Refine search
Results 41-50 of 342
Validación de prototipo secador solar indirecto para el deshidratado de papaya hawaiana (variedad solo Sunrise) Full text
2017
Josseling Azucena Sobalvarro | Azdiel Antonio Duarte Rodríguez | Neysis Ivania Gómez Chavarría | Karla Elizabeth Dávila
Validación de prototipo secador solar indirecto para el deshidratado de papaya hawaiana (variedad solo Sunrise) Full text
2017
Josseling Azucena Sobalvarro | Azdiel Antonio Duarte Rodríguez | Neysis Ivania Gómez Chavarría | Karla Elizabeth Dávila
Esta investigación estuvo centrada en la validación de un prototipo de secador solar para el deshidratado de frutas, siendo el estudio de tipo experimental, ya que partió de la realización de pruebas de laboratorio para la caracterización de la materia prima utilizada “Papaya hawaiana variedad solo sunrise”, así mismo se incluyó el diseño y construcción del secador solar, el cual se validó mediante el desarrollo de un tipo de producto, en este caso papaya deshidratada, para esto se tomaron en cuenta el control de las variables: tiempo, temperatura y peso de la muestra. Durante el desarrollo de la investigación se determinaron los valores óptimos para el tipo de corte ( juliana de 11 mm para el secado industrial y 8 mm para el secado solar), tiempo de deshidratado (4-5 horas secado industrial y 26-30 hrs secado solar), el tratamiento (sumersión de la muestra en ácido ascórbico previo al proceso de deshidratado) y las temperaturas de (40 °C para el industrial y 29-51°C para el solar), así como también los promedios de los parámetros físico químicos evaluados en la fruta: °Brix (8.78), pH (6.57), porcentaje de humedad (90.62%), resistencia (5.72 kg/cm2) y madurez (80% maduro-20% verde). Así mismo para la construcción del secador solar se determinó que el material más viable fue el metal ya que éste asegura una alargada vida útil de la tecnología, así como la calidad y la inocuidad de los alimentos.
Show more [+] Less [-]Indirect solar dryer prototype validation for the hawaiian papaya Dehydrate (only sunrise variety) | Validación de prototipo secador solar indirecto para el deshidratado de papaya hawaiana (variedad solo Sunrise) Full text
2017
Sobalvarro, Josseling Azucena | Duarte Rodríguez, Azdiel Antonio | Gómez Chavarría, Neysis Ivania | Dávila, Karla Elizabeth
This research was focused on the validation of a solar dryer prototype for dehydration fruit, being the experimental study type, since it started with laboratory tests for the characterization of the raw material used "Papaya Hawaiian only sunrise variety", also included the design and construction of the solar dryer, which was validated through the development of a type of product, in this case dehydrated papaya, for this the control of the variables was taken into account: time, temperature and weight of the sample. During the development of the research the optimal values for the type of cut were determined (julienne 11 mm for industrial drying and 8 mm for solar drying), dehydration time (4-5 hours industrial drying and 26-30 hrs drying solar), the treatment (submersion of the sample in ascorbic acid prior to the dehydration process) and thetemperatures of (40 °C for the industrial and 29-51 °C for the solar), as well as the averages of the physical parameters chemicals evaluated in the fruit: °Brix (8.78), pH (6.57), humidity percentage (90.62%), resistance (5.72 kg/cm2) and maturity (80% mature-20% green). Likewise, for the construction of the solar dryer, it was determined that the most viable material was the metal since it ensures an extended useful life of the technology, as well as the quality and safety of the food. | Esta investigación estuvo centrada en la validación de un prototipo de secador solar para el deshidratado de frutas, siendo el estudio de tipo experimental, ya que partió de la realización de pruebas de laboratorio para la caracterización de la materia prima utilizada “Papaya hawaiana variedad solo sunrise”, así mismo se incluyó el diseño y construcción del secador solar, el cual se validó mediante el desarrollo de un tipo de producto, en este caso papaya deshidratada, para esto se tomaron en cuenta el control de las variables: tiempo, temperatura y peso de la muestra. Durante el desarrollo de la investigación se determinaron los valores óptimos para el tipo de corte ( juliana de 11 mm para el secado industrial y 8 mm para el secado solar), tiempo de deshidratado (4-5 horas secado industrial y 26-30 hrs secado solar), el tratamiento (sumersión de la muestra en ácido ascórbico previo al proceso de deshidratado) y las temperaturas de (40 °C para el industrial y 29-51°C para el solar), así como también los promedios de los parámetros físico químicos evaluados en la fruta: °Brix (8.78), pH (6.57), porcentaje de humedad (90.62%), resistencia (5.72 kg/cm2) y madurez (80% maduro-20% verde). Así mismo para la construcción del secador solar se determinó que el material más viable fue el metal ya que éste asegura una alargada vida útil de la tecnología, así como la calidad y la inocuidad de los alimentos.
Show more [+] Less [-]Determinación de eficiencia energética fogón mejorado de adobe comunidades del municipio de Sébaco y municipio de Matagalpa Full text
2016
Alba Veranay Díaz Corrales | Alejandro Manuel Pérez López | Engels Noxoly Zeledón Sobalvarro
Determinación de eficiencia energética fogón mejorado de adobe comunidades del municipio de Sébaco y municipio de Matagalpa Full text
2016
Alba Veranay Díaz Corrales | Alejandro Manuel Pérez López | Engels Noxoly Zeledón Sobalvarro
La investigación contó con el apoyo financiero del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y fue desarrollada en el marco de colaboración entre la Asociación Colectivo Zompopo, la Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional del Norte y la Universidad del País Vasco-España y tuvo como propósito determinar la eficiencia energética de dos diseños de fogón mejorado de adobe, así como fogones tradicionales. El estudio constó de dos fases para la toma de datos, la primera recolección de datos se realizó en el primer diseño de fogón (de ahora en adelante fogón mejorado tipo 1) en comunidades de Sébaco y la segunda recolección se realizó en el segundo diseño de fogón (de ahora en adelante fogón mejorado tipo 2) en comunidades de Matagalpa. Las variables que permitieron determinar el rendimiento energético de los fogones fueron los gramos de combustible empleados para cocinar 1 lb de arroz y el tiempo de cocinado. Mediante la prueba de varianza se pudo comprobar las diferencias significativas de las variables consumo específico de combustible y tiempo de cocinado en donde se obtuvo que los dos tipos de fogón mejorado presentan diferencias significativas con el fogón tradicional en términos de consumo especifico de combustible y en términos de tiempo de cocinado el fogón tipo 1 difiere del fogón tipo 2 y el fogón tradicional. De igual manera se determinó la incidencia en el rendimiento energético del fogón tipo 1 con la variación de la medida de la chimenea de éste, en donde se concluyó que el consumo específico de combustible no depende de la altura de la chimenea del fogón.
Show more [+] Less [-]Determination of energy efficiency of adobe improved fire in communities of the Sebaco municipality and municipality of Matagalpa | Determinación de eficiencia energética fogón mejorado de adobe comunidades del municipio de Sébaco y municipio de Matagalpa Full text
2016
Díaz Corrales, Alba Veranay | Pérez López, Alejandro Manuel | Zeledón Sobalvarro, Engels Noxoly
The research was financially supported by the United Nations Development Program (UNDP) and was developed within the framework of collaboration between the Zompopo Collective Association, the National University of Engineering Northern Regional Headquarters and the University of the Basque Country-Spain And aimed to determine the energy efficiency of two designs of improved adobe stove as well as traditional stoves. The study consisted of two phases for data collection, the first data collection was performed in the first design of stove (from now on improved stove type 1) in communities of Sébaco and the second collection was made in the second design of Stove (from now on improved stove type 2) in communities of Matagalpa. The variables that allowed to determine the energy efficiency of the stoves were the grams of fuel used to cook 1 pound of rice and the cooking time. By means of the test of variance it was possible to verify the significant differences of the variables specific fuel consumption and cooking time in which it was obtained that the two types of improved stove present significant differences with the traditional stove in terms of specific consumption of fuel and in terms Of cooking time the type 1 cooker differs from the type 2 cooker and the traditional cooker. In the same way the incidence in the energy efficiency of the type 1 stove was determined with the variation of the measurement of the chimney of this, where it was concluded that the specific consumption of fuel does not depend on the height of the chimney of the stove. | La investigación contó con el apoyo financiero del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y fue desarrollada en el marco de colaboración entre la Asociación Colectivo Zompopo, la Universidad Nacional de Ingeniería Sede Regional del Norte y la Universidad del País Vasco-España y tuvo como propósito determinar la eficiencia energética de dos diseños de fogón mejorado de adobe, así como fogones tradicionales. El estudio constó de dos fases para la toma de datos, la primera recolección de datos se realizó en el primer diseño de fogón (de ahora en adelante fogón mejorado tipo 1) en comunidades de Sébaco y la segunda recolección se realizó en el segundo diseño de fogón (de ahora en adelante fogón mejorado tipo 2) en comunidades de Matagalpa. Las variables que permitieron determinar el rendimiento energético de los fogones fueron los gramos de combustible empleados para cocinar 1 lb de arroz y el tiempo de cocinado. Mediante la prueba de varianza se pudo comprobar las diferencias significativas de las variables consumo específico de combustible y tiempo de cocinado en donde se obtuvo que los dos tipos de fogón mejorado presentan diferencias significativas con el fogón tradicional en términos de consumo especifico de combustible y en términos de tiempo de cocinado el fogón tipo 1 difiere del fogón tipo 2 y el fogón tradicional. De igual manera se determinó la incidencia en el rendimiento energético del fogón tipo 1 con la variación de la medida de la chimenea de éste, en donde se concluyó que el consumo específico de combustible no depende de la altura de la chimenea del fogón.
Show more [+] Less [-]Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales de Estelí Full text
2016
Henry Javier Vílchez Pérez
Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales de Estelí Full text
2016
Henry Javier Vílchez Pérez
Este trabajo tuvo como propósito establecer estrategias que guíen el desarrollo de la formulación de un proyecto de planta de Digestión Anaerobia para tratar la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (FORSU) de Estelí, que sea factible de implementar por la municipalidad. Este proyecto pretenden dar solución, o bien, mitigar, las diferentes problemáticas ambientales que se derivan del manejo inadecuado de residuos sólidos orgánicos; así como también, plantear alternativas para el aprovechamiento económico y energético de los productos obtenidos de dicho tratamiento.
Show more [+] Less [-]Base element for the sustainability of the use of Estelí municipal solid waste | Elemento base para la sostenibilidad del aprovechamiento de residuos sólidos municipales de Estelí Full text
2016
Vílchez Pérez, Henry Javier
This work is dedicated to establishing strategies that will guide the development of the formulation of an Anaerobic Digestion plant project to treat the Organic Fraction of Urban Solid Waste (FORSU) of Estelí, which is feasible to implement by the municipality. This project aims to solve or mitigate the different environmental problems that arise from the inadequate management of organic solid waste; As well as to propose alternatives for the economic and energy use of the products obtained from such treatment. | Este trabajo tuvo como propósito establecer estrategias que guíen el desarrollo de la formulación de un proyecto de planta de Digestión Anaerobia para tratar la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (FORSU) de Estelí, que sea factible de implementar por la municipalidad. Este proyecto pretenden dar solución, o bien, mitigar, las diferentes problemáticas ambientales que se derivan del manejo inadecuado de residuos sólidos orgánicos; así como también, plantear alternativas para el aprovechamiento económico y energético de los productos obtenidos de dicho tratamiento.
Show more [+] Less [-]Evaluación operacional del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Estelí, Nicaragua Full text
2015
Henry Javier Vílchez Pérez | Walter Isaac Pinell Centeno | Francisco Antonio López Valdivia
Evaluación operacional del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Estelí, Nicaragua Full text
2015
Henry Javier Vílchez Pérez | Walter Isaac Pinell Centeno | Francisco Antonio López Valdivia
El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la eficiencia, operación y mantenimiento del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Estelí, a través de la determinación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos establecidos en los Artos. 22 y 23 del Decreto 33-95 y la norma NTON 05 027 05. El Sistema de tratamiento evaluado está compuesto por 3 módulos independientes, cada módulo constituido por tres unidades de tratamiento (UASB + laguna facultativa + maduración). Para la determinación de las variaciones de caudal en la entrada y salida del STAR se realizaron aforos por tres días consecutivos con frecuencia de 8h, utilizando canales rectangulares y canaletas parshall para conocer el caudal de afluente y efluente. El muestreo se llevó a cabo; durante 3 días consecutivos, se analizaron los siguientes parámetros: temperatura del agua, sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, DBO5, DQO, grasas y aceites, sustancias activas al azul de metileno y coliformes fecales, los cuales a través de análisis de laboratorio brindaron la información necesaria sobre el funcionamiento del sistema. Las muestras compuestas se efectuaron en la entrada y salida general del STAR donde se realizaron seis muestreos por tres días consecutivos, con frecuencia de 10h. Las muestras simples se realizaron durante un día con frecuencia de 1h, en la entrada y salida de los reactores UASB y lagunas de estabilización que comprende cada módulo. La eficiencia total del sistema según la remoción de DBO5, DQO y coliformes fecales fue de 92.48%, 86.95% y 81.16% respectivamente, sin embargo el porcentaje de remoción de coliformes no es lo suficiente para cumplir con los Art 22 y 23 del Decreto 33-95.
Show more [+] Less [-]Operational evaluation of the wastewater treatment system in Esteli, Nicaragua | Evaluación operacional del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Estelí, Nicaragua Full text
2015
Vílchez Pérez, Henry Javier | Pinell Centeno, Walter Isaac | López Valdivia, Francisco Antonio
The present work was carried out with the objective of evaluating the efficiency, operation and maintenance of the Wastewater Treatment System of the city of Estelí, through the determination of the physicochemical and bacteriological parameters established in the Artos. 22 and 23 of Decree 33-95 and the standard NTON 05 027 05. The treatment system is composed of 3 independent modules, each module consisting of 3 treatment units (UASB + facultative lagoon + maturation). For the determination of the flow variations at the entrance and exit of the STAR, measurements were made for three consecutive days with a frequency of 8h, using rectangular channels and parshall channels to know the flow of tributary and effluent. Sampling was carried out during 3 consecutive days of sampling the following parameters were analyzed: water temperature, total suspended solids, sedimentable solids, BOD5, COD, fats and oils, methylene blue and fecal coliforms, which through laboratory analysis provided. The necessary information on the operation of the system. The composite samples were made at the general entrance and exit of the STAR where six samplings were carried out for three consecutive days, with frequency of 10h. The simple samples were run for one day with a frequency of 1h, at the entrance and exit of the UASB reactors and stabilization ponds comprising each module. The total efficiency of the system according to the removal of BOD5, COD and fecal coliforms was 92.48%, 86.95% and 81.16% respectively, however the percentage of coliform removal is not enough to comply with Art 22 and 23 of Decree 33 -95. | El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la eficiencia, operación y mantenimiento del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de Estelí, a través de la determinación de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos establecidos en los Artos. 22 y 23 del Decreto 33-95 y la norma NTON 05 027 05. El Sistema de tratamiento evaluado está compuesto por 3 módulos independientes, cada módulo constituido por tres unidades de tratamiento (UASB + laguna facultativa + maduración). Para la determinación de las variaciones de caudal en la entrada y salida del STAR se realizaron aforos por tres días consecutivos con frecuencia de 8h, utilizando canales rectangulares y canaletas parshall para conocer el caudal de afluente y efluente. El muestreo se llevó a cabo; durante 3 días consecutivos, se analizaron los siguientes parámetros: temperatura del agua, sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, DBO5, DQO, grasas y aceites, sustancias activas al azul de metileno y coliformes fecales, los cuales a través de análisis de laboratorio brindaron la información necesaria sobre el funcionamiento del sistema. Las muestras compuestas se efectuaron en la entrada y salida general del STAR donde se realizaron seis muestreos por tres días consecutivos, con frecuencia de 10h. Las muestras simples se realizaron durante un día con frecuencia de 1h, en la entrada y salida de los reactores UASB y lagunas de estabilización que comprende cada módulo. La eficiencia total del sistema según la remoción de DBO5, DQO y coliformes fecales fue de 92.48%, 86.95% y 81.16% respectivamente, sin embargo el porcentaje de remoción de coliformes no es lo suficiente para cumplir con los Art 22 y 23 del Decreto 33-95.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la producción de biogás a partir de suero lácteo a escala de laboratorio Full text
2014
Sandra Lorena Blandón Navarro | Donald Samuel Zelaya Lanuza | Juan Carlos Arranz Ramírez | Javier Alberto Zamora Calero
Evaluación de la producción de biogás a partir de suero lácteo a escala de laboratorio Full text
2014
Sandra Lorena Blandón Navarro | Donald Samuel Zelaya Lanuza | Juan Carlos Arranz Ramírez | Javier Alberto Zamora Calero
Esta investigación tuvo como finalidad evaluar la producción de biogás con suero lácteo. Inicialmente se caracterizaron las materias primas (estiércol y suero), para determinar en términos de composición química. Posteriormente fueron realizados experimentos, con un total de seis tratamientos, con 3 formulaciones en diferentes concentraciones de suero, realizando observación y colecta de datos por un periodo de 20 días, midiendo el nivel de producción de gas. La formulación que mejores resultados presento en cuanto a la producción de gas fue utilizada para cargar el biodigestor a escala, en el cual se produjo un volumen de 31.1 L de gas durante 31 días de funcionamiento. Se realizó una evaluación del tiempo de transferencia de calor entre el gas butano y el biogás producido, teniendo como resultado que el agua entra en ebullición en menor tiempo con gas butano que con biogás, lo que sugiere que el biogás es menos eficiente que el gas butano. El presupuesto de la tecnología de producción de biogás propuesta (agua + excretas) indicó que los costos de producción por litro de mezcla son de $0.36 en el caso de suero y de $0.20 para el agua, sin embargo los rendimientos para el biogás utilizando suero fueron de 243.16 L mensual y utilizando agua 74 L mensual, lo que demuestra que es más económico el uso de suero.
Show more [+] Less [-]Evaluation of biogas production from whey at laboratory scale | Evaluación de la producción de biogás a partir de suero lácteo a escala de laboratorio Full text
2014
Blandón Navarro, Sandra Lorena | Zelaya Lanuza, Donald Samuel | Arranz Ramírez, Juan Carlos | Zamora Calero, Javier Alberto
This research aims is to evaluate the production of biogas with whey, starting with the characterization of the raw materials (manure and whey) to determine their chemical composition. The following experiments, in total six, with three compositions of different concentrations of whey, were observed and the data evaluated for 20 days, measuring the average production rate of gas. The composition with the best results concerning the productions rate of gas was used to charge the bio-digester up to a scale of 31.1 l for 31 days at service. During this time, the heat transfer between the gas butane and the biogas that has been produced was determined. It showed that boiling water enters in less time with butane than biogas, suggesting that biogas is less efficient than butane. The proposed precondition for the technology of producing biogas (water + manure) indicates that the production costs per liter of the mixture add up to $0.36 in case of whey and $0.20 for water. Nevertheless, the output for biogas with whey amounts 243.16 l per month, whereas the output with water only sums up to 74 l per months, which implies that the use of whey is much cheaper. | Esta investigación tuvo como finalidad evaluar la producción de biogás con suero lácteo. Inicialmente se caracterizaron las materias primas (estiércol y suero), para determinar en términos de composición química. Posteriormente fueron realizados experimentos, con un total de seis tratamientos, con 3 formulaciones en diferentes concentraciones de suero, realizando observación y colecta de datos por un periodo de 20 días, midiendo el nivel de producción de gas. La formulación que mejores resultados presento en cuanto a la producción de gas fue utilizada para cargar el biodigestor a escala, en el cual se produjo un volumen de 31.1 L de gas durante 31 días de funcionamiento. Se realizó una evaluación del tiempo de transferencia de calor entre el gas butano y el biogás producido, teniendo como resultado que el agua entra en ebullición en menor tiempo con gas butano que con biogás, lo que sugiere que el biogás es menos eficiente que el gas butano. El presupuesto de la tecnología de producción de biogás propuesta (agua + excretas) indicó que los costos de producción por litro de mezcla son de $0.36 en el caso de suero y de $0.20 para el agua, sin embargo los rendimientos para el biogás utilizando suero fueron de 243.16 L mensual y utilizando agua 74 L mensual, lo que demuestra que es más económico el uso de suero.
Show more [+] Less [-]Formulación y validación de la pulpa de café ensilada con lactofermentos, para la preparación de complemento alimenticio para porcinos Full text
2014
Alba Veranay Díaz Corrales | Naxon Atahualpa Rodríguez Valle | Freidy Martín Salinas López
Formulación y validación de la pulpa de café ensilada con lactofermentos, para la preparación de complemento alimenticio para porcinos Full text
2014
Alba Veranay Díaz Corrales | Naxon Atahualpa Rodríguez Valle | Freidy Martín Salinas López
En la investigación “Formulación y validación de la pulpa de café ensilada con lacto fermentos para la preparación de un complemento alimenticio para porcinos”, se planteó evaluar la pulpa de café ensilada como un alimento no tradicional en el proceso de alimentación de porcinos, valorando el nivel de consumo y aceptabilidad del producto combinado con concentrado comercial. La fase experimental se realizó en la granja ubicada en la comunidad el Naranjo del Departamento de Estelí, con cuatro cerdos de raza criolla ¨casco de mula¨ y sexo hembras en la etapa de engorde. Se pudo determinar que se puede utilizar pulpa de café ensilada como complemento a la alimentación de cerdos, cuya digestibilidad se evidencio en un valor mayor al 70%. De igual manera se pudo corroborar que no puede suplir las demandas nutricionales que el concentrado comercial aporta en la etapa de engorde, por lo que se recomienda como complemento alimenticio hasta en un 15 % con concentrado comercial para cerdos. El costo de producción de 1 quintal de pulpa de café ensilada es de 272.7 córdobas netos aproximadamente, siendo este menor a un quintal de concentrado que tiene un costo de C$600.00 córdobas, teniendo los productores de café una alternativa para procesar la pulpa de café mediante el ensilaje y brindarla como complemento alimenticio para aquellas fincas que tengan crianza de cerdos o las personas que desean intentar alimentar a cerdos con complementos alimenticios más baratos que el concentrado comercial.
Show more [+] Less [-]Development and validation coffee pulp ensiled with lacto-ferments, for preparing food supplement for swine | Formulación y validación de la pulpa de café ensilada con lactofermentos, para la preparación de complemento alimenticio para porcinos Full text
2014
Díaz Corrales, Alba Veranay | Rodríguez Valle, Naxon Atahualpa | Salinas López, Freidy Martín
In the research “Development and validation of pulp ensiled coffee lacto ferments as a dietary supplement for swine,” was proposed to evaluate coffee pulp silage as a non-traditional food in the process of feeding swine, assessing the level of consumption and acceptability of the product combined with commercial food for animals. The pilot phase was conducted at the farm located in the community El Naranjo in the department of Estelí with four female swine of the race “casco de mula” in the fattening phase. It was determined that you can use coffee pulp silage to supplement pig food, the digestibility was evident to a value greater than 70%. Similarly it could corroborate that it can not fulfill the nutritional demands that the commercial food for animals brings in the fattening stage, so it is recommended as a dietary supplement by up to 15% with commercial food for swine. The production cost of one quintal of pulp ensiled coffee is 272.7 net córdobas being this less than one quintal of food for animals, which costs C$ 600.00 córdobas, giving coffee producers an alternative to process coffee pulp by silage and provide it as a dietary supplement for those who have farms raising swine or people who want to try to feed swine with nutrional supplement cheaper than the commercial food. | En la investigación “Formulación y validación de la pulpa de café ensilada con lacto fermentos para la preparación de un complemento alimenticio para porcinos”, se planteó evaluar la pulpa de café ensilada como un alimento no tradicional en el proceso de alimentación de porcinos, valorando el nivel de consumo y aceptabilidad del producto combinado con concentrado comercial. La fase experimental se realizó en la granja ubicada en la comunidad el Naranjo del Departamento de Estelí, con cuatro cerdos de raza criolla ¨casco de mula¨ y sexo hembras en la etapa de engorde. Se pudo determinar que se puede utilizar pulpa de café ensilada como complemento a la alimentación de cerdos, cuya digestibilidad se evidencio en un valor mayor al 70%. De igual manera se pudo corroborar que no puede suplir las demandas nutricionales que el concentrado comercial aporta en la etapa de engorde, por lo que se recomienda como complemento alimenticio hasta en un 15 % con concentrado comercial para cerdos. El costo de producción de 1 quintal de pulpa de café ensilada es de 272.7 córdobas netos aproximadamente, siendo este menor a un quintal de concentrado que tiene un costo de C$600.00 córdobas, teniendo los productores de café una alternativa para procesar la pulpa de café mediante el ensilaje y brindarla como complemento alimenticio para aquellas fincas que tengan crianza de cerdos o las personas que desean intentar alimentar a cerdos con complementos alimenticios más baratos que el concentrado comercial.
Show more [+] Less [-]Validación de briquetas elaboradas con cascarilla de café para el remplazo de leña en la producción de rosquillas de maíz Full text
2014
Luis María Dicovskiy Riobóo | Claudio Benito Pichardo | Aleyda Nohemí Rodríguez Zeledón | Bayardo Johexi Martínez Centeno | Kiara del Rosario Rodríguez Espinoza
Validación de briquetas elaboradas con cascarilla de café para el remplazo de leña en la producción de rosquillas de maíz Full text
2014
Luis María Dicovskiy Riobóo | Claudio Benito Pichardo | Aleyda Nohemí Rodríguez Zeledón | Bayardo Johexi Martínez Centeno | Kiara del Rosario Rodríguez Espinoza
La investigación tuvo como propósito conocer la capacidad energética de las briquetas elaboradas con cascarilla de café para el reemplazo de leña en la producción de rosquillas. La eficiencia fue medida en distintas repeticiones evaluando la cantidad de agua a volumen constante que tanto la leña como las briquetas fueron capaces de evaporar. En un horno rosquillero tradicional se determinó que las briquetas tienen un 25 % más de capacidad energética que la leña de ripio de pino y que esta no afecta la valoración sensorial en sabor y olor de las rosquillas de maíz. Concluyéndose que las briquetas de cascarilla de café son un producto apto para usar en hornos de rosquillas y que pueden ayudar a disminuir el uso de la leña.
Show more [+] Less [-]Validation briquettes made whit deseeded coffee for replacement of wood in the production of corn rosquillas | Validación de briquetas elaboradas con cascarilla de café para el remplazo de leña en la producción de rosquillas de maíz Full text
2014
Dicovskiy Riobóo, Luis María | Pichardo, Claudio Benito | Rodríguez Zeledón, Aleyda Nohemí | Martínez Centeno, Bayardo Johexi | Rodríguez Espinoza, Kiara del Rosario
The research was aimed to know the energy capacity content of briquettes made of coffee husks to replace wood in the production of corn donuts. The efficiency was measured in different test series evaluating the amount of water at constant volume as both wood and briquettes were able to evaporate. In a traditional oven for baking corn donuts it was determined that the briquettes contain 25% more energy than gravel pine wood and that the use of briquettes made from coffee plants does not affect the taste and smell of corn donuts. As a conclusion it can be stated that coffee husk briquettes are suitable to use in ovens for baking corn donuts and can help reduce the amount of firewood. | La investigación tuvo como propósito conocer la capacidad energética de las briquetas elaboradas con cascarilla de café para el reemplazo de leña en la producción de rosquillas. La eficiencia fue medida en distintas repeticiones evaluando la cantidad de agua a volumen constante que tanto la leña como las briquetas fueron capaces de evaporar. En un horno rosquillero tradicional se determinó que las briquetas tienen un 25 % más de capacidad energética que la leña de ripio de pino y que esta no afecta la valoración sensorial en sabor y olor de las rosquillas de maíz. Concluyéndose que las briquetas de cascarilla de café son un producto apto para usar en hornos de rosquillas y que pueden ayudar a disminuir el uso de la leña.
Show more [+] Less [-]