Refine search
Results 151-160 of 342
Estimación de la erosión hídrica para el uso actual y erosión potencial del suelo en la finca agrícola experimental UNI, municipio “Las Flores”, departamento de Masaya Full text
2021
Rosario Verónica Sotelo Contreras | Oscar Salvador Abaunza Pérez | Katherine Esperanza García Montoya | Miguel Enrique Blanco Chávez
Estimación de la erosión hídrica para el uso actual y erosión potencial del suelo en la finca agrícola experimental UNI, municipio “Las Flores”, departamento de Masaya Full text
2021
Rosario Verónica Sotelo Contreras | Oscar Salvador Abaunza Pérez | Katherine Esperanza García Montoya | Miguel Enrique Blanco Chávez
En el presente artículo se aborda el estudio Estimación de la erosión hídrica para el uso actual y erosión potencial del suelo en la finca experimental UNI utilizando la Ecuación revisada de la ecuación Universal de Pérdida de Suelo (RUSLE). El objetivo fue estimar la erosión hídrica para el uso actual y erosión potencial del suelo en la Finca Experimental de la UNI. La Finca tiene una extensión de 49.50 manzanas, utilizada para la realización de prácticas y con fines investigativos por parte de los estudiantes de la carrera de ingeniería agrícola. Se estimó la erosión hídrica superficial mediante el uso de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada (RUSLE). Para utilizar este modelo se obtuvieron los factores de erosividad, erodabilidad, la longitud y el gradiente de la pendiente, cobertura y prácticas de conservación. Para ello se realizaron una serie de actividades entre ellos la recopilación de datos de campos como el uso actual del suelo, topografía de la zona, precipitaciones diarias y mensuales y los respectivos análisis para la determinación de las propiedades físicas y químicas del suelo. El factor de erodabilidad (K) teórico se obtuvo a través de cuatro propiedades del suelo (Textura, estructura, materia orgánica y permeabilidad) dichos valores fueron introducidos en el nomograma de Wischmeier (1971). El estudio sugiere que en la Finca Agrícola Experimental de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAE-UNI) se provoca tasas de erosión hídrica superficial menores que 12 Ton/ (ha-año).
Show more [+] Less [-]Estimation of water erosion for the current use and potential erosion of the soil in the experimental UNI agricultural farm, “Las Flores” municipality, Masaya departmen | Estimación de la erosión hídrica para el uso actual y erosión potencial del suelo en la finca agrícola experimental UNI, municipio “Las Flores”, departamento de Masaya Full text
2021
Sotelo Contreras, Rosario Verónica | Abaunza Pérez, Oscar Salvador | García Montoya, Katherine Esperanza | Blanco Chávez, Miguel Enrique
This article addresses the study Estimation of hydric erosion for the current and potential erosion of the soil in the UNI experimental farm using the RUSLE method. The objective was to estimate the hydric erosion for the current and potential erosion of the soil in the Experimental Farm of the UNI. The farm has an area of 49.50 blocks, used for agricultural activities. Surface water erosion was estimated using the Revised Universal Soil Loss Equation (RUSLE). To use this model the factors of erosivity, erodability, length and gradient of the slope, coverage and conservation practices were obtained. For this, a series of activities were carried out, including the collection of data from fields such as current land use, topography of the area, daily and monthly rainfall and the respective analyzes to determine the physical and chemical properties of the soil. The theoretical erodibility factor (K) was obtained through four soil properties (Texture, structure, organic matter and permeability), these values were introduced in the Wischmeier (1971) nomogram. The study suggests that the FAE-UNI causes superficial water erosion rates lower than 12 Ton / (ha-year). | En el presente artículo se aborda el estudio Estimación de la erosión hídrica para el uso actual y erosión potencial del suelo en la finca experimental UNI utilizando la Ecuación revisada de la ecuación Universal de Pérdida de Suelo (RUSLE). El objetivo fue estimar la erosión hídrica para el uso actual y erosión potencial del suelo en la Finca Experimental de la UNI. La Finca tiene una extensión de 49.50 manzanas, utilizada para la realización de prácticas y con fines investigativos por parte de los estudiantes de la carrera de ingeniería agrícola. Se estimó la erosión hídrica superficial mediante el uso de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada (RUSLE). Para utilizar este modelo se obtuvieron los factores de erosividad, erodabilidad, la longitud y el gradiente de la pendiente, cobertura y prácticas de conservación. Para ello se realizaron una serie de actividades entre ellos la recopilación de datos de campos como el uso actual del suelo, topografía de la zona, precipitaciones diarias y mensuales y los respectivos análisis para la determinación de las propiedades físicas y químicas del suelo. El factor de erodabilidad (K) teórico se obtuvo a través de cuatro propiedades del suelo (Textura, estructura, materia orgánica y permeabilidad) dichos valores fueron introducidos en el nomograma de Wischmeier (1971). El estudio sugiere que en la Finca Agrícola Experimental de la Universidad Nacional de Ingeniería (FAE-UNI) se provoca tasas de erosión hídrica superficial menores que 12 Ton/ (ha-año).
Show more [+] Less [-]Extracción de oleorresina de cúrcuma (cúrcuma longa) utilizando etanol como solvente Full text
2021
Sandra Lorena Blandón Navarro | Carlos Mario Ponce Arévalo
Extracción de oleorresina de cúrcuma (cúrcuma longa) utilizando etanol como solvente Full text
2021
Sandra Lorena Blandón Navarro | Carlos Mario Ponce Arévalo
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el proceso de extracción de la oleorresina de cúrcuma utilizando etanol (97 % en volumen) como solvente. En este sentido, se llevaron a cabo experimentos de extracción de la oleorresina usando como materia prima la cúrcuma seca (13 % de humedad) con granulometría de 4.75 mm. El tiempo de extracción fue de 24 horas a 40 °C. Los resultados mostraron que el rendimiento de extracción de la oleorresina de 3.18 ± 0.14% fue influenciado por la granulometría gruesa de la materia prima, dado que fue menor al reportado en estudios previos, donde se utilizó cúrcuma molida con granulometría menor a 500 μm. En relación a la cantidad de solución adherida al sólido residual de cúrcuma se determinó que fue de 1.51 ± 0.20 g de solución/ g de sólidos. De los resultados se puede inferir que el uso de etanol en la extracción de oleorresina es técnicamente viable, sin embargo, su desempeño está influenciado por las características de la materia prima y el pretratamiento del material sólido anterior a la etapa de extracción (secado y reducción de tamaño).
Show more [+] Less [-]Extraction of oleoresin from turmeric (curcuma longa) using ethanol as solvent | Extracción de oleorresina de cúrcuma (cúrcuma longa) utilizando etanol como solvente Full text
2021
Blandón Navarro, Sandra Lorena | Ponce Arévalo , Carlos Mario
This study aimed to evaluate the turmeric oleoresin extraction process using ethanol (97% by volume) as solvent. In this sense, oleoresin extraction experiments were carried out using dry turmeric (moisture 13 %) with a particle size of 4.75 mm as raw material. The extraction time was 24 hours at 40 °C. The results showed that the oleoresin extraction yield of 3.18 ± 0.14% was influenced by the coarse particle size of the raw material, since it was lower than that reported in previous studies, where ground turmeric with a particle size less than 500 μm was used. In relation to the amount of solution adhered to the residual turmeric solid, it was determined that it was 1.51 ± 0.20 g of solution/g of solids. From the results it can be inferred that the use of ethanol in the extraction of oleoresin is technically feasible, however, its performance is influenced by the characteristics of the raw material and the pretreatment of the solid material prior to the extraction stage (drying and reduction of size). | Este estudio tuvo como objetivo evaluar el proceso de extracción de la oleorresina de cúrcuma utilizando etanol (97 % en volumen) como solvente. En este sentido, se llevaron a cabo experimentos de extracción de la oleorresina usando como materia prima la cúrcuma seca (13 % de humedad) con granulometría de 4.75 mm. El tiempo de extracción fue de 24 horas a 40 °C. Los resultados mostraron que el rendimiento de extracción de la oleorresina de 3.18 ± 0.14% fue influenciado por la granulometría gruesa de la materia prima, dado que fue menor al reportado en estudios previos, donde se utilizó cúrcuma molida con granulometría menor a 500 μm. En relación a la cantidad de solución adherida al sólido residual de cúrcuma se determinó que fue de 1.51 ± 0.20 g de solución/ g de sólidos. De los resultados se puede inferir que el uso de etanol en la extracción de oleorresina es técnicamente viable, sin embargo, su desempeño está influenciado por las características de la materia prima y el pretratamiento del material sólido anterior a la etapa de extracción (secado y reducción de tamaño).
Show more [+] Less [-]Propiedades mecánicas y productos de reacción de cementos base pumita-cal activados con sulfato de sodio (2015) Full text
2020
Léster Javier Espinoza Pérez | Carlos Ariel Mercado Siles | Eliezer Moisés Arias García
Propiedades mecánicas y productos de reacción de cementos base pumita-cal activados con sulfato de sodio (2015) Full text
2020
Léster Javier Espinoza Pérez | Carlos Ariel Mercado Siles | Eliezer Moisés Arias García
Se evaluaron las propiedades mecánicas y se identificaron los productos de reacción de diversas pastas y morteros elaborados a base de pumita (P) y cal apagada (C) en presencia de sulfato de sodio (SS) como activador, expuestos a distintos niveles de temperatura durante diferentes intervalos de tiempo. Se evaluaron factores tales como la relación pumita/cal apagada (P/C), determinándose que a medida que la cantidad de cal aumentaba la resistencia mecánica a la compresión (RMC) de los morteros también aumentaba; el contenido de SS, determinándose que la RMC de los morteros disminuía al incrementar el contenido de SS de un 6% a un 8%; y los tiempos de exposición a diversas temperaturas de exposición, determinándose que al incrementar los tiempos de exposición a altas temperaturas (90 ºC) la RMC de los morteros decrecía debido a las pérdidas de agua en la matriz cementante. Las condiciones óptimas que permiten alcanzar la máxima RMC a 28 días de curado son: una relación másica P/C de 60/40, un contenido en peso de 6% de SS para la mezcla cementante y curado de 1 hora de exposición a 40 °C. Además, se identificó la presencia de productos de reacción tales como Silicato de Calcio Hidratado (CSH), ettringita, portlandita y carbonato de calcio al analizar la pasta de la mezcla de mejor desempeño mecánico a través de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Las bandas a 3640 y 460 cm-1, correspondientes a las vibraciones provenientes del Ca(OH)2 y SiO2, respectivamente, se presentaron desde 1 hasta 28 días de curado de la mezcla óptima, lo cual sugiere que aún después de los 28 días de curado es posible que las RMC incrementen, pues aún existe material por reaccionar.
Show more [+] Less [-]Mechanical properties and reaction products of sodium sulfate activated pumice-lime cements (2015) | Propiedades mecánicas y productos de reacción de cementos base pumita-cal activados con sulfato de sodio (2015) Full text
2020
Espinoza Pérez, Léster Javier | Mercado Siles, Carlos Ariel | Arias García, Eliezer Moisés
The mechanical properties were evaluated and the reaction products of various pastes and mortars made from pumice (P) and slaked lime (C) in the presence of sodium sulfate (SS) as activator, exposed to different temperature levels during different time intervals were identified. Factors such as the pumice / slaked lime (P / C) ratio were evaluated, determining that as the amount of lime increased, the mechanical compressive strength (RMC) of the mortars also increased; the content of SS, determining that the RMC of the mortars decreased by increasing the content of SS from 6% to 8%; and the exposure times at various exposure temperatures, determining that by increasing the exposure times at high temperatures (90 ºC) the CMR of the mortars decreased due to water losses in the cementitious matrix. The optimal conditions that allow reaching the maximum RMC at 28 days of curing are: a mass ratio P / C of 60/40, a content by weight of 6% of SS for the cementitious mix and curing of 1 hour of exposure to 40 ° C. In addition, the presence of reaction products such as Hydrated Calcium Silicate (CSH), ettringite, portlandite and calcium carbonate was identified when analyzing the paste of the mixture with the best mechanical performance through Fourier transform infrared spectroscopy (FTIR). The bands at 3640 and 460 cm-1, corresponding to the vibrations from Ca (OH) 2 and SiO2, respectively, occurred from 1 to 28 days of curing of the optimal mix, which suggests that even after 28 days After curing, it is possible that the CMR will increase, as there is still material to react. | Se evaluaron las propiedades mecánicas y se identificaron los productos de reacción de diversas pastas y morteros elaborados a base de pumita (P) y cal apagada (C) en presencia de sulfato de sodio (SS) como activador, expuestos a distintos niveles de temperatura durante diferentes intervalos de tiempo. Se evaluaron factores tales como la relación pumita/cal apagada (P/C), determinándose que a medida que la cantidad de cal aumentaba la resistencia mecánica a la compresión (RMC) de los morteros también aumentaba; el contenido de SS, determinándose que la RMC de los morteros disminuía al incrementar el contenido de SS de un 6% a un 8%; y los tiempos de exposición a diversas temperaturas de exposición, determinándose que al incrementar los tiempos de exposición a altas temperaturas (90 ºC) la RMC de los morteros decrecía debido a las pérdidas de agua en la matriz cementante. Las condiciones óptimas que permiten alcanzar la máxima RMC a 28 días de curado son: una relación másica P/C de 60/40, un contenido en peso de 6% de SS para la mezcla cementante y curado de 1 hora de exposición a 40 °C. Además, se identificó la presencia de productos de reacción tales como Silicato de Calcio Hidratado (CSH), ettringita, portlandita y carbonato de calcio al analizar la pasta de la mezcla de mejor desempeño mecánico a través de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Las bandas a 3640 y 460 cm-1, correspondientes a las vibraciones provenientes del Ca(OH)2 y SiO2, respectivamente, se presentaron desde 1 hasta 28 días de curado de la mezcla óptima, lo cual sugiere que aún después de los 28 días de curado es posible que las RMC incrementen, pues aún existe material por reaccionar.
Show more [+] Less [-]Alpiste, phalaris canariensis, su uso para consumo humano Full text
2020
Luis María Dicovskiy Riobóo | Liliana Elisabet Meza Peter
Alpiste, phalaris canariensis, su uso para consumo humano Full text
2020
Luis María Dicovskiy Riobóo | Liliana Elisabet Meza Peter
En Centroamérica, el grano de Phalaris canariensis se importa como comida para pájaros ornamentales, no hay referencias de que se procese para consumo humano. Las semillas tienen una gran cantidad de virtudes medicinales como control de: obesidad, triglicéridos y presión arterial. En este artículo se muestra que la leche, de alpiste, si bien es un producto que ya se vende en mercados exclusivos, tiene potencial para ser producido en pequeñas industrias locales. Esta revisión temática, realizada en base de datos especializadas, será un aporte a los nuevos emprendimientos agroindustriales de la región que quieran producir nuevos alimentos saludables y nutritivos.
Show more [+] Less [-]Canary seed, phalaris canariensis, its use for human consumption | Alpiste, phalaris canariensis, su uso para consumo humano Full text
2020
Dicovskiy Riobóo, Luis María | Meza Peter, Liliana Elisabet
In Central America, the grain of Phalaris canariensis is imported as food for ornamental birds, there are no references that it is processed for human consumption. The seeds have a large number of medicinal virtues such as control of: obesity, triglycerides and blood pressure. This article shows that the canary seed milk, although it is a product that is already sold in exclusive markets, has the potential to be produced in small local industries. This thematic review, carried out on a specialized database, will be a contribution to new agribusiness ventures in the region that want to produce new healthy and nutritious foods. | En Centroamérica, el grano de Phalaris canariensis se importa como comida para pájaros ornamentales, no hay referencias de que se procese para consumo humano. Las semillas tienen una gran cantidad de virtudes medicinales como control de: obesidad, triglicéridos y presión arterial. En este artículo se muestra que la leche, de alpiste, si bien es un producto que ya se vende en mercados exclusivos, tiene potencial para ser producido en pequeñas industrias locales. Esta revisión temática, realizada en base de datos especializadas, será un aporte a los nuevos emprendimientos agroindustriales de la región que quieran producir nuevos alimentos saludables y nutritivos.
Show more [+] Less [-]Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por harina de frijol Phaseolus Vulgaris en la formulación de tortas Full text
2019
Sandra Lorena Blandón Navarro | Xotchill Jamaly Larios López
Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por harina de frijol Phaseolus Vulgaris en la formulación de tortas Full text
2019
Sandra Lorena Blandón Navarro | Xotchill Jamaly Larios López
El presente estudio tuvo como finalidad la obtención y caracterización de harina de frijol rojo (Phaseolus vulgaris) de la variedad INTA Rojo y evaluar su uso potencial como sustituto parcial de la harina de trigo en la producción de tortas. En la producción de la harina de frijoles se llevaron a cabo las operaciones de selección, lavado, remojo, cocción, secado y molienda. Se usaron tiempos de remojo de 3, 6 y 12 horas. Seguidamente, la harina de frijoles fue caracterizada y se procedió a la elaboración de las tortas con los cuatro niveles de inclusión (0, 10, 20 y 30 %). En los resultados de los experimentos se encontró que el tiempo de remojo de 12 horas permite reducir el tiempo de cocción de los granos. El rendimiento de la harina de frijoles fue de 68.67±0.05 %, diámetro promedio de las partículas de harina fue de 0.2231 milímetros, densidad aparente de 0.714 ± 0.01 g/cm3 para harina integral y 0.697 ± 0.004 g/cm3 para harina libre de tegumento. Las capacidades de retención de agua y aceite fueron de 2.57±0.07 g de agua/g de harina y 0.66±0.14 g de aceite/g de harina, respectivamente. Del análisis sensorial se determinó que las tortas elaboradas con 10 % de inclusión de harina de frijoles son las que tienen mayor aceptación, por lo que podría sugerirse como un nivel de inclusión óptimo.
Show more [+] Less [-]Evaluation of partial replacement of wheat flour with Phaseolus Vulgaris Bean flour in the formulation of cakes | Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por harina de frijol Phaseolus Vulgaris en la formulación de tortas Full text
2019
Blandón Navarro, Sandra Lorena | Larios López, Xotchill Jamaly
The aim of this study was to obtain and characterize red bean flour (Phaseolus vulgaris) INTA Red variety and evaluate its potential use as a partial substitute for wheat flour in the production of cakes. In the production of bean flour, the operations of selection, washing, soaking, cooking, drying and milling were carried out. Soaking times of 3, 6 and 12 hours were used. Then, the bean flour was characterized and the cakes were prepared with the four levels of inclusion (0, 10, 20 and 30 %). In the results of the experiments it was found that the soaking time of 12 hours allows to reduce the cooking time of the beans. The yield of bean flour was 68.67±0.05 %, the average particles diameter of the flour was 0.2231 millimeters, bulk density 0.714 ± 0.01 g/cm3 for whole flour and 0.697 ± 0.004 g/cm3 for flour without tegument. The water and oil holding capacities were 2.57±0.07 g of water/g of flour and 0.66±0.14 g of oil/g of flour, respectively. From the sensory analysis it was determined that cakes made with 10% inclusion of bean flour are the ones that have the highest acceptance, so it could be suggested as an optimal level of inclusion. | El presente estudio tuvo como finalidad la obtención y caracterización de harina de frijol rojo (Phaseolus vulgaris) de la variedad INTA Rojo y evaluar su uso potencial como sustituto parcial de la harina de trigo en la producción de tortas. En la producción de la harina de frijoles se llevaron a cabo las operaciones de selección, lavado, remojo, cocción, secado y molienda. Se usaron tiempos de remojo de 3, 6 y 12 horas. Seguidamente, la harina de frijoles fue caracterizada y se procedió a la elaboración de las tortas con los cuatro niveles de inclusión (0, 10, 20 y 30 %). En los resultados de los experimentos se encontró que el tiempo de remojo de 12 horas permite reducir el tiempo de cocción de los granos. El rendimiento de la harina de frijoles fue de 68.67±0.05 %, diámetro promedio de las partículas de harina fue de 0.2231 milímetros, densidad aparente de 0.714 ± 0.01 g/cm3 para harina integral y 0.697 ± 0.004 g/cm3 para harina libre de tegumento. Las capacidades de retención de agua y aceite fueron de 2.57±0.07 g de agua/g de harina y 0.66±0.14 g de aceite/g de harina, respectivamente. Del análisis sensorial se determinó que las tortas elaboradas con 10 % de inclusión de harina de frijoles son las que tienen mayor aceptación, por lo que podría sugerirse como un nivel de inclusión óptimo.
Show more [+] Less [-]Alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo “neumático fuera de uso”, municipio de Managua Nicaragua año 2015 Full text
2019
Sergio Enrique Álvarez García
Alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo “neumático fuera de uso”, municipio de Managua Nicaragua año 2015 Full text
2019
Sergio Enrique Álvarez García
Esta investigación, se orientó a la selección de alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo “neumático fuera de uso” en el municipio de Managua. Los resultados principales del estudio, determinaron que (1) el marco legal ambiental, actualmente en vigencia en el país, no es adecuado para la gestión integral del residuo “Neumático Fuera de Uso”, (2) la gestión actual del residuo NFU, desde el enfoque del ciclo de vida del producto, es incipiente, insuficiente e inadecuada, (3) los importadores de neumáticos y demás actores que participan en la cadena de comercialización y uso de neumáticos, no se responsabilizan de su gestión, (4) en el año 2015, se generaron 19,329 toneladas de NFU, cuyo destino final, se desconoce, (5) las propiedades físicas, químicas y tecnológicas de estos residuos, permiten su aprovechamiento como materia prima para otros productos y accesorios de la industria automovilística, eléctrica, electrónica, de la construcción, entre otras y como combustible alternativo, y fuente de hidrocarburos y gas sintético. (6) El aprovechamiento material y energético permite contribuir a la solución de la problemática técnica, económica, ambiental y de salud pública que genera la inadecuada gestión de este residuo. A partir de los hallazgos encontrados, se formularon, analizaron y seleccionaron estrategias ambientales y socio-económicas para el aprovechamiento como: materia prima en la elaboración de diversos productos a partir del caucho recuperado, en correspondencias con las jerarquías de gestión de residuos, aplicando técnicas de prevención y de minimización de generación de residuos, reciclaje y reutilización de este residuo, considerado por ahora, como toxico y peligroso, pero que representa un potencial económico para el país.
Show more [+] Less [-]Alternatives for the use and material valuation and energy of the waste tires, municipality of Managua Nicaragua year 2015 | Alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo “neumático fuera de uso”, municipio de Managua Nicaragua año 2015 Full text
2019
Álvarez García, Sergio Enrique
This research, was oriented to the selection of alternatives of use and material and energy recovery of the waste "tire out of use" in the municipality of Managua. The main results of the study, determined that (1) the environmental legal framework, currently in force in the country, is not suitable for the integral management of the “Tire Out of Use” waste, 2) the current management of the waste tire out of use, from the product life cycle approach, is incipient, insufficient and inadequate, (3) Tire importers and other actors involved in the tire marketing and use chain are not responsible for their management, (4) in 2015, 19,329 tons of Tire Out of Use were generated, whose final destination is unknown, (5) The physical, chemical and technological properties of these wastes allow their use as raw material for other products and accessories of the automotive, electrical, electronic, construction industry, among others and as an alternative fuel, and source of hydrocarbons and synthetic gas. (6) The material and energy use makes it possible to contribute to the solution of the technical, economic, environmental and public health problems generated by the inadequate management of this waste. Based on the findings found, environmental and socio-economic strategies for the use were formulated, analyzed and selected as: raw material in the production of various products from recovered rubber, in correspondence with the waste management hierarchies, applying techniques of prevention and minimization of waste generation, recycling and reuse of this waste, considered for now, as toxic and dangerous, but that represents an economic potential for the country. | Esta investigación, se orientó a la selección de alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo “neumático fuera de uso” en el municipio de Managua. Los resultados principales del estudio, determinaron que (1) el marco legal ambiental, actualmente en vigencia en el país, no es adecuado para la gestión integral del residuo “Neumático Fuera de Uso”, (2) la gestión actual del residuo NFU, desde el enfoque del ciclo de vida del producto, es incipiente, insuficiente e inadecuada, (3) los importadores de neumáticos y demás actores que participan en la cadena de comercialización y uso de neumáticos, no se responsabilizan de su gestión, (4) en el año 2015, se generaron 19,329 toneladas de NFU, cuyo destino final, se desconoce, (5) las propiedades físicas, químicas y tecnológicas de estos residuos, permiten su aprovechamiento como materia prima para otros productos y accesorios de la industria automovilística, eléctrica, electrónica, de la construcción, entre otras y como combustible alternativo, y fuente de hidrocarburos y gas sintético. (6) El aprovechamiento material y energético permite contribuir a la solución de la problemática técnica, económica, ambiental y de salud pública que genera la inadecuada gestión de este residuo. A partir de los hallazgos encontrados, se formularon, analizaron y seleccionaron estrategias ambientales y socio-económicas para el aprovechamiento como: materia prima en la elaboración de diversos productos a partir del caucho recuperado, en correspondencias con las jerarquías de gestión de residuos, aplicando técnicas de prevención y de minimización de generación de residuos, reciclaje y reutilización de este residuo, considerado por ahora, como toxico y peligroso, pero que representa un potencial económico para el país.
Show more [+] Less [-]Corrientes epistemológicas y la construcción del conocimiento universitario en las Ingenierías Full text
2019
Luis María Dicovskiy Riobóo
Corrientes epistemológicas y la construcción del conocimiento universitario en las Ingenierías Full text
2019
Luis María Dicovskiy Riobóo
En este artículo de revisión se hace un breve recorrido por las principales corrientes del conocimiento que han influenciado en la enseñanza universitaria y se trata de responder a dos preguntas ¿cuál es el aporte de las diferentes corrientes epistemológicas para construir conocimiento en la realidad social actual?, ¿qué nos enseña la historia de las principales corrientes filosóficas en las enseñanzas de las ingenierías? Al responder las preguntas, se concluye que, al hacer conocimiento dentro de las ingenierías, coexistimos dentro de varios paradigmas, por un lado, hacemos investigación aplicando el método científico tradicional, pero también nos podemos identificar con la visión de Teoría Crítica, de generar conocimiento comprometido con cambios sociales. Y de manera particular en Nicaragua debemos pasar de una educación bancaria domesticadora a una educación que incorpore la investigación para ayudar a liberarnos de los centros de poder, lo que desde las ingenierías significa construir o adaptar las tecnologías, que, respetando nuestro entorno cultural y ambiental, nos permitan salir del subdesarrollo.
Show more [+] Less [-]Epistemological currents and the construction of university knowledge in Engineering | Corrientes epistemológicas y la construcción del conocimiento universitario en las Ingenierías Full text
2019
Dicovskiy Riobóo, Luis María
In this review, overview is made of the main currents of knowledge that have influenced university education, and it is about answering two questions: what is the contribution of the different epistemological currents to build knowledge in the current social reality? What does the history of the main philosophical currents teach us in the teachings of engineering? When answering the questions, it is concluded that, by making knowledge within engineering, we coexist within several paradigms, on the one hand, we do research applying the traditional scientific method, but we can also identify with the Critical Theory vision of generating knowledge Committed to social changes. And in a particular way in Nicaragua we have to move from a domestic banking education to an education that incorporates research to help free us from the centers of power, which from engineering means building or adapting technologies, while respecting our cultural and environmental surrounding, allow us to get out of underdevelopment. | En este artículo de revisión se hace un breve recorrido por las principales corrientes del conocimiento que han influenciado en la enseñanza universitaria y se trata de responder a dos preguntas ¿cuál es el aporte de las diferentes corrientes epistemológicas para construir conocimiento en la realidad social actual?, ¿qué nos enseña la historia de las principales corrientes filosóficas en las enseñanzas de las ingenierías? Al responder las preguntas, se concluye que, al hacer conocimiento dentro de las ingenierías, coexistimos dentro de varios paradigmas, por un lado, hacemos investigación aplicando el método científico tradicional, pero también nos podemos identificar con la visión de Teoría Crítica, de generar conocimiento comprometido con cambios sociales. Y de manera particular en Nicaragua debemos pasar de una educación bancaria domesticadora a una educación que incorpore la investigación para ayudar a liberarnos de los centros de poder, lo que desde las ingenierías significa construir o adaptar las tecnologías, que, respetando nuestro entorno cultural y ambiental, nos permitan salir del subdesarrollo.
Show more [+] Less [-]Aplicación de experimentos virtuales como herramienta de aprendizaje para estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería Full text
2019
Sandra Lorena Blandón Navarro
Aplicación de experimentos virtuales como herramienta de aprendizaje para estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería Full text
2019
Sandra Lorena Blandón Navarro
Los experimentos virtuales son entornos disponibles en Internet que posibilitan que el estudiante pueda interactuar con un fenómeno, modificar parámetros y conseguir explicar los eventos que se desencadenan como producto de dichas modificaciones. Así, el presente trabajo tuvo como finalidad determinar la percepción de los estudiantes sobre los experimentos virtuales en asignaturas impartidas en la carrera de Ingeniería Agroindustrial y en el programa de Maestría en procesamiento de alimentos de la Universidad Nacional de Ingeniería en el período 2017-2018. La selección del sitio web y de los tipos de experimentos virtuales se hizo tomando en cuenta los objetivos de aprendizaje y la calidad de la información y simulaciones disponibles en el sitio web. Con esto, el sitio web “Exploración de Ingeniería de Alimentos” fue seleccionado y algunos de los experimentos virtuales dispuestos en dicho sitio web fueron usados como complemento de la teoría estudiada en las clases presenciales. La ejecución de los experimentos fue orientada a través de guías de laboratorio. Los estudiantes, posterior a la ejecución del experimento entregaron reportes de laboratorio con presentación y discusión de los resultados y conclusiones. En el cuestionario de evaluación de los experimentos virtuales los estudiantes mencionaron la realización de investigaciones y prácticas como una manera de aprender mejor, al mismo tiempo la mayoría de ellos concuerdan en que los experimentos virtuales son una herramienta adecuada para el aprendizaje, que resulta ser atractiva y de utilidad en la consecución de aprendizajes significativos, no obstante, debe ser acompañada de otras formas de aprendizaje.
Show more [+] Less [-]Application of virtual experiments as a learning tool for undergraduate and postgraduate students of the National University of Engineering | Aplicación de experimentos virtuales como herramienta de aprendizaje para estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería Full text
2019
Blandón Navarro, Sandra Lorena
Virtual experiments are environments available in Internet that allow to the student to interact with a phenomenon, modify parameters and explain the events that are triggered as a result of these modifications. Therefore, the purpose of this work was to determine the perception of the students about the virtual experiments in subjects taught in Agroindustrial Engineering and in Master in food processing of the National University of Engineering in the period 2017 -2018. The selection of the website and types of virtual experiments were carried out taking into account learning objectives and quality of the information and simulations available on the website. With this, the "Explore Food Engineering" website was selected and some of the virtual experiments provided on that website were used as a complement to the theory studied in the face-to-face classes. The implementation of experiments was conducted through laboratory guides. The students, after carrying out the experiment, delivered laboratory reports with presentation and discussion of results and conclusions. In the questionnaire for the assessment of virtual experiments, students mentioned conducting research and practices is a way to learn better, at the same time, most of them are agree that virtual experiments are a suitable tool for learning, which is attractive and useful. However, to achieve meaningful learning, it must be accompanied by other forms of learning. | Los experimentos virtuales son entornos disponibles en Internet que posibilitan que el estudiante pueda interactuar con un fenómeno, modificar parámetros y conseguir explicar los eventos que se desencadenan como producto de dichas modificaciones. Así, el presente trabajo tuvo como finalidad determinar la percepción de los estudiantes sobre los experimentos virtuales en asignaturas impartidas en la carrera de Ingeniería Agroindustrial y en el programa de Maestría en procesamiento de alimentos de la Universidad Nacional de Ingeniería en el período 2017-2018. La selección del sitio web y de los tipos de experimentos virtuales se hizo tomando en cuenta los objetivos de aprendizaje y la calidad de la información y simulaciones disponibles en el sitio web. Con esto, el sitio web “Exploración de Ingeniería de Alimentos” fue seleccionado y algunos de los experimentos virtuales dispuestos en dicho sitio web fueron usados como complemento de la teoría estudiada en las clases presenciales. La ejecución de los experimentos fue orientada a través de guías de laboratorio. Los estudiantes, posterior a la ejecución del experimento entregaron reportes de laboratorio con presentación y discusión de los resultados y conclusiones. En el cuestionario de evaluación de los experimentos virtuales los estudiantes mencionaron la realización de investigaciones y prácticas como una manera de aprender mejor, al mismo tiempo la mayoría de ellos concuerdan en que los experimentos virtuales son una herramienta adecuada para el aprendizaje, que resulta ser atractiva y de utilidad en la consecución de aprendizajes significativos, no obstante, debe ser acompañada de otras formas de aprendizaje.
Show more [+] Less [-]Desarrollo de método de preparación de tostones de plátano (musa paradisiaca l.) mediante escaldado e inmersión en salmuera Full text
2018
Mariliana Videa Bustillo
Desarrollo de método de preparación de tostones de plátano (musa paradisiaca l.) mediante escaldado e inmersión en salmuera Full text
2018
Mariliana Videa Bustillo
La investigación consistió en seleccionar un método de procesamiento para tostones de plátano verde, que sea asequible a una pequeña empresa, los métodos probados fueron, escaldado, inmersión en salmuera al 5% y escaldado en salmuera al 5%, previo a la prefritura, con el objetivo de conservar la calidad de las características organolépticas de los tostones congelados y empacados al vacío. Para seleccionar el mejor método de preparación de tostones, se caracterizó la materia prima, seleccionando plátanos en estado de maduración 3, con un día de cosecha, de la variedad Cuerno Enano, con las características físico químicas (acidez, °Brix, humedad, tamaño y firmeza) adecuadas para la preparación de tostones de calidad organoléptica. Se prepararon los experimentos con los tres métodos de preparación y se determinó, por análisis sensorial, que la inmersión en salmuera y el escaldado en salmuera, presenta mejores características organolépticas, por tanto, ambas preparaciones se sometieron a congelación empacadas al vacío, para comparar con el producto fresco en la evaluación sensorial final. En la última evaluación sensorial, se compararon los métodos de preparación seleccionados contra muestras de tostones frescos, y los panelistas prefirieron los tostones preparados con los métodos propuestos y que estuvieron en congelación, antes que los tostones recién elaborados. Se calculó el rendimiento de los métodos inmersión en salmuera y escaldado en salmuera, resultando 38.8% y 35.6% respectivamente. Siendo seleccionado el método de preparación de inmersión en salmuera por 90 minutos, como el que permite conservar la calidad organoléptica de los tostones pre fritos congelados y empacados al vacío, calculándose un costo por tostón de C$ 1.59.
Show more [+] Less [-]Development of method of preparation of plantain tostones (MUSA PARADISIACA L.) Through escalding and immersion in brine | Desarrollo de método de preparación de tostones de plátano (musa paradisiaca l.) mediante escaldado e inmersión en salmuera Full text
2018
Videa Bustillo, Mariliana
The research consisted selecting a processing method for green plantain tostones, which is reachable for a small company, the methods tested were: blanching, 5% brine immersion and 5% brine, before the pre-fried, with the objective to preserve quality. Of the organoleptic characteristics of frozen tostones and vacuum packed. To select the best preparation method for the tostones, the raw material was characterized, selecting plantain in state of maturation 3, with a day of harvest, of the variety Horn Dwarf, with the physical and chemical characteristics (acidity, ° Brix, humidity , size and firmness) suitable for the preparation of tostones of organoleptic quality. The experiments were prepared with the three preparation methods and it was determined, by sensory analysis, that the dipping in brine and the brine scalding have better organoleptic characteristics, therefore, both preparations were subjected to vacuum freezing, to be compared with the fresh product in the final sensory evaluation. In the last sensory evaluation, the selected preparation methods were compared with samples of fresh tostones, and the panelists preferred the tostones prepared with the proposed methods and those that were in freezing, before the freshly prepared tostones. The performance of the methods dipping in brine and brine scalding was calculated, which resulted in 38.8% and 35.6% respectively. Selecting the method of preparation of dipping in brine for 90 minutes, as the one that allows to preserve the organoleptic quality of frozen pre-fried tostones and vacuum packed, calculating a cost per toston of C $ 1.59. | La investigación consistió en seleccionar un método de procesamiento para tostones de plátano verde, que sea asequible a una pequeña empresa, los métodos probados fueron, escaldado, inmersión en salmuera al 5% y escaldado en salmuera al 5%, previo a la prefritura, con el objetivo de conservar la calidad de las características organolépticas de los tostones congelados y empacados al vacío. Para seleccionar el mejor método de preparación de tostones, se caracterizó la materia prima, seleccionando plátanos en estado de maduración 3, con un día de cosecha, de la variedad Cuerno Enano, con las características físico químicas (acidez, °Brix, humedad, tamaño y firmeza) adecuadas para la preparación de tostones de calidad organoléptica. Se prepararon los experimentos con los tres métodos de preparación y se determinó, por análisis sensorial, que la inmersión en salmuera y el escaldado en salmuera, presenta mejores características organolépticas, por tanto, ambas preparaciones se sometieron a congelación empacadas al vacío, para comparar con el producto fresco en la evaluación sensorial final. En la última evaluación sensorial, se compararon los métodos de preparación seleccionados contra muestras de tostones frescos, y los panelistas prefirieron los tostones preparados con los métodos propuestos y que estuvieron en congelación, antes que los tostones recién elaborados. Se calculó el rendimiento de los métodos inmersión en salmuera y escaldado en salmuera, resultando 38.8% y 35.6% respectivamente. Siendo seleccionado el método de preparación de inmersión en salmuera por 90 minutos, como el que permite conservar la calidad organoléptica de los tostones pre fritos congelados y empacados al vacío, calculándose un costo por tostón de C$ 1.59.
Show more [+] Less [-]