovskiy Riobóo, Luis María | Meza Peter, Liliana Elisabet
In Central America, the grain of Phalaris canariensis is imported as food for ornamental birds, there are no references that it is processed for human consumption. The seeds have a large number of medicinal virtues such as control of: obesity, triglycerides and blood pressure. This article shows that the canary seed milk, although it is a product that is already sold in exclusive markets, has the potential to be produced in small local industries. This thematic review, carried out on a specialized database, will be a contribution to new agribusiness ventures in the region that want to produce new healthy and nutritious foods. | En Centroamérica, el grano de Phalaris canariensis se importa como comida para pájaros ornamentales, no hay referencias de que se procese para consumo humano. Las semillas tienen una gran cantidad de virtudes medicinales como control de: obesidad, triglicéridos y presión arterial. En este artículo se muestra que la leche, de alpiste, si bien es un producto que ya se vende en mercados exclusivos, tiene potencial para ser producido en pequeñas industrias locales. Esta revisión temática, realizada en base de datos especializadas, será un aporte a los nuevos emprendimientos agroindustriales de la región que quieran producir nuevos alimentos saludables y nutritivos.
Show more [+] Less [-]Physicochemical evaluation of the dairy obtained from the pasteurized fresh cheese produced in the dairy process workshop in the Espam “MFL” | Evaluación fisicoquímica del lactosuero obtenido del queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos en la Espam “MFL” Full text
2020
Montesdeoca Párraga, Ricardo Ramón | Piloso Chávez, Karen
Physicochemical evaluation of the dairy obtained from the pasteurized fresh cheese produced in the dairy process workshop in the Espam “MFL” | Evaluación fisicoquímica del lactosuero obtenido del queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos en la Espam “MFL” Full text
2020
Montesdeoca Párraga, Ricardo Ramón | Piloso Chávez, Karen
Milk serum or whey is a liquid by-product obtained from the coagulation of milk during cheese making. It constitutes an economic source of protein, which gives multiple properties in many foods. Varieties of nutritional uses of this by-product have been demonstrated through many researches, determining that it is more profitable to use it than to discard it. The objective of this research was to evaluate the physical-chemical composition of the whey produced from the production of fresh pasteurized cheese produced in the dairy process in the area of the ESPAM "MFL", in order to certify that it is significant for its use as a substance Food grade in the formulation of fermented milk drinks or other dairy products. The milk used as raw material was subjected to a previous physical-chemical analysis, determining total solids (ST), pH, titratable acidity (AT), density and according to what is established in the Ecuadorian Technical Standard INEN 2594. Physical characterization -whey chemistry consisted of the determination of total solids (ST), pH, titratable acidity (AT), fat, proteins, density and the determination of lactose and minerals (LM) was performed by analytical difference. The values obtained were statistically analyzed using the SPSS statistical package. The results obtained for the whey classify it as sweet whey, with excellent nutritional characteristics and important to be used in food technology for the production of dairy drinks fermented with probiotics, protein supplements, among other applications. | El suero de leche o lactosuero es un subproducto líquido obtenido de la coagulación de la leche durante la elaboración del queso. El mismo constituye una fuente económica de proteínas, las cuales otorgan múltiples propiedades en muchos alimentos. Se han demostrado mediante muchas investigaciones una diversidad de usos nutricionales de este subproducto, determinando que es más provechoso emplearlo que descartarlo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición físico-química del lactosuero producido de la elaboración de queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos de la ESPAM “MFL”, con el propósito de certificar que éste sea significativo para su uso como sustancia de calidad alimenticia en la formulación de bebidas láctea fermentadas u otros derivados lácteos. La leche empleada como materia prima fue sometida a un análisis físico-químico previo, determinándose sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), densidad y de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2594. La caracterización físico-química del lactosuero consistió en la determinación de sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), grasa, proteínas, densidad y la determinación de lactosa y minerales (LM) se realizó por diferencia analítica. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente haciendo uso del paquete estadístico SPSS. Los resultados arrojados para el lactosuero clasifican al mismo como suero dulce, con excelentes características nutricionales e importantes para ser utilizado para la producción de bebida láctea fermentadas con probióticos, suplementos de proteína, entre otras aplicaciones.
Show more [+] Less [-]Evaluación fisicoquímica del lacto suero obtenido del queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos en la espam “mfl” Full text
2020
Montesdeoca Párraga, Ricardo Ramón | Piloso Chávez, Karen
El suero de leche o lactosuero es un subproducto líquido obtenido de la coagulación de la leche durante la elaboración del queso. El mismo constituye una fuente económica de proteínas, las cuales otorgan múltiples propiedades en muchos alimentos. Se han demostrado mediante muchas investigaciones una diversidad de usos nutricionales de este subproducto, determinando que es más provechoso emplearlo que descartarlo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición físico-química del lactosuero producido de la elaboración de queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos de la ESPAM “MFL”, con el propósito de certificar que éste sea significativo para su uso como sustancia de calidad alimenticia en la formulación de bebidas láctea fermentadas u otros derivados lácteos. La leche empleada como materia prima fue sometida a un análisis físico-químico previo, determinándose sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), densidad y de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2594. La caracterización físico-química del lactosuero consistió en la determinación de sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), grasa, proteínas, densidad y la determinación de lactosa y minerales (LM) se realizó por diferencia analítica. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente haciendo uso del paquete estadístico SPSS. Los resultados arrojados para el lactosuero clasifican al mismo como suero dulce, con excelentes características nutricionales e importantes para ser utilizado para la producción de bebida láctea fermentadas con probióticos, suplementos de proteína, entre otras aplicaciones.
Show more [+] Less [-]Evaluación fisicoquímica del lactosuero obtenido del queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos en la Espam “MFL” Full text
2020
Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga | Karen Piloso Chávez
El suero de leche o lactosuero es un subproducto líquido obtenido de la coagulación de la leche durante la elaboración del queso. El mismo constituye una fuente económica de proteínas, las cuales otorgan múltiples propiedades en muchos alimentos. Se han demostrado mediante muchas investigaciones una diversidad de usos nutricionales de este subproducto, determinando que es más provechoso emplearlo que descartarlo. El objetivo de esta investigación fue evaluar la composición físico-química del lactosuero producido de la elaboración de queso fresco pasteurizado producido en el taller de procesos lácteos de la ESPAM “MFL”, con el propósito de certificar que éste sea significativo para su uso como sustancia de calidad alimenticia en la formulación de bebidas láctea fermentadas u otros derivados lácteos. La leche empleada como materia prima fue sometida a un análisis físico-químico previo, determinándose sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), densidad y de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2594. La caracterización físico-química del lactosuero consistió en la determinación de sólidos totales (ST), el pH, acidez titulable (AT), grasa, proteínas, densidad y la determinación de lactosa y minerales (LM) se realizó por diferencia analítica. Los valores obtenidos fueron analizados estadísticamente haciendo uso del paquete estadístico SPSS. Los resultados arrojados para el lactosuero clasifican al mismo como suero dulce, con excelentes características nutricionales e importantes para ser utilizado para la producción de bebida láctea fermentadas con probióticos, suplementos de proteína, entre otras aplicaciones.
Show more [+] Less [-]Constructs that have incided in academic performance in the Agroindustrial Engineering career at the UNI North Regional | Constructos que han incidido en el rendimiento académico en la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Sede Regional UNI Norte Full text
2020
Dicovskiy Riobóo, Luis María | Pedroza, Manuel Enrique
Constructs that have incided in academic performance in the Agroindustrial Engineering career at the UNI North Regional | Constructos que han incidido en el rendimiento académico en la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Sede Regional UNI Norte Full text
2020
Dicovskiy Riobóo, Luis María | Pedroza, Manuel Enrique
Factors that influenced the quality of academic performance in students of Agroindustrial Engineering, at UNI Norte, Nicaragua, were studied. The research had a mixed approach, quantitative and qualitative research methods were integrated. These included: correlational, univariate and multivariate statistical analysis, advanced statistical modeling, interviews, focus groups, content analysis and attitudinal surveys. Quantitative data were collected from academic databases and online surveys. Data mining was implemented. Qualitative information was provided by students of the higher years and teachers of the career. Explaining the academic performance, three constructs were identified: Gender, Motivation and Metacognition. It was recommended to implement student learning strategies, offer continuous teacher training, modify the curriculum and academic regulations, define a gender policy on admission and monitor academic performance through data mining with available databases. | Se estudiaron los factores que influyeron en la calidad del Rendimiento Académico de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la UNI Norte, Nicaragua. La investigación tuvo un Enfoque Mixto, se integraron métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. Estos incluyeron: análisis estadístico correlacional, univariado y multivariado, modelación estadística avanzada, entrevistas, grupos focales, análisis de contenido y encuestas actitudinales. Los datos cuantitativos se recolectaron de las bases de datos académicas y de encuestas en línea. Se implementó Minería de datos. La información cualitativa fue aportada por estudiantes de los años superiores y docentes de la carrera. Explicando el rendimiento académico se identificaron tres constructos: Género, Motivación y Metacognición. Se recomendó implementar estrategias de aprendizaje en los estudiantes, ofrecer capacitación continua en los docentes, que se modifique el currículo y los reglamentos académicos, definir una política de género en el ingreso y monitorear el rendimiento académico mediante minería de datos con las bases de datos disponibles.
Show more [+] Less [-]Constructos que han incidido en el rendimiento académico en la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Sede Regional UNI Norte Full text
2020
Luis María Dicovskiy Riobóo | Manuel Enrique Pedroza
Se estudiaron los factores que influyeron en la calidad del Rendimiento Académico de los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la UNI Norte, Nicaragua. La investigación tuvo un Enfoque Mixto, se integraron métodos de investigación cuantitativos y cualitativos. Estos incluyeron: análisis estadístico correlacional, univariado y multivariado, modelación estadística avanzada, entrevistas, grupos focales, análisis de contenido y encuestas actitudinales. Los datos cuantitativos se recolectaron de las bases de datos académicas y de encuestas en línea. Se implementó Minería de datos. La información cualitativa fue aportada por estudiantes de los años superiores y docentes de la carrera. Explicando el rendimiento académico se identificaron tres constructos: Género, Motivación y Metacognición. Se recomendó implementar estrategias de aprendizaje en los estudiantes, ofrecer capacitación continua en los docentes, que se modifique el currículo y los reglamentos académicos, definir una política de género en el ingreso y monitorear el rendimiento académico mediante minería de datos con las bases de datos disponibles.
Show more [+] Less [-]