Refine search
Results 31-40 of 329
Propiedades mecánicas y productos de reacción de cementos base pumita-cal activados con sulfato de sodio (2015) Full text
2020
Léster Javier Espinoza Pérez | Carlos Ariel Mercado Siles | Eliezer Moisés Arias García
Se evaluaron las propiedades mecánicas y se identificaron los productos de reacción de diversas pastas y morteros elaborados a base de pumita (P) y cal apagada (C) en presencia de sulfato de sodio (SS) como activador, expuestos a distintos niveles de temperatura durante diferentes intervalos de tiempo. Se evaluaron factores tales como la relación pumita/cal apagada (P/C), determinándose que a medida que la cantidad de cal aumentaba la resistencia mecánica a la compresión (RMC) de los morteros también aumentaba; el contenido de SS, determinándose que la RMC de los morteros disminuía al incrementar el contenido de SS de un 6% a un 8%; y los tiempos de exposición a diversas temperaturas de exposición, determinándose que al incrementar los tiempos de exposición a altas temperaturas (90 ºC) la RMC de los morteros decrecía debido a las pérdidas de agua en la matriz cementante. Las condiciones óptimas que permiten alcanzar la máxima RMC a 28 días de curado son: una relación másica P/C de 60/40, un contenido en peso de 6% de SS para la mezcla cementante y curado de 1 hora de exposición a 40 °C. Además, se identificó la presencia de productos de reacción tales como Silicato de Calcio Hidratado (CSH), ettringita, portlandita y carbonato de calcio al analizar la pasta de la mezcla de mejor desempeño mecánico a través de espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Las bandas a 3640 y 460 cm-1, correspondientes a las vibraciones provenientes del Ca(OH)2 y SiO2, respectivamente, se presentaron desde 1 hasta 28 días de curado de la mezcla óptima, lo cual sugiere que aún después de los 28 días de curado es posible que las RMC incrementen, pues aún existe material por reaccionar.
Show more [+] Less [-]Alpiste, phalaris canariensis, su uso para consumo humano Full text
2020
Luis María Dicovskiy Riobóo | Liliana Elisabet Meza Peter
En Centroamérica, el grano de Phalaris canariensis se importa como comida para pájaros ornamentales, no hay referencias de que se procese para consumo humano. Las semillas tienen una gran cantidad de virtudes medicinales como control de: obesidad, triglicéridos y presión arterial. En este artículo se muestra que la leche, de alpiste, si bien es un producto que ya se vende en mercados exclusivos, tiene potencial para ser producido en pequeñas industrias locales. Esta revisión temática, realizada en base de datos especializadas, será un aporte a los nuevos emprendimientos agroindustriales de la región que quieran producir nuevos alimentos saludables y nutritivos.
Show more [+] Less [-]Evaluación de sustitución parcial de harina de trigo por harina de frijol Phaseolus Vulgaris en la formulación de tortas Full text
2019
Sandra Lorena Blandón Navarro | Xotchill Jamaly Larios López
El presente estudio tuvo como finalidad la obtención y caracterización de harina de frijol rojo (Phaseolus vulgaris) de la variedad INTA Rojo y evaluar su uso potencial como sustituto parcial de la harina de trigo en la producción de tortas. En la producción de la harina de frijoles se llevaron a cabo las operaciones de selección, lavado, remojo, cocción, secado y molienda. Se usaron tiempos de remojo de 3, 6 y 12 horas. Seguidamente, la harina de frijoles fue caracterizada y se procedió a la elaboración de las tortas con los cuatro niveles de inclusión (0, 10, 20 y 30 %). En los resultados de los experimentos se encontró que el tiempo de remojo de 12 horas permite reducir el tiempo de cocción de los granos. El rendimiento de la harina de frijoles fue de 68.67±0.05 %, diámetro promedio de las partículas de harina fue de 0.2231 milímetros, densidad aparente de 0.714 ± 0.01 g/cm3 para harina integral y 0.697 ± 0.004 g/cm3 para harina libre de tegumento. Las capacidades de retención de agua y aceite fueron de 2.57±0.07 g de agua/g de harina y 0.66±0.14 g de aceite/g de harina, respectivamente. Del análisis sensorial se determinó que las tortas elaboradas con 10 % de inclusión de harina de frijoles son las que tienen mayor aceptación, por lo que podría sugerirse como un nivel de inclusión óptimo.
Show more [+] Less [-]Alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo “neumático fuera de uso”, municipio de Managua Nicaragua año 2015 Full text
2019
Sergio Enrique Álvarez García
Esta investigación, se orientó a la selección de alternativas de aprovechamiento y valorización material y energética del residuo “neumático fuera de uso” en el municipio de Managua. Los resultados principales del estudio, determinaron que (1) el marco legal ambiental, actualmente en vigencia en el país, no es adecuado para la gestión integral del residuo “Neumático Fuera de Uso”, (2) la gestión actual del residuo NFU, desde el enfoque del ciclo de vida del producto, es incipiente, insuficiente e inadecuada, (3) los importadores de neumáticos y demás actores que participan en la cadena de comercialización y uso de neumáticos, no se responsabilizan de su gestión, (4) en el año 2015, se generaron 19,329 toneladas de NFU, cuyo destino final, se desconoce, (5) las propiedades físicas, químicas y tecnológicas de estos residuos, permiten su aprovechamiento como materia prima para otros productos y accesorios de la industria automovilística, eléctrica, electrónica, de la construcción, entre otras y como combustible alternativo, y fuente de hidrocarburos y gas sintético. (6) El aprovechamiento material y energético permite contribuir a la solución de la problemática técnica, económica, ambiental y de salud pública que genera la inadecuada gestión de este residuo. A partir de los hallazgos encontrados, se formularon, analizaron y seleccionaron estrategias ambientales y socio-económicas para el aprovechamiento como: materia prima en la elaboración de diversos productos a partir del caucho recuperado, en correspondencias con las jerarquías de gestión de residuos, aplicando técnicas de prevención y de minimización de generación de residuos, reciclaje y reutilización de este residuo, considerado por ahora, como toxico y peligroso, pero que representa un potencial económico para el país.
Show more [+] Less [-]Corrientes epistemológicas y la construcción del conocimiento universitario en las Ingenierías Full text
2019
Luis María Dicovskiy Riobóo
En este artículo de revisión se hace un breve recorrido por las principales corrientes del conocimiento que han influenciado en la enseñanza universitaria y se trata de responder a dos preguntas ¿cuál es el aporte de las diferentes corrientes epistemológicas para construir conocimiento en la realidad social actual?, ¿qué nos enseña la historia de las principales corrientes filosóficas en las enseñanzas de las ingenierías? Al responder las preguntas, se concluye que, al hacer conocimiento dentro de las ingenierías, coexistimos dentro de varios paradigmas, por un lado, hacemos investigación aplicando el método científico tradicional, pero también nos podemos identificar con la visión de Teoría Crítica, de generar conocimiento comprometido con cambios sociales. Y de manera particular en Nicaragua debemos pasar de una educación bancaria domesticadora a una educación que incorpore la investigación para ayudar a liberarnos de los centros de poder, lo que desde las ingenierías significa construir o adaptar las tecnologías, que, respetando nuestro entorno cultural y ambiental, nos permitan salir del subdesarrollo.
Show more [+] Less [-]Aplicación de experimentos virtuales como herramienta de aprendizaje para estudiantes de grado y posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería Full text
2019
Sandra Lorena Blandón Navarro
Los experimentos virtuales son entornos disponibles en Internet que posibilitan que el estudiante pueda interactuar con un fenómeno, modificar parámetros y conseguir explicar los eventos que se desencadenan como producto de dichas modificaciones. Así, el presente trabajo tuvo como finalidad determinar la percepción de los estudiantes sobre los experimentos virtuales en asignaturas impartidas en la carrera de Ingeniería Agroindustrial y en el programa de Maestría en procesamiento de alimentos de la Universidad Nacional de Ingeniería en el período 2017-2018. La selección del sitio web y de los tipos de experimentos virtuales se hizo tomando en cuenta los objetivos de aprendizaje y la calidad de la información y simulaciones disponibles en el sitio web. Con esto, el sitio web “Exploración de Ingeniería de Alimentos” fue seleccionado y algunos de los experimentos virtuales dispuestos en dicho sitio web fueron usados como complemento de la teoría estudiada en las clases presenciales. La ejecución de los experimentos fue orientada a través de guías de laboratorio. Los estudiantes, posterior a la ejecución del experimento entregaron reportes de laboratorio con presentación y discusión de los resultados y conclusiones. En el cuestionario de evaluación de los experimentos virtuales los estudiantes mencionaron la realización de investigaciones y prácticas como una manera de aprender mejor, al mismo tiempo la mayoría de ellos concuerdan en que los experimentos virtuales son una herramienta adecuada para el aprendizaje, que resulta ser atractiva y de utilidad en la consecución de aprendizajes significativos, no obstante, debe ser acompañada de otras formas de aprendizaje.
Show more [+] Less [-]Desarrollo de método de preparación de tostones de plátano (musa paradisiaca l.) mediante escaldado e inmersión en salmuera Full text
2018
Mariliana Videa Bustillo
La investigación consistió en seleccionar un método de procesamiento para tostones de plátano verde, que sea asequible a una pequeña empresa, los métodos probados fueron, escaldado, inmersión en salmuera al 5% y escaldado en salmuera al 5%, previo a la prefritura, con el objetivo de conservar la calidad de las características organolépticas de los tostones congelados y empacados al vacío. Para seleccionar el mejor método de preparación de tostones, se caracterizó la materia prima, seleccionando plátanos en estado de maduración 3, con un día de cosecha, de la variedad Cuerno Enano, con las características físico químicas (acidez, °Brix, humedad, tamaño y firmeza) adecuadas para la preparación de tostones de calidad organoléptica. Se prepararon los experimentos con los tres métodos de preparación y se determinó, por análisis sensorial, que la inmersión en salmuera y el escaldado en salmuera, presenta mejores características organolépticas, por tanto, ambas preparaciones se sometieron a congelación empacadas al vacío, para comparar con el producto fresco en la evaluación sensorial final. En la última evaluación sensorial, se compararon los métodos de preparación seleccionados contra muestras de tostones frescos, y los panelistas prefirieron los tostones preparados con los métodos propuestos y que estuvieron en congelación, antes que los tostones recién elaborados. Se calculó el rendimiento de los métodos inmersión en salmuera y escaldado en salmuera, resultando 38.8% y 35.6% respectivamente. Siendo seleccionado el método de preparación de inmersión en salmuera por 90 minutos, como el que permite conservar la calidad organoléptica de los tostones pre fritos congelados y empacados al vacío, calculándose un costo por tostón de C$ 1.59.
Show more [+] Less [-]Producción de harina de frijoles (phaseolus vulgaris) y evaluación sensorial Full text
2017
Ethel Indira Hernández García | Wendell Adrián Blandón Rivera | Rosmery Escorcia Rivera | Sandra Lorena Blandón Navarro
El presente estudio tuvo como finalidad la obtención y caracterización de harina de frijol rojo (Phaseolus vulgaris) y evaluar su uso potencial en la elaboración de tortas dulces. Por lo tanto, experimentos de obtención de harina fueron realizados, y determinado el rendimiento del proceso. La harina de frijol fue utilizada en la formulación de torta a la que se le realizó los respectivos análisis sensoriales. Fue determinado que el tiempo de cocción es influenciado por el periodo de remojo, de modo que un remojo de los granos por un periodo de 6 horas reduce el tiempo de cocción en un 42 % en comparación a aquellos granos que son sometidos a cocción sin remojo previo. La harina de frijoles presentó un diámetro promedio de las partículas de 0.191 ± 0.006 mm. Este producto fue evaluado positivamente en cuanto al color y olor. En relación a la textura de la torta dulce, 70 % de los panelistas colocan el producto en la escala de “me gusta” y “me gusta mucho”. A partir de estos resultados es posible sugerir que la producción de harina de frijoles es técnicamente viable y que las operaciones de acondicionamiento de los granos favorecen la reducción del tiempo de cocción y consecuente ahorro energético.
Show more [+] Less [-]Macetas biodegradables de cascarilla de café para la producción de plántulas de hortalizas, Estelí, Nicaragua Full text
2017
Javier Dionisio Zeledón Rodríguez | Jassim Joel Gahona Zeledón | Modesto José Herrera Pérez | Luis María Dicovskiy Riobóo
Se desarrolló un nuevo método de siembra y trasplante utilizando macetas biodegradables a partir de cascarilla de café. La investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional del Norte. Para la recolección de la información se usaron herramientas cualitativas como entrevistas a productores de hortalizas, y se hicieron experimentos para determinar las propiedades físicas de las macetas biodegradables. Los experimentos determinaron que la mejor mezcla para construir macetas biodegradables es la que incluyó cascarilla de café, almidón de maíz y cal agrícola. Su resistencia y viabilidad de compactación proporcionan las características necesarias para que este producto cumpla su función de siembra y trasplante de plántulas de hortalizas. Se usó plántulas de tomate, Solanum lycopersicum y de chiltoma, Capsicum annuum, para realizar las pruebas con las macetas, el testigo fue bandejas plásticas. Los resultados se validaron con productores de hortalizas, para conocer sus inquietudes y comentarios sobre las macetas biodegradables.
Show more [+] Less [-]