Refine search
Results 121-130 of 342
Prefactibilidad de una planta procesadora de licor de maíz en Condega, Estelí Nicaragua Full text
2024
Dominga Dalila González Cantarero | Mario José Caldera Alfaro
Prefactibilidad de una planta procesadora de licor de maíz en Condega, Estelí Nicaragua Full text
2024
Dominga Dalila González Cantarero | Mario José Caldera Alfaro
La investigación consistió en determinar la prefactibilidad para la creación de una planta procesadora de Licor de Maíz a escala de pequeña empresa en el municipio de Condega, departamento de Estelí para incursionar en el mercado, mediante la producción de bienes terminados de mayor valor económico y la generación de beneficios. Para ello se realizaron cinco estudios, donde se emplearon diversas técnicas y procedimientos para comprobar la viabilidad del proyecto. Inicialmente se realizó un diagnóstico situacional mediante la metodología del marco lógico que permitió la identificación de la situación problemática y las alternativas de solución. Posteriormente, se efectuó un estudio de mercado obteniendo el segmento y la demanda insatisfecha, para lo cual el proyecto cubre un 10 %. La producción está compuesta por dos productos: 73 % de Licor Transparente Extra Lite y un 27 % de Licor Rojo Oscuro. La localización se orientó a la materia prima, la que se encuentra en el municipio de Condega, departamento de Estelí; el tamaño del proyecto se determinó a partir de la demanda insatisfecha, la mano de obra directa, materias primas y tecnologías. Se estableció la ingeniería del proyecto, los aspectos organizacionales y legales. La parte ambiental se atendió desde la perspectiva de la resiliencia, la mitigación de los posibles impactos negativos. Se determinaron los ingresos, costos e inversión, lo que permitió a partir del flujo de efectivo y el costo de oportunidad, el cálculo de los indicadores financieros obteniendo que la opción con financiamiento es la más factible, dando un VPN de C$ 2,940,370.80, TIR del 29.18 % y RBC de C$ 1.26. Adicionalmente, se realizó un análisis de sensibilidad unidimensional a partir del criterio de ceteris paribus, donde se establecieron precios mínimos, costos máximos e inversión máxima que puede soportar el proyecto. Así como también un análisis bidimensional donde se evalúo el comportamiento del VPN al hacer cambios en las variables precio – costo. Basado en los resultados obtenidos se concluye que la creación de la planta procesadora de Licor de Maíz es viable.
Show more [+] Less [-]Prefeasibility of a corn liquor processing plant in Condega, Esteli Nicaragua | Prefactibilidad de una planta procesadora de licor de maíz en Condega, Estelí Nicaragua Full text
2024
González Cantarero , Dominga Dalila | Caldera Alfaro, Mario José
The research consisted of determining the prefeasibility for the creation of a Corn Liquor processing plant on a small business scale in the municipality of Condega, department of Estelí to enter the market, through the production of finished goods of greater economic value and the generation of benefits. For this, five studies were carried out, where various techniques and procedures were used to verify the viability of the project. Initially, a situational diagnosis was carried out using the logical framework methodology that allowed the identification of the problematic situation and alternative solutions. Subsequently, a market study was carried out obtaining the segment and the unsatisfied demand, for which the project covers 10%. The production is made up of two products: 73% Extra Lite Transparent Liqueur and 27% Dark Red Liqueur. The location was oriented towards the raw material, which is found in the municipality of Condega, department of Estelí; The size of the project was determined from unmet demand, direct labor, raw materials and technologies. The project engineering, organizational and legal aspects were established. The environmental part was addressed from the perspective of resilience, mitigation of possible negative impacts. The income, costs and investment were determined, which allowed, based on the cash flow and the opportunity cost, the calculation of the financial indicators, obtaining that the option with financing is the most feasible, giving a NPV of C$ 2,940,370.80, IRR of 29.18% and RBC of C$ 1.26. Additionally, a one-dimensional sensitivity analysis was carried out based on the ceteris paribus criterion, where minimum prices, maximum costs and maximum investment that the project can support were established. As well as a two-dimensional analysis where the behavior of the NPV was evaluated when making changes in the price-cost variables. Based on the results obtained, it is concluded that the creation of the Corn Liquor processing plant is viable. | La investigación consistió en determinar la prefactibilidad para la creación de una planta procesadora de Licor de Maíz a escala de pequeña empresa en el municipio de Condega, departamento de Estelí para incursionar en el mercado, mediante la producción de bienes terminados de mayor valor económico y la generación de beneficios. Para ello se realizaron cinco estudios, donde se emplearon diversas técnicas y procedimientos para comprobar la viabilidad del proyecto. Inicialmente se realizó un diagnóstico situacional mediante la metodología del marco lógico que permitió la identificación de la situación problemática y las alternativas de solución. Posteriormente, se efectuó un estudio de mercado obteniendo el segmento y la demanda insatisfecha, para lo cual el proyecto cubre un 10 %. La producción está compuesta por dos productos: 73 % de Licor Transparente Extra Lite y un 27 % de Licor Rojo Oscuro. La localización se orientó a la materia prima, la que se encuentra en el municipio de Condega, departamento de Estelí; el tamaño del proyecto se determinó a partir de la demanda insatisfecha, la mano de obra directa, materias primas y tecnologías. Se estableció la ingeniería del proyecto, los aspectos organizacionales y legales. La parte ambiental se atendió desde la perspectiva de la resiliencia, la mitigación de los posibles impactos negativos. Se determinaron los ingresos, costos e inversión, lo que permitió a partir del flujo de efectivo y el costo de oportunidad, el cálculo de los indicadores financieros obteniendo que la opción con financiamiento es la más factible, dando un VPN de C$ 2,940,370.80, TIR del 29.18 % y RBC de C$ 1.26. Adicionalmente, se realizó un análisis de sensibilidad unidimensional a partir del criterio de ceteris paribus, donde se establecieron precios mínimos, costos máximos e inversión máxima que puede soportar el proyecto. Así como también un análisis bidimensional donde se evalúo el comportamiento del VPN al hacer cambios en las variables precio – costo. Basado en los resultados obtenidos se concluye que la creación de la planta procesadora de Licor de Maíz es viable.
Show more [+] Less [-]Evaluación de distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes, Perú Full text
2024
Consuelo Leyla Sinforoso Chávez | Reymundo Jaulis Palomino
Evaluación de distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes, Perú Full text
2024
Consuelo Leyla Sinforoso Chávez | Reymundo Jaulis Palomino
El objetivo de la investigación, fue evaluar las distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes. La metodología aplicada en la recolección y análisis de los datos hidrometereológicos, fue el análisis de frecuencia para los periodos de retorno de 50, 100 y 200 años, para obtener el hidrograma se trabajó con HEC-HMS, posteriormente se utilizó el modelo HEC-RAS, para representar la inundación para una avenida centenaria. La simulación se centró en el caudal de salida del punto de medición en la estación hidrométrica El Tigre, y se comparó con los valores medidos por el medidor de caudal. Se observó un error inferior al 1% al ajustar el parámetro del número de Curva. Los resultados del modelo HEC-RAS indican que se tiene una variación de 4.98% entre los valores mínimos y máximos en términos de tirantes. Mientras respecto a las velocidades del agua, se registra una variación del 11.36%, con valores que van desde 2.613 m/s hasta 2.910 m/s.
Show more [+] Less [-]Evaluation of probabilistic distributions to predict fluvial flooding of the Tumbes river, in the section of the city of Tumbes, Peru | Evaluación de distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes, Perú Full text
2024
Sinforoso Chávez , Consuelo Leyla | Jaulis Palomino, Reymundo
The objective of the research was to evaluate the probabilistic distributions to predict fluvial flooding of the Tumbes River in the section of the city of Tumbes. The methodology applied in the collection and analysis of hydrometeorological data was the frequency analysis for return periods of 50, 100 and 200 years, to obtain the hydrograph we worked with HEC-HMS, then we used the HEC-RAS model to represent the flood for a centennial flood. The simulation focused on the outflow of the measuring point at the El Tigre hydrometric station, and was compared with the values measured by the flow meter. An error of less than 1% was observed when adjusting the Curve number parameter. The results of the HEC-RAS model indicate that there is a variation of 4.98% between the minimum and maximum values in terms of flow rates. Meanwhile, with respect to water velocities, a variation of 11.36% was recorded, with values ranging from 2.613 m/s to 2.910 m/s. | El objetivo de la investigación, fue evaluar las distribuciones probabilísticas para predecir inundaciones fluviales del río Tumbes, en el tramo de la ciudad de Tumbes. La metodología aplicada en la recolección y análisis de los datos hidrometereológicos, fue el análisis de frecuencia para los periodos de retorno de 50, 100 y 200 años, para obtener el hidrograma se trabajó con HEC-HMS, posteriormente se utilizó el modelo HEC-RAS, para representar la inundación para una avenida centenaria. La simulación se centró en el caudal de salida del punto de medición en la estación hidrométrica El Tigre, y se comparó con los valores medidos por el medidor de caudal. Se observó un error inferior al 1% al ajustar el parámetro del número de Curva. Los resultados del modelo HEC-RAS indican que se tiene una variación de 4.98% entre los valores mínimos y máximos en términos de tirantes. Mientras respecto a las velocidades del agua, se registra una variación del 11.36%, con valores que van desde 2.613 m/s hasta 2.910 m/s.
Show more [+] Less [-]Cemento supersulfatado a partir de ceniza de bagazo de caña, cal y sulfato de calcio para aplicaciones no estructurales, Nicaragua Full text
2024
Léster Javier Espinoza Pérez | Kenneth Missael Carmona Guido | Jerry Moisés Lacayo Álvarez
Cemento supersulfatado a partir de ceniza de bagazo de caña, cal y sulfato de calcio para aplicaciones no estructurales, Nicaragua Full text
2024
Léster Javier Espinoza Pérez | Kenneth Missael Carmona Guido | Jerry Moisés Lacayo Álvarez
El cemento Portland es el ligante más utilizado a nivel mundial, sin embargo, su producción implica la emisión de 1 kg de CO2 por cada 1 kg de cemento producido, por lo que hace necesario el desarrollo de cementos sustentables, con buenas prestaciones mecánicas, pero amigables con el ambiente. Se elaboró un cemento supersulfatado a base ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) activado con óxido de calcio (CaO) y sulfato de calcio (CaSO4), obteniendo un valor máximo de resistencia mecánica a la compresión (RMC) de 10.75 MPa, para la mezcla con una composición de 80% CBCA, 10% CaO y 10% SC. El arreglo experimental Taguchi fue un L18 (61 x 32). Se realizaron 18 ensayos por triplicado, variando las relaciones másicas de los tres reactivos principales. Se utilizó una temperatura inicial de curado (TIC) con tres niveles: temperatura ambiente (~35 ºC), 50 ºC y 100 ºC y una relación agua/ligante con niveles de 0.25, 0.30 y 0.35. Se realizó una caracterización química mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR), para conocer los posibles productos de reacción, pudiendo identificar productos tal como cal, etringita, gel de sílice y potencialmente CSH. Finalmente se determinó el efecto del activador alcalino, realizando ensayos de control sin CaO y sin SC, obteniendo un valor de RMC de 7.72 MPa para el control sin SC y 1.38 MPa para el control sin CaO, destacando la importancia del CaO en la formación de gel CSH.
Show more [+] Less [-]Supersulphated cement from cane bagasse ash, lime and calcium sulfate for non structural applications, Nicaragua | Cemento supersulfatado a partir de ceniza de bagazo de caña, cal y sulfato de calcio para aplicaciones no estructurales, Nicaragua Full text
2024
Espinoza Pérez, Léster Javier | Carmona Guido, Kenneth Missael | Lacayo Álvarez, Jerry Moisés
Portland cement is the most used binder worldwide, however, its production involves the emission of 1 kg of CO2 for every 1 kg of cement produced. The development of sustainable cements is necessary, with good mechanical performance, but friendly to the environment. A supersulfated cement based on sugarcane bagasse ash (SCBA) activated with calcium oxide (CaO) and calcium sulfate (CaSO4) was elaborated, obtaining a maximum value of mechanical strength (MS) of 10.75 MPa, for the mixture with a composition of 80% SCBA, 10% CaO and 10% CS. The experimental Taguchi setup was an L18 (61 x 32). 18 tests were carried out in triplicate, varying the mass ratios of the three main reagents. An ICT was used with three levels: room temperature (~35 ºC), 50 ºC and 100 ºC and a water/binder ratio with levels of 0.25, 0.30 and 0.35. A chemical characterization was carried out using Fourier transform infrared spectroscopy (FT-IR), to know the possible reaction products, being able to identify products such as lime, ettringite, silica gel and potentially CSH. Finally, the effect of the alkaline activator was determined, carrying out control tests without CaO and without CS, obtaining an MS of 7.72 MPa to the control without CS and 1.38 MPa for the control without CaO, highlighting the importance of CaO in the formation of CSH-gel. | El cemento Portland es el ligante más utilizado a nivel mundial, sin embargo, su producción implica la emisión de 1 kg de CO2 por cada 1 kg de cemento producido, por lo que hace necesario el desarrollo de cementos sustentables, con buenas prestaciones mecánicas, pero amigables con el ambiente. Se elaboró un cemento supersulfatado a base ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) activado con óxido de calcio (CaO) y sulfato de calcio (CaSO4), obteniendo un valor máximo de resistencia mecánica a la compresión (RMC) de 10.75 MPa, para la mezcla con una composición de 80% CBCA, 10% CaO y 10% SC. El arreglo experimental Taguchi fue un L18 (61 x 32). Se realizaron 18 ensayos por triplicado, variando las relaciones másicas de los tres reactivos principales. Se utilizó una temperatura inicial de curado (TIC) con tres niveles: temperatura ambiente (~35 ºC), 50 ºC y 100 ºC y una relación agua/ligante con niveles de 0.25, 0.30 y 0.35. Se realizó una caracterización química mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR), para conocer los posibles productos de reacción, pudiendo identificar productos tal como cal, etringita, gel de sílice y potencialmente CSH. Finalmente se determinó el efecto del activador alcalino, realizando ensayos de control sin CaO y sin SC, obteniendo un valor de RMC de 7.72 MPa para el control sin SC y 1.38 MPa para el control sin CaO, destacando la importancia del CaO en la formación de gel CSH.
Show more [+] Less [-]Compromiso laboral (engagement) asociado al sexo, edad, categoría y antigüedad del profesorado de la UNAN-León, Nicaragua, 2019 Full text
2024
Dina Mercedes Álvarez Jirón | Luis María Dicovskiy Riobóo
Compromiso laboral (engagement) asociado al sexo, edad, categoría y antigüedad del profesorado de la UNAN-León, Nicaragua, 2019 Full text
2024
Dina Mercedes Álvarez Jirón | Luis María Dicovskiy Riobóo
El docente constituye un factor de suma importancia en la educación superior, son uno de los ejes fundamentales del proceso educativo. En este artículo se describen los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar el grado de compromiso, de 399 docentes, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, UNAN-León, en función de 4 dimensiones: vigor, dedicación, absorción y el compromiso en el año 2019. Se aplicó la técnica de la encuesta, se recurrió a una metodología cuantitativa de análisis y se utilizó el cuestionario Utrecht Work Engagement Scale (UWES). La muestra de estudio, se distribuyó de la siguiente: el 82 % entre 30 y 59 años, la mayoría son mujeres y gran parte de las personas tienen estado civil casadas, el 65 % del personal docente tiene estudios de posgrado, el 41 % la categoría de profesor adjunto y el 39 %, la máxima categoría docente (profesor titular); el 48 % tiene una contratación de tiempo completo, el 55 % del personal participante tiene más de 10 años de laborar para la institución y el 26 % reportó sufrir alguna enfermedad crónica. La edad, el sexo o la antigüedad del docente, no determinaron niveles estadísticamente diferentes de engagement. Se observó que el profesorado de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, en las dimensiones evaluadas, tuvieron un alto compromiso. Se concluye que ellos trabajaron con alto compromiso, energía y motivación.
Show more [+] Less [-]Work engagement associated with sex, age, category and seniority of professors at the UNAN León, Nicaragua, 2019 | Compromiso laboral (engagement) asociado al sexo, edad, categoría y antigüedad del profesorado de la UNAN-León, Nicaragua, 2019 Full text
2024
Álvarez Jirón, Dina Mercedes | Dicovskiy Riobóo (q.e.p.d), Luis María
The teacher constitutes a very important factor in higher education, they are one of the fundamental axes of the educational process. This article describes the results of a research whose objective was to identify the degree of engagement of 399 teachers from the National Autonomous University of Nicaragua-León, UNAN-León, based on 4 dimensions: vigor, dedication, absorption and engagement in 2019. The survey technique was applied, a quantitative analysis methodology was used and the Utrecht Work Engagement Scale (UWES) questionnaire was used. The study sample was distributed as follows: 82% between 30 and 59 years old, the majority are women and most of the people have married marital status, 65% of the teaching staff have postgraduate studies, 41% category of associate professor and 39%, the highest teaching category (full professor); 48% have a full-time contract, 55% of the participating staff have more than 10 years of working for the institution and 26% reported suffering from a chronic illness. The age, sex or seniority of the teacher did not determine statistically different levels of engagement. It was observed that the teaching staff of the National Autonomous University of Nicaragua-León, in the dimensions evaluated, had a high commitment. It is concluded that they worked with high engagement, energy and motivation. | El docente constituye un factor de suma importancia en la educación superior, son uno de los ejes fundamentales del proceso educativo. En este artículo se describen los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar el grado de compromiso, de 399 docentes, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, UNAN-León, en función de 4 dimensiones: vigor, dedicación, absorción y el compromiso en el año 2019. Se aplicó la técnica de la encuesta, se recurrió a una metodología cuantitativa de análisis y se utilizó el cuestionario Utrecht Work Engagement Scale (UWES). La muestra de estudio, se distribuyó de la siguiente: el 82 % entre 30 y 59 años, la mayoría son mujeres y gran parte de las personas tienen estado civil casadas, el 65 % del personal docente tiene estudios de posgrado, el 41 % la categoría de profesor adjunto y el 39 %, la máxima categoría docente (profesor titular); el 48 % tiene una contratación de tiempo completo, el 55 % del personal participante tiene más de 10 años de laborar para la institución y el 26 % reportó sufrir alguna enfermedad crónica. La edad, el sexo o la antigüedad del docente, no determinaron niveles estadísticamente diferentes de engagement. Se observó que el profesorado de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, en las dimensiones evaluadas, tuvieron un alto compromiso. Se concluye que ellos trabajaron con alto compromiso, energía y motivación.
Show more [+] Less [-]Diagnóstico cooperativas productoras y comercializadoras de vino de frutas en Nicaragua, año 2023 Full text
2024
Wendell Adrián Blandón Rivera
Diagnóstico cooperativas productoras y comercializadoras de vino de frutas en Nicaragua, año 2023 Full text
2024
Wendell Adrián Blandón Rivera
El presente estudio tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del estado actual de las cooperativas productoras y comercializadoras de vino en Nicaragua en el año 2023. Se buscó obtener información actualizada sobre el sector para crear propuestas que ayuden a las cooperativas a tomar decisiones estratégicas que impulsen su crecimiento y desarrollo a largo plazo. Se aplicaron entrevistas a los presidentes de las cooperativas para realizar un análisis interno y externo de las mismas. Se realizó un análisis documental de estudios realizados en las cooperativas productoras y comercializadora de vinos. Como resultado de la investigación se encontró que las cooperativas cuentan con materia prima suficiente y de buena calidad para elaborar vinos, tienen apoyo de las instituciones de gobierno en la obtención de personería jurídica, obtención de registros sanitario entre otros, sin embargo, tienen algunas limitaciones para encontrar mercados formales para comercializar sus productos, la baja disponibilidad y altos costos de insumos como son las botellas, corchos, capsulas y otros. Así mismo se destacan oportunidades para el sector como lo es la exploración a nuevos mercados, acceso a fuentes de financiamiento y la situación económica favorable del país.
Show more [+] Less [-]Diagnosis of fruit wine producing and marketing cooperatives in Nicaragua, year 2023 | Diagnóstico cooperativas productoras y comercializadoras de vino de frutas en Nicaragua, año 2023 Full text
2024
Blandón Rivera, Wendell Adrián
The objective of this study was to carry out a diagnosis that would allow obtaining information on the current state of wine producing and marketing cooperatives in Nicaragua, under a qualitative approach. Consequently, interviews were carried out with the presidents of the cooperatives, in order to carry out an internal and external analysis of said cooperatives, a bibliographic review was also carried out on the research developed with respect to diagnoses of wine producing and marketing cooperatives. In this way, based on the results it can be noted that, although there are no detailed investigations, obtaining updated information about the sector is essential so that cooperatives can make strategic decisions that promote their long-term growth and development. In general, cooperatives have sufficient and good quality raw materials to make wines and have support from government institutions throughout the value chain, however, they have some limitations either in finding formal markets to market their products or the low availability and high costs of inputs such as bottles, corks, capsules and others. Likewise, some opportunities for the sector stand out, such as the exploration of new markets, access to financing sources and the favorable economic situation of the country. | El presente estudio tuvo como objetivo realizar un diagnóstico del estado actual de las cooperativas productoras y comercializadoras de vino en Nicaragua en el año 2023. Se buscó obtener información actualizada sobre el sector para crear propuestas que ayuden a las cooperativas a tomar decisiones estratégicas que impulsen su crecimiento y desarrollo a largo plazo. Se aplicaron entrevistas a los presidentes de las cooperativas para realizar un análisis interno y externo de las mismas. Se realizó un análisis documental de estudios realizados en las cooperativas productoras y comercializadora de vinos. Como resultado de la investigación se encontró que las cooperativas cuentan con materia prima suficiente y de buena calidad para elaborar vinos, tienen apoyo de las instituciones de gobierno en la obtención de personería jurídica, obtención de registros sanitario entre otros, sin embargo, tienen algunas limitaciones para encontrar mercados formales para comercializar sus productos, la baja disponibilidad y altos costos de insumos como son las botellas, corchos, capsulas y otros. Así mismo se destacan oportunidades para el sector como lo es la exploración a nuevos mercados, acceso a fuentes de financiamiento y la situación económica favorable del país.
Show more [+] Less [-]Efecto de la sustitución parcial de crema de leche por aceite de oliva extra-virgen (AOEV), en la elaboración del helado Full text
2024
Evelyn Karina Ostaiza Olmedo | Génesis Millerline Solorzano Zambrano | Rosanna Katerine Loor Cusme | Francisco Manuel Demera Lucas | Luis Alberto Ortega Arcia
Efecto de la sustitución parcial de crema de leche por aceite de oliva extra-virgen (AOEV), en la elaboración del helado Full text
2024
Evelyn Karina Ostaiza Olmedo | Génesis Millerline Solorzano Zambrano | Rosanna Katerine Loor Cusme | Francisco Manuel Demera Lucas | Luis Alberto Ortega Arcia
El helado es un aperitivo con gran popularidad y sobre el cual se siguen realizando investigaciones para atender los requerimientos de los consumidores, no solo en sus atributos sensoriales sino en la repercusión de los ingredientes para la salud. Por ello, en esta investigación, se planteó como objetivo, evaluar el efecto de la sustitución parcial de crema de leche por Aceite de Oliva Extra-Virgen (AOEV) sobre las características fisicoquímicas y el contenido de ácidos grasos. El helado se elaboró en los talleres procesos lácteos de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). Se añadieron porcentajes de AOEV en seis tratamientos (T1: 0.2%, T2: 0.4%, T3: 0.6%, T4: 0.8%, T5: 1.0%, T6: 1.2%), donde se evaluó características fisicoquímicas: grasa, sólidos totales y peso/volumen y para analizar el porcentaje de ácidos grasos en el helado, se elaboró helado sin aceite y el mayor porcentaje de sustitución con AOEV (1.2%). Los resultados demuestran que el aceite de oliva se combina de manera favorable en la mayoría de los tratamientos, permitiendo el cumplimiento de las características fisicoquímicas evaluadas, de acuerdo a lo permitido por la norma INEN 706:2013. Además, en la comparación del helado con y sin aceite de oliva, la adición del 1.2% AOEV, incrementa los ácidos grasos mono y poliinsaturados y reduce los ácidos grasos trans, convirtiendo en una buena alternativa para producir helados más saludables.
Show more [+] Less [-]Partial substitution effect of milk cream with extra-virgin olive oil (EVOO) in the preparation of ice cream | Efecto de la sustitución parcial de crema de leche por aceite de oliva extra-virgen (AOEV), en la elaboración del helado Full text
2024
Ostaiza Olmedo, Evelyn Karina | Solorzano Zambrano, Génesis Millerline | Loor Cusme, Rosanna Katerine | Demera Lucas, Francisco Manuel | Ortega Arcia, Luis Alberto
Ice cream is a highly popular snack of which researches continues to be carrying out to meet consumer requirements, not only due to its sensory attributes but also from a health impact cause by the ingredients. Therefore, this research objective was to evaluate the effect of partial milk cream replacement with Extra-Virgin Olive Oil (EVOO) on the physico-chemical proporties and fatty acid content. The ice cream was elaborated in the dairy process workshops of the Polytechnic Agricultural School of Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). Percentages of EVOO were added in six treatments (T1: 0.2%, T2: 0.4%, T3: 0.6%, T4: 0.8%, T5: 1.0%, T6: 1.2%), where physico-chemical properties were evaluated: fat content, total solids content and Weight/Volume and to analyze the percentage of fatty acids in the ice cream mixture was done without oil and with the highest percentage of substitution of EVOO (1.2%). The results show that olive oil combines favorably in most treatments, allowing compliance with the evaluated physico-chemical properties, according to the INEN 706:2013 standard. Furthermore, in comparison ice cream with and without olive oil, the addition of 1.2% EVOO increases monounsaturated and polyunsaturated fatty acids and reduces trans-fatty acids, making it a good alternative to produce healthier ice creams. | El helado es un aperitivo con gran popularidad y sobre el cual se siguen realizando investigaciones para atender los requerimientos de los consumidores, no solo en sus atributos sensoriales sino en la repercusión de los ingredientes para la salud. Por ello, en esta investigación, se planteó como objetivo, evaluar el efecto de la sustitución parcial de crema de leche por Aceite de Oliva Extra-Virgen (AOEV) sobre las características fisicoquímicas y el contenido de ácidos grasos. El helado se elaboró en los talleres procesos lácteos de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). Se añadieron porcentajes de AOEV en seis tratamientos (T1: 0.2%, T2: 0.4%, T3: 0.6%, T4: 0.8%, T5: 1.0%, T6: 1.2%), donde se evaluó características fisicoquímicas: grasa, sólidos totales y peso/volumen y para analizar el porcentaje de ácidos grasos en el helado, se elaboró helado sin aceite y el mayor porcentaje de sustitución con AOEV (1.2%). Los resultados demuestran que el aceite de oliva se combina de manera favorable en la mayoría de los tratamientos, permitiendo el cumplimiento de las características fisicoquímicas evaluadas, de acuerdo a lo permitido por la norma INEN 706:2013. Además, en la comparación del helado con y sin aceite de oliva, la adición del 1.2% AOEV, incrementa los ácidos grasos mono y poliinsaturados y reduce los ácidos grasos trans, convirtiendo en una buena alternativa para producir helados más saludables.
Show more [+] Less [-]Tecnologías innovadoras para el manejo de frutales, énfasis en caducifolios, aguacate y frutas tropicales Full text
2024
Javier Hernando Gracia Gil | Stephany Hurtado Clopatosky | Edgar Eduardo Roa Guerrero
Tecnologías innovadoras para el manejo de frutales, énfasis en caducifolios, aguacate y frutas tropicales Full text
2024
Javier Hernando Gracia Gil | Stephany Hurtado Clopatosky | Edgar Eduardo Roa Guerrero
El presente estudio se centra en analizar las tecnologías innovadoras aplicadas al manejo de cultivos en la agricultura moderna, haciendo énfasis en frutales. El objetivo principal fue comprender cómo estas tecnologías mejoran la eficiencia, sostenibilidad y productividad de cultivos de frutales, enfocadas al aumento de la demanda y prácticas agrícolas sostenibles. La investigación se estructura en tres fases. En la primera fase, se revisan las bases de datos que documentan la evolución de las prácticas agrícolas convencionales. La segunda fase se centra en la literatura científica y técnica de la última década, destacando los avances recientes en tecnologías agrícolas. La tercera fase se centró en clasificar las investigaciones y desarrollos en curso, proporcionando una visión prospectiva de las tendencias emergentes. Se emplearon criterios de análisis multidisciplinarios que incluyen la eficiencia en el uso de recursos, la sostenibilidad ambiental, manejo del cultivo, manejo de la postcosecha y la capacidad de implementación a gran escala. Las tecnologías innovadoras identificadas incluyen la agricultura de precisión, el uso de sensores remotos, la inteligencia artificial aplicada al monitoreo de cultivos, y la implementación de sistemas de control para cultivos. Los resultados destacan que las tecnologías innovadoras en el manejo de cultivos pueden mejorar la eficiencia de la producción agrícola hasta un 30%, reducir la dependencia de pesticidas, fertilizantes y minimizar el impacto ambiental negativo. En conclusión, la adopción estratégica de estas tecnologías puede transformar la fruticultura, proporcionando soluciones clave para la seguridad alimentaria global y la sostenibilidad a largo plazo.
Show more [+] Less [-]Desarrollo de un prototipo de sensor de laboratorio para cuantificar los gases volátiles del proceso respiratorio de uchuva fresca empacada | Development of a laboratory sensor prototype to quantify the volatile gases of the respiratory process of packaged fresh goldenberry Full text
2024
Rodriguez Chaparro, Valentina | Moncayo Martinez, Diana Cristina | Roldan Olarte, Didier Jean Paul
Colombia se ha consolidado como uno de los principales exportadores de uchuva, con exportaciones que alcanzaron 8,071 toneladas en 2022 y un incremento del 16% en 2021. En 2023, la uchuva logró ingresar al mercado mexicano, consolidándose como un producto de alto impacto económico en el ámbito internacional. No obstante, debido a su carácter climatérico, la uchuva continúa madurando después de ser cosechada, lo que la convierte en un fruto altamente perecedero con una vida útil limitada. Este desafío ha motivado a laboratorios e industrias a investigar métodos para mejorar su conservación mediante el control de la atmósfera en los empaques, aunque muchos de los dispositivos utilizados actualmente son costosos y de difícil acceso. En este contexto, el objetivo del prototipo desarrollado fue detectar, medir y cuantificar los gases CO2 y O2 generados durante el proceso respiratorio de la uchuva fresca en su empaque, proporcionando una solución de monitoreo eficiente y económica que sea accesible frente a los dispositivos tradicionales empleados en la industria. La primera fase del proyecto consistió en el diseño conceptual del prototipo, fundamentado en una revisión bibliográfica que guió la selección de componentes y la integración de sensores adecuados para el sistema. Posteriormente, en la segunda fase, se abordó la integración y construcción del sistema, que está compuesto por dos cajas: una cámara de monitoreo de acrílico para examinar el proceso respiratorio de las frutas, con un sensor de CO2 infrarrojo; y una caja de madera que alberga los componentes electrónicos, responsables de la adquisición de datos y su visualización en la interfaz desarrollada. En la fase final, se realizó la evaluación del prototipo, comparando los resultados con un equipo comercial del laboratorio de postcosecha de la Universidad Nacional de Colombia. Las muestras de uchuva fueron adquiridas en almacenes de cadena Éxito, simulando un escenario real de comercialización. Aunque el prototipo cumplió con su función básica, se identificaron discrepancias importantes en comparación con el equipo comercial. Las mediciones de CO2 se vieron afectadas por fugas en la cámara de respiración y el sensor alcanzó su límite de saturación, lo que impidió una correlación precisa entre ambos equipos. Es por ello que se realizó un rediseño en todo el sistema de la cámara del prototipo, y se rectificó la medición del sensor de CO2 adquirido, mediante una revisión a la hoja de datos, que al realizar nuevamente pruebas al tener en cuenta estos rediseños y soluciones planteadas, se observó una mejora en los resultados obtenidos. Como se destaca en las conclusiones, la selección del sensor de bajo costo fue una de las principales causas que generaran altas discrepancias en los datos tomados, por lo que hacía una comparación con el equipo Oxybaby evidenció limitaciones en su rango de medición, contribuyendo a los errores observados en las lecturas de CO2. Estos hallazgos resaltan la importancia de adquirir tecnologías que pueden ser más costosas, pero viables para el sistema y así mejorar la precisión de las mediciones en futuras iteraciones. Este documento presenta en detalle cada etapa del desarrollo, las pruebas realizadas, el análisis de los datos obtenidos, y las soluciones y pruebas adicionales desarrolladas, junto con las recomendaciones para mejorar el prototipo en futuras investigaciones. | Bioingeniero | Pregrado | Colombia has consolidated itself as one of the main exporters of uchuva, with exports reaching 8,071 tons in 2022 and an increase of 16% in 2021. In 2023, uchuva managed to enter the Mexican market, consolidating itself as a product with high economic impact on the international scene. However, due to its climacteric nature, the uchuva continues to mature after being harvested, which makes it a highly perishable fruit with a limited shelf life. This challenge has motivated laboratories and industries to investigate methods of improving their conservation by controlling the atmosphere in packaging, although many of the devices currently used are expensive and difficult to access. In this context, the objective of the developed prototype was to detect, measure and quantify the CO2 and O2 gases generated during the respiratory process of the fresh uchuva in its packaging, providing an efficient and cost-effective monitoring solution that is accessible compared to traditional devices used in industry. The first phase of the project consisted of the conceptual design of the prototype, based on a literature review that guided the selection of components and the integration of sensors suitable for the system. Subsequently, in the second phase, we tackled the integration and construction of the system, which is composed of two boxes: an acrylic monitoring camera to examine the respiratory process of fruits, with an infrared CO2 sensor; and a wooden box housing the electronic components, responsible for data acquisition and its display in the developed interface. In the final phase, the prototype was evaluated by comparing the results with a commercial team from the post-harvest laboratory of the National University of Colombia. The samples of uchuva were acquired in stores chain Success, simulating a real scenario of marketing. Although the prototype fulfilled its basic function, significant discrepancies were identified in comparison with the commercial equipment. This is why the entire prototype chamber system was redesigned and the measurement of the acquired CO2 sensor was rectified by reviewing the data sheet. When testing again taking into account these redesigns and proposed solutions, an improvement in the results obtained was observed. As highlighted in the conclusions, the selection of the low-cost sensor was one of the main causes that generated high discrepancies in the data taken, so a comparison with the Oxybaby equipment showed limitations in its measurement range, contributing to the errors observed in the CO2 readings. These findings highlight the importance of acquiring technologies that may be more expensive, but viable for the system and thus improve the accuracy of measurements in future iterations. This document presents in detail each stage of development, the tests carried out and the analysis of the data obtained, together with recommendations for improving the prototype in future research.
Show more [+] Less [-]Innovative technologies for the management of fruit trees, emphasis on deciduous fruits, avocado and topicals | Tecnologías innovadoras para el manejo de frutales, énfasis en caducifolios, aguacate y frutas tropicales Full text
2024
Gracia Gil, Javier Hernando | Hurtado Clopatosky, Stephany | Roa Guerrero, Edgar Eduardo
The present study focuses on analyzing innovative technologies applied to crop management in modern agriculture, with an emphasis on fruit trees. The main objective was to understand how these technologies enhance the efficiency, sustainability, and productivity of fruit crop cultivation, aimed at meeting increasing demand and promoting sustainable agricultural practices. The research is structured in three phases. In the first phase, databases documenting the evolution of conventional agricultural practices are reviewed. The second phase focuses on the scientific and technical literature of the last decade, highlighting recent advances in agricultural technologies. The third phase focused on classifying ongoing research and development, providing a forward-looking view of emerging trends. Multidisciplinary analysis criteria were used that include efficiency in the use of resources, environmental sustainability, crop management, post-harvest management and the capacity for large-scale implementation. Innovative technologies identified include precision agriculture, the use of remote sensors, artificial intelligence applied to crop monitoring, and the implementation of crop control systems. The results highlight that innovative technologies in crop management can improve the efficiency of agricultural production by up to 30%, reduce dependence on pesticides, fertilizers and minimize negative environmental impact. In conclusion, the strategic adoption of these technologies can transform agriculture, providing key solutions for global food security and long-term sustainability. | El presente estudio se centra en analizar las tecnologías innovadoras aplicadas al manejo de cultivos en la agricultura moderna, haciendo énfasis en frutales. El objetivo principal fue comprender cómo estas tecnologías mejoran la eficiencia, sostenibilidad y productividad de cultivos de frutales, enfocadas al aumento de la demanda y prácticas agrícolas sostenibles. La investigación se estructura en tres fases. En la primera fase, se revisan las bases de datos que documentan la evolución de las prácticas agrícolas convencionales. La segunda fase se centra en la literatura científica y técnica de la última década, destacando los avances recientes en tecnologías agrícolas. La tercera fase se centró en clasificar las investigaciones y desarrollos en curso, proporcionando una visión prospectiva de las tendencias emergentes. Se emplearon criterios de análisis multidisciplinarios que incluyen la eficiencia en el uso de recursos, la sostenibilidad ambiental, manejo del cultivo, manejo de la postcosecha y la capacidad de implementación a gran escala. Las tecnologías innovadoras identificadas incluyen la agricultura de precisión, el uso de sensores remotos, la inteligencia artificial aplicada al monitoreo de cultivos, y la implementación de sistemas de control para cultivos. Los resultados destacan que las tecnologías innovadoras en el manejo de cultivos pueden mejorar la eficiencia de la producción agrícola hasta un 30%, reducir la dependencia de pesticidas, fertilizantes y minimizar el impacto ambiental negativo. En conclusión, la adopción estratégica de estas tecnologías puede transformar la fruticultura, proporcionando soluciones clave para la seguridad alimentaria global y la sostenibilidad a largo plazo.
Show more [+] Less [-]Tecnologías innovadoras para el manejo de frutales, énfasis en caducifolios, aguacate y frutas tropicales / INNOVATIVE TECHNOLOGIES FOR THE MANAGEMENT OF FRUIT TREES, EMPHASIS ON DECIDUOUS FRUITS, AVOCADO AND TOPICALS Full text
2024
Gracia Gil, Javier Hernando | Hurtado Clopatosky, Stephany | Roa Guerrero, Edgar Eduardo
El presente estudio se centra en analizar las tecnologías innovadoras aplicadas al manejo de cultivos en la agricultura moderna, haciendo énfasis en frutales. El objetivo principal fue comprender cómo estas tecnologías mejoran la eficiencia, sostenibilidad y productividad de cultivos de frutales, enfocadas al aumento de la demanda y prácticas agrícolas sostenibles. La investigación se estructura en tres fases. En la primera fase, se revisan las bases de datos que documentan la evolución de las prácticas agrícolas convencionales. La segunda fases e centra en la literatura científica y técnica de la última década, destacando los avances recientes en tecnologías agrícolas. La tercera fases e centró en clasificar las investigaciones y desarrollos en curso, proporcionando una visión prospectiva de las tendencias emergentes. Se emplearon criterios de análisis multidisciplinarios que incluyen la eficiencia en el uso de recursos, la sostenibilidad ambiental, manejo del cultivo, manejo de la postcosecha y la capacidad de implementación a gran escala. Las tecnologías innovadoras identificadas incluyen la agricultura de precisión, el uso de sensores remotos, la inteligencia artificial aplicada al monitoreo de cultivos, y la implementación de sistemas de control para cultivos. Los resultados destacan que las tecnologías innovadoras en el manejo de cultivos pueden mejorar la eficiencia de la producción agrícola hasta un 30%, reducir la dependencia de pesticidas, fertilizantes y minimizar el impacto ambiental negativo. En conclusión, la adopción estratégica de estas tecnologías puede transformar la fruticultura, proporcionando soluciones clave para la seguridad alimentaria global y la sostenibilidad a largo plazo.
Show more [+] Less [-]Evaluación de alternativas productos químicos, biopreparados orgánicos y botánicos para el control de insectos del suelo en la etapa vegetativa del pimiento dulce (Capsicum Annuum l.) Full text
2024
Esthefany Guadalupe Camacho Sandoval | Génesis Vanessa Guevara Morales | Nancy Lisbeth Jirón Carballo | Emilseth Carolina Padilla Duarte
Evaluación de alternativas productos químicos, biopreparados orgánicos y botánicos para el control de insectos del suelo en la etapa vegetativa del pimiento dulce (Capsicum Annuum l.) Full text
2024
Esthefany Guadalupe Camacho Sandoval | Génesis Vanessa Guevara Morales | Nancy Lisbeth Jirón Carballo | Emilseth Carolina Padilla Duarte
Este estudio se realizó en la Finca Agrícola Experimental de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAE-UNI) en Masaya, abarcando una parcela de 435 m². Su objetivo fue evaluar diferentes alternativas químicas, biopreparados orgánicos y tratamientos botánicos en la primera etapa vegetativa del Pimiento Dulce (Capsicum annuum L.) para el control de insectos del suelo. La investigación buscó identificar la opción más efectiva y sostenible para pequeños y medianos productores. Se recolectaron e identificaron 3,557 insectos pertenecientes a 9 órdenes, predominando Hemíptera (1,916 individuos) y Hymenoptera (910). Se registraron 17 familias, siendo las más comunes Pseudococcidae (1,898 individuos), Spirostreptidae (182), Gryllidae (133) y Chrysomelidae (91). También se evaluó el porcentaje de incidencia de enfermedades en el sistema radicular, encontrando necrosis en todos los tratamientos, con un 29% en el tratamiento botánico. La incidencia de Rhizoctonia spp fue baja en todos los tratamientos, destacando el químico con un 71%, mientras que las agallas fueron más frecuentes en el tratamiento químico (38%). Para comparar los resultados, se utilizó el programa estadístico R y la prueba de Tukey. La distribución del experimento (BCA) permitió determinar si las alternativas presentaban efectos significativos en el control de plagas. La alternativa botánica resultó ser la más efectiva para reducir la incidencia de plagas, seguida por el biopreparado orgánico, dado a que los componentes utilizados en la preparación de estos poseen propiedades fungicidas que ayudan a disminuir el efecto de los hongos que provocan dichas enfermedades, mientras que el tratamiento químico mostró menor eficacia.
Show more [+] Less [-]Evaluation of alternative chemical products, organic and botanical biopreparations alternatives for soil insect control in the first vegetative stage of sweet pepper (Capsicum Annuum l.) | Evaluación de alternativas productos químicos, biopreparados orgánicos y botánicos para el control de insectos del suelo en la etapa vegetativa del pimiento dulce (Capsicum Annuum l.) Full text
2024
Camacho Sandoval, Esthefany Guadalupe | Guevara Morales , Génesis Vanessa | Jirón Carballo , Nancy Lisbeth | Padilla Duarte , Emilseth Carolina
This study was conducted at the Experimental Agricultural Farm of the National Engineering University (FAE-UNI) in Masaya, covering an area of 435 m². Its objective was to evaluate different chemical alternatives, organic biopreparations, and botanical treatments during the early vegetative stage of sweet pepper (Capsicum annuum L.) for controlling soil insects. The research aimed to identify the most effective and sustainable option for small and medium producers. A total of 3,557 insects belonging to 9 orders were collected and identified, with Hemiptera (1,916 individuals) and Hymenoptera (910) being the most predominant. Seventeen families were recorded, the most common being Pseudococcidae (1,898 individuals), Spirostreptidae (182), Gryllidae (133), and Chrysomelidae (91). The percentage of disease incidence in the root system was also evaluated, finding necrosis in all treatments, with 29% in the botanical treatment. The incidence of Rhizoctonia spp was low across all treatments, notably higher at 71% in the chemical treatment, while galls were more frequent in the chemical treatment (38%). To compare the results, the R statistical program and Tukey’s test were utilized. The experimental design (BCA) allowed for the determination of whether the alternatives had significant effects on pest control. The botanical alternative proved to be the most effective in reducing pest incidence, followed by the organic biopreparation, due to the fungicidal properties of the components used in these treatments, while the chemical treatment showed lower efficacy. | Este estudio se realizó en la Finca Agrícola Experimental de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAE-UNI) en Masaya, abarcando una parcela de 435 m². Su objetivo fue evaluar diferentes alternativas químicas, biopreparados orgánicos y tratamientos botánicos en la primera etapa vegetativa del Pimiento Dulce (Capsicum annuum L.) para el control de insectos del suelo. La investigación buscó identificar la opción más efectiva y sostenible para pequeños y medianos productores. Se recolectaron e identificaron 3,557 insectos pertenecientes a 9 órdenes, predominando Hemíptera (1,916 individuos) y Hymenoptera (910). Se registraron 17 familias, siendo las más comunes Pseudococcidae (1,898 individuos), Spirostreptidae (182), Gryllidae (133) y Chrysomelidae (91). También se evaluó el porcentaje de incidencia de enfermedades en el sistema radicular, encontrando necrosis en todos los tratamientos, con un 29% en el tratamiento botánico. La incidencia de Rhizoctonia spp fue baja en todos los tratamientos, destacando el químico con un 71%, mientras que las agallas fueron más frecuentes en el tratamiento químico (38%). Para comparar los resultados, se utilizó el programa estadístico R y la prueba de Tukey. La distribución del experimento (BCA) permitió determinar si las alternativas presentaban efectos significativos en el control de plagas. La alternativa botánica resultó ser la más efectiva para reducir la incidencia de plagas, seguida por el biopreparado orgánico, dado a que los componentes utilizados en la preparación de estos poseen propiedades fungicidas que ayudan a disminuir el efecto de los hongos que provocan dichas enfermedades, mientras que el tratamiento químico mostró menor eficacia.
Show more [+] Less [-]Evaluación de alternativas productos químicos, biopreparados orgánicos y botánicos para el control de insectos del suelo en la etapa vegetativa del pimiento dulce (Capsicum Annuum l.) / EVALUATION OF ALTERNATIVE CHEMICAL PRODUCTS, ORGANIC AND BOTANICAL BIOPREPARATIONS ALTERNATIVES FOR SOIL INSECT CONTROL IN THE FIRST VEGETATIVE STAGE OF SWEET PEPPER (CAPSICUM ANNUUM L.) Full text
2024
Camacho Sandoval, Esthefany Guadalupe | Guevara Morales, Génesis Vanessa | Jirón Carballo, Nancy Lisbeth | Padilla Duarte, Emilseth Carolina
Este estudio se realizó en la Finca Agrícola Experimental de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAE-UNI) en Masaya, abarcando una parcela de 435 m². Su objetivo fue evaluar diferentes alternativas químicas, biopreparados orgánicos y tratamientos botánicos en la primera etapa vegetativa del Pimiento Dulce (Capsicum annuum L.) para el control de insectos del suelo. La investigación buscó identificar la opción más efectiva y sostenible para pequeños y medianos productores. Se recolectaron e identificaron 3,557 insectos pertenecientes a 9 órdenes, predominando Hemíptera (1,916 individuos) y Hymenoptera (910). Se registraron 17 familias, siendo las más comunes Pseudococcidae (1,898 individuos), Spirostreptidae (182), Gryllidae (133) y Chrysomelidae (91). También se evaluó el porcentaje de incidencia de enfermedades en el sistema radicular, encontrando necrosis en todos los tratamientos, con un 29% en el tratamiento botánico. La incidencia de Rhizoctonia spp fue baja en todos los tratamientos, destacando el químico con un 71%, mientras que las agallas fueron más frecuentes en el tratamiento químico (38%). Para comparar los resultados, se utilizó el programa estadístico R y la prueba de Tukey. La distribución del experimento (BCA) permitió determinar si las alternativas presentaban efectos significativos en el control de plagas. La alternativa botánica resultó ser la más efectiva para reducir la incidencia de plagas, seguida por el biopreparado orgánico, dado a que los componentes utilizados en la preparación de estos poseen propiedades fungicidas que ayudan a disminuir el efecto de los hongos que provocan dichas enfermedades, mientras que el tratamiento químico mostró menor eficacia.
Show more [+] Less [-]Análisis Comparativo de Diseño de Pases Aéreos con Tuberías de PVC y HDPE en Sistemas de Saneamiento Rural Full text
2023
Marinely Torres Infante
Análisis Comparativo de Diseño de Pases Aéreos con Tuberías de PVC y HDPE en Sistemas de Saneamiento Rural Full text
2023
Marinely Torres Infante
En el Perú en los proyectos de sistemas de saneamiento en el ámbito rural, comúnmente se han venido construyendo pases aéreos ubicados en la línea de conducción, aducción y distribución con tubería de PVC y HDPE con un mismo sistema estructural, que consta de torres de concreto armado, cámaras de anclaje de concreto ciclópeo y cables de acero que permitan suspender a la tubería de PVC o de HDPE según sea el caso de forma horizontal. La única diferencia de esta opción tecnológica es el tipo de tubería, porque su sistema estructural es el mismo para ambos diseños. Razón por la cual fue importante realizar el análisis comparativo a nivel de diseño, costo y tiempo de ejecución entre pases aéreos con tuberías de PVC y HDPE. Para la presente investigación se realizó el análisis comparativo para un pase aéreo de 100m de longitud cimentado sobre un suelo con capacidad portante de 0.73 kg/cm2; el diseño estructural se realizó en el programa Excel usando las fórmulas básicas de física clásica y normativas peruanas, el presupuesto se calculó en el programa S10 y la programación se realizó en el programa Ms Project, donde se obtuvo que construir un pase aéreo de 100 m de longitud con tubería de HDPE de 2” de diámetro es la mejor alternativa debido a que existe una diferencia en costos de ejecución en un 33.71% y en tiempo de ejecución en un 50%, con respecto a un pase aéreo con tubería de PVC.
Show more [+] Less [-]Comparative Design Analysis Of Overhead Passages With PVC And HDPE Pipes In Rural Sanitation Systems | Análisis Comparativo de Diseño de Pases Aéreos con Tuberías de PVC y HDPE en Sistemas de Saneamiento Rural Full text
2023
Torres Infante, Marinely
Currently in Peru, in sanitation system projects in rural areas, overpasses have been commonly built in the pipeline, adduction and distribution with PVC and HDPE pipes with the same structural system, consisting of reinforced concrete towers, cyclopean concrete anchor chambers and steel cables that allow the PVC or HDPE pipe to be suspended horizontally, as the case may be. The only difference in this technological option is the type of pipe, because its structural system is the same for both designs. For this reason, it is important to carry out a comparative analysis at the level of design, cost and execution time between overhead passages with PVC and HDPE pipes. For the present investigation, the comparative analysis was carried out for a 100 m long overpass founded on a soil with a bearing capacity of 0. 73 kg/cm2; the structural design was carried out in the Excel program using the basic formulas of classical physics and Peruvian regulations, the budget was calculated in the S10 program and the programming was carried out in the Ms Project program, where it was obtained that building a 100 m long overpass with 2" diameter HDPE pipe is the best alternative due to the fact that there is a 33.71% difference in execution costs and a 50% difference in execution time, with respect to an overpass with PVC pipe. | En el Perú en los proyectos de sistemas de saneamiento en el ámbito rural, comúnmente se han venido construyendo pases aéreos ubicados en la línea de conducción, aducción y distribución con tubería de PVC y HDPE con un mismo sistema estructural, que consta de torres de concreto armado, cámaras de anclaje de concreto ciclópeo y cables de acero que permitan suspender a la tubería de PVC o de HDPE según sea el caso de forma horizontal. La única diferencia de esta opción tecnológica es el tipo de tubería, porque su sistema estructural es el mismo para ambos diseños. Razón por la cual fue importante realizar el análisis comparativo a nivel de diseño, costo y tiempo de ejecución entre pases aéreos con tuberías de PVC y HDPE. Para la presente investigación se realizó el análisis comparativo para un pase aéreo de 100m de longitud cimentado sobre un suelo con capacidad portante de 0.73 kg/cm2; el diseño estructural se realizó en el programa Excel usando las fórmulas básicas de física clásica y normativas peruanas, el presupuesto se calculó en el programa S10 y la programación se realizó en el programa Ms Project, donde se obtuvo que construir un pase aéreo de 100 m de longitud con tubería de HDPE de 2” de diámetro es la mejor alternativa debido a que existe una diferencia en costos de ejecución en un 33.71% y en tiempo de ejecución en un 50%, con respecto a un pase aéreo con tubería de PVC.
Show more [+] Less [-]