Refine search
Results 91-100 of 342
Innovaciones ofertadas por los actores agropecuarios del pacífico sur de Nicaragua y su implementación en los sistemas de producción de la agricultura familiar período 2015-2020 Full text
2021
Mauricio Antonio Guzmán Gómez | Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Innovaciones ofertadas por los actores agropecuarios del pacífico sur de Nicaragua y su implementación en los sistemas de producción de la agricultura familiar período 2015-2020 Full text
2021
Mauricio Antonio Guzmán Gómez | Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Con el objetivo de analizar las tecnologías de innovación ofertadas por diferentes actores del Pacifico Sur de Nicaragua que pudieran implementarse en sistemas de producción de agricultura familiar y contribuir al mejoramiento de su producción y productividad, se realizó una investigación con Enfoque Mixto, que integró métodos cuantitativos y cualitativos: análisis estadístico univariado, entrevistas a siete funcionarios de instituciones y organismos del territorio; tres grupos focales. Los datos cuantitativos se recolectaron a partir de 380 encuestas a productores (as) del sur de Nicaragua. Se implementó el análisis reductivo de la información cualitativa, aportada por los actores participantes. Los principales resultados obtenidos fueron: la población en estudio, fueron pequeños productores (as) agropecuarios, el área agrícola presenta un promedio de 2.83 mz. El 46% de los productores (as) en los sistemas de producción, son Productores Protagonistas; el 37% son miembros de Banco Comunitarios de Semilla; un 16% son propietarios de Fincas de Investigación e Innovación Tecnológica. El 71% de los productores (as), implementaron algún tipo de innovación que ha sido adoptada por otro productor (a); estos productores (as) afirmaron que las innovaciones están contribuyendo a mejorar la producción en sus cultivos. Las principales tecnologías ofertadas por las Instituciones y otros actores del territorio fueron: tres de Granos básicos, cuatro de Ganadería mayor y menor, dos de Practicas MIP, cinco de Implementación de OCS y A y ocho de Prácticas agro socioeconómica.
Show more [+] Less [-]Innovations offered by the agricultural actors of the south pacific of Nicaragua and their implementation in the family farming production systems period 2015-2020 | Innovaciones ofertadas por los actores agropecuarios del pacífico sur de Nicaragua y su implementación en los sistemas de producción de la agricultura familiar período 2015-2020 Full text
2021
Guzmán Gómez, Mauricio Antonio | Pedroza Pacheco, Manuel Enrique
In order to analyze the innovation technologies offered by different actors in the South Pacific of Nicaragua that could be implemented in family farming production systems and contribute to the improvement of their production and productivity, a research was carried out with a Mixed Approach, which integrated quantitative methods and qualitative: univariate statistical analysis, interviews with seven officials from institutions and organizations in the territory; three focus groups. Quantitative data were collected from 380 surveys of producers in southern Nicaragua. The reductive analysis of the qualitative information, provided by the participating actors, was implemented. The main results obtained and conclusions were: the population under study were small agricultural producers, the agricultural area has an average of 2.83 mz. 46% of the producers in the production systems are Leading Producers; 37% are members of Community Seed Bank; 16% are owners of Research and Technological Innovation Farms. 71% of the producers implemented some type of innovation that has been adopted by another producer; These producers affirmed that the innovations are helping to improve the production of their crops. The main technologies offered by the Institutions and other actors in the territory were: three for Basic Grains, four for Major and Minor Livestock, two for IPM Practices, five for OCS and A Implementation, and eight for Agro-socioeconomic Practices. | Con el objetivo de analizar las tecnologías de innovación ofertadas por diferentes actores del Pacifico Sur de Nicaragua que pudieran implementarse en sistemas de producción de agricultura familiar y contribuir al mejoramiento de su producción y productividad, se realizó una investigación con Enfoque Mixto, que integró métodos cuantitativos y cualitativos: análisis estadístico univariado, entrevistas a siete funcionarios de instituciones y organismos del territorio; tres grupos focales. Los datos cuantitativos se recolectaron a partir de 380 encuestas a productores (as) del sur de Nicaragua. Se implementó el análisis reductivo de la información cualitativa, aportada por los actores participantes. Los principales resultados obtenidos fueron: la población en estudio, fueron pequeños productores (as) agropecuarios, el área agrícola presenta un promedio de 2.83 mz. El 46% de los productores (as) en los sistemas de producción, son Productores Protagonistas; el 37% son miembros de Banco Comunitarios de Semilla; un 16% son propietarios de Fincas de Investigación e Innovación Tecnológica. El 71% de los productores (as), implementaron algún tipo de innovación que ha sido adoptada por otro productor (a); estos productores (as) afirmaron que las innovaciones están contribuyendo a mejorar la producción en sus cultivos. Las principales tecnologías ofertadas por las Instituciones y otros actores del territorio fueron: tres de Granos básicos, cuatro de Ganadería mayor y menor, dos de Practicas MIP, cinco de Implementación de OCS y A y ocho de Prácticas agro socioeconómica.
Show more [+] Less [-]Innovaciones ofertadas por los actores agropecuarios del pacífico sur de Nicaragua y su implementación en los sistemas de producción de la agricultura familiar período 2015-2020. Full text
2021
Guzmán Gómez, Mauricio Antonio | Pedroza Pacheco, Manuel Enrique
Con el objetivo de analizar las tecnologías de innovación ofertadas por diferentes actores del Pacifico Sur de Nicaragua que pudieran implementarse en sistemas de producción de agricultura familiar y contribuir al mejoramiento de su producción y productividad, se realizó una investigación con Enfoque Mixto, que integró métodos cuantitativos y cualitativos: análisis estadístico univariado, entrevistas a siete funcionarios de instituciones y organismos del territorio; tres grupos focales. Los datos cuantitativos se recolectaron a partir de 380 encuestas a productores (as) del sur de Nicaragua. Se implementó el análisis reductivo de la información cualitativa, aportada por los actores participantes. Los principales resultados obtenidos fueron: la población en estudio, fueron pequeños productores (as) agropecuarios, el área agrícola presenta un promedio de 2.83 mz. El 46% de los productores (as) en los sistemas de producción, son Productores Protagonistas; el 37% son miembros de Banco Comunitarios de Semilla; un 16% son propietarios de Fincas de Investigación e Innovación Tecnológica. El 71% de los productores (as), implementaron algún tipo de innovación que ha sido adoptada por otro productor (a); estos productores (as) afirmaron que las innovaciones están contribuyendo a mejorar la producción en sus cultivos. Las principales tecnologías ofertadas por las Instituciones y otros actores del territorio fueron: tres de Granos básicos, cuatro de Ganadería mayor y menor, dos de Practicas MIP, cinco de Implementación de OCS y A y ocho de Prácticas agro socioeconómica.
Show more [+] Less [-]Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, período I semestre 2018 - I semestre 2020 Full text
2021
Roxana Elizabeth Medrano Dávila | Damaris Rodríguez Peralta
Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, período I semestre 2018 - I semestre 2020 Full text
2021
Roxana Elizabeth Medrano Dávila | Damaris Rodríguez Peralta
La investigación tuvo lugar en la Sede Regional UNI Norte, período I semestre 2018 al I semestre 2020 y tuvo como finalidad caracterizar y conocer la relación o grado de asociación que existe entre los factores internos y externos y el rendimiento académico de los estudiantes del turno regular de la carrera de Ingeniería civil en la Sede Regional UNI Norte. Soportado bajo el paradigma socio crítico de investigación, con enfoque mixto de investigación científica, el estudio es observacional, descriptivo de tipo correlacional. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, es retrospectivo, por el período y secuencia es transversal, por el análisis y alcance de los resultados es analítico. Se aplicaron métodos y técnicas (cuanti-cuali), entrevistas, encuesta, grupos focal dirigidas a directivos, coordinador de carrera, docentes y estudiantes inscritos. Se encontró como factor interno asociado al rendimiento académico, el contexto sociodemográfico, dada la naturaleza de los hogares nicaragüenses donde la madre está al cuido y crianza de los hijos/as el nivel de escolaridad alcanzado por la madre, para los niveles de conocimiento y ayuda en las labores académicas a nivel de educación superior resulta insuficiente para esta población, dado que el 51% de las madres no alcanzaron un nivel de escolaridad óptimo para colaborar en las labores académicas y en el caso de los padres representa un porcentaje de 57%. Los años de la carrera más afectados en lo que a rendimiento académico se refiere son primero, segundo y tercero año, donde se puede ver el impacto en sus tasas de aprobados y reprobados por grupos. Es importante destacar la labor desempeñada por el colectivo docente y administrativo en aras de mejorar el rendimiento académico.
Show more [+] Less [-]Factors associated with the academic performance of Civil Engineering students, National University of Engineering North Regional Headquarters, period I semester 2018 - I semester 2020 | Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional del Norte, período I semestre 2018 - I semestre 2020 Full text
2021
Medrano Dávila, Roxana Elizabeth | Rodríguez Peralta, Damaris
The research took place at the North Regional Headquarters (UNI-RUACS), period I semester 2018- I semester 2020, and describes and characterizes the Factors associated with the academic performance of Civil Engineering students. Supported under the socio-critical research paradigm, with a mixed scientific research approach. The study is observational, descriptive of correlational type, according to the time of occurrence of the events and recording of the information, it is retrospective, for the period and sequence it is cross-sectional, for the analysis and scope of the results it is analytical. Methods and techniques (Quanti-Cuali), interviews, survey, focus groups directed at managers, career coordinator, afternoon teacher of the Civil Engineering career, enrolled students were applied. The population was made up of 411 students, 4 full-time teachers, two directors. The sociodemographic context was found as an internal factor associated with academic performance, given the nature of Nicaraguan households where the mother is caring for and raising the children, the level of schooling achieved by the mother, for the levels of knowledge and help in academic work at the higher education level, it is insufficient for this population 50.6% of mothers did not reach an optimal level of schooling to collaborate in academic work. In the case of fathers, it represents a percentage of 56.6%. The years most affected in terms of Performance are the first three years, where you can see the impact on your pass and fail rates by groups. It is important to highlight the work carried out by the teaching and administrative group in order to maintain academic performance. | La investigación tuvo lugar en la Sede Regional UNI Norte, período I semestre 2018 al I semestre 2020 y tuvo como finalidad caracterizar y conocer la relación o grado de asociación que existe entre los factores internos y externos y el rendimiento académico de los estudiantes del turno regular de la carrera de Ingeniería civil en la Sede Regional UNI Norte. Soportado bajo el paradigma socio crítico de investigación, con enfoque mixto de investigación científica, el estudio es observacional, descriptivo de tipo correlacional. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, es retrospectivo, por el período y secuencia es transversal, por el análisis y alcance de los resultados es analítico. Se aplicaron métodos y técnicas (cuanti-cuali), entrevistas, encuesta, grupos focal dirigidas a directivos, coordinador de carrera, docentes y estudiantes inscritos. Se encontró como factor interno asociado al rendimiento académico, el contexto sociodemográfico, dada la naturaleza de los hogares nicaragüenses donde la madre está al cuido y crianza de los hijos/as el nivel de escolaridad alcanzado por la madre, para los niveles de conocimiento y ayuda en las labores académicas a nivel de educación superior resulta insuficiente para esta población, dado que el 51% de las madres no alcanzaron un nivel de escolaridad óptimo para colaborar en las labores académicas y en el caso de los padres representa un porcentaje de 57%. Los años de la carrera más afectados en lo que a rendimiento académico se refiere son primero, segundo y tercero año, donde se puede ver el impacto en sus tasas de aprobados y reprobados por grupos. Es importante destacar la labor desempeñada por el colectivo docente y administrativo en aras de mejorar el rendimiento académico.
Show more [+] Less [-]Caracterización de la operación de secado de nancite (byrsonima crassifolia) Full text
2021
Daniela Magaly Ruiz Saldívar | Sandra Lorena Blandón Navarro
Caracterización de la operación de secado de nancite (byrsonima crassifolia) Full text
2021
Daniela Magaly Ruiz Saldívar | Sandra Lorena Blandón Navarro
El nancite (Byrsonima crassifolia) es una fruta tropical perecedera, cuyo periodo de cosecha se da al inicio del invierno (mes de mayo) en los países de América Central. Los frutos se suelen consumir crudos, en refrescos, jaleas, jarabes o mermeladas, como saborizante para helados y como materia prima para productos de elaboración artesanal. No obstante, es necesario continuar promoviendo más alternativas de valor agregado para dicho producto. En ese sentido, estudios previos sugieren que la pulpa de nancite fresca aporta 66 kcal por cada 100 gramos y presenta un contenido de materia seca entre 20 y 25 %, lo que puede ser aprovechado en su agroindustrialización como producto deshidratado. Por lo tanto, en esta investigación se estudió el proceso de secado de la pulpa de nancite en términos del impacto de la temperatura en las tasas de secado y en el color del producto final. A través del análisis proximal de la parte comestible del nancite (pulpa) se determinó un contenido de humedad de 78.80 ± 0.32 % (b.h) y en base seca se determinó un contenido de carbohidratos de 78.67 ± 0.53 y extracto etéreo de 16.60 ± 0.27 %. Los experimentos de secado de este material se realizaron en secador de túnel usando aire seco con una velocidad de 2 m/s a temperaturas de 60°C, 70°C y 80°C. Los resultados sugieren que el contenido de humedad y el tiempo de secado disminuyen conforme se incrementa la temperatura de operación, sin embargo, a 60°C el producto seco presenta el menor pardeamiento, por lo que esta temperatura de secado podría recomendarse en procesos en los que se requiera una pulpa seca de color amarillo pálido.
Show more [+] Less [-]Characterization of the drying operation of nancite (byrsonima crassifolia) | Caracterización de la operación de secado de nancite (byrsonima crassifolia) Full text
2021
Ruiz Saldívar, Daniela Magaly | Blandón Navarro , Sandra Lorena
Nancite (Byrsonima crassifolia) is a perishable tropical fruit and its harvest period occurs at the beginning of winter (month of May) in the countries of Central America. The fruits are usually consumed raw, in soft drinks, jellies, syrups or jams, as a flavoring for ice cream and as a raw material for artisanal food. However, it is necessary to continue promoting more value-added alternatives for this product. In this sense, previous studies suggest that fresh nancite pulp contributes 66 kcal per 100 grams and has a dry matter content between 20 and 25 %, which can be used in its agro-industrialization as a dehydrated product. Therefore, in this research, the nancite pulp drying process was studied in terms of the impact of temperature on the drying rates and on the color of the final product. Through the proximal analysis of the edible part of the nancite (pulp) a moisture content of 78.80 ± 0.32% (on a wet basis) was determined and on a dry basis a carbohydrate content of 78.67 ± 0.53 and an ether extract of 16.60 ± 0.27% were determined. The drying experiments of this material were carried out in a tunnel dryer using dry air with a speed of 2 m/s at temperatures of 60 °C, 70 °C and 80 °C. The results suggest that moisture content and drying time decrease as the operating temperature increases, however, at 60 °C the dry product presents the least browning, so this drying temperature could be recommended in processes in which that a pale yellow dry pulp is required. | El nancite (Byrsonima crassifolia) es una fruta tropical perecedera, cuyo periodo de cosecha se da al inicio del invierno (mes de mayo) en los países de América Central. Los frutos se suelen consumir crudos, en refrescos, jaleas, jarabes o mermeladas, como saborizante para helados y como materia prima para productos de elaboración artesanal. No obstante, es necesario continuar promoviendo más alternativas de valor agregado para dicho producto. En ese sentido, estudios previos sugieren que la pulpa de nancite fresca aporta 66 kcal por cada 100 gramos y presenta un contenido de materia seca entre 20 y 25 %, lo que puede ser aprovechado en su agroindustrialización como producto deshidratado. Por lo tanto, en esta investigación se estudió el proceso de secado de la pulpa de nancite en términos del impacto de la temperatura en las tasas de secado y en el color del producto final. A través del análisis proximal de la parte comestible del nancite (pulpa) se determinó un contenido de humedad de 78.80 ± 0.32 % (b.h) y en base seca se determinó un contenido de carbohidratos de 78.67 ± 0.53 y extracto etéreo de 16.60 ± 0.27 %. Los experimentos de secado de este material se realizaron en secador de túnel usando aire seco con una velocidad de 2 m/s a temperaturas de 60°C, 70°C y 80°C. Los resultados sugieren que el contenido de humedad y el tiempo de secado disminuyen conforme se incrementa la temperatura de operación, sin embargo, a 60°C el producto seco presenta el menor pardeamiento, por lo que esta temperatura de secado podría recomendarse en procesos en los que se requiera una pulpa seca de color amarillo pálido.
Show more [+] Less [-]Uso potencial de la manzanilla matricaria chamomilla l. y experiencias en Nicaragua Full text
2020
Liliana Meza Peter | Luis María Dicovskiy Riobóo
Uso potencial de la manzanilla matricaria chamomilla l. y experiencias en Nicaragua Full text
2020
Liliana Meza Peter | Luis María Dicovskiy Riobóo
Con esta revisión bibliográfica se quiere aportar al uso y diversificación de la manzanilla, Matricaria chamomilla L., la cual es una hierba aromática con múltiples usos y muy difundida. Esta planta no es exigente con respecto a la calidad de los suelos, y es una especie plástica que se adapta a diversos climas. En Nicaragua es parte de la etnobotánica tradicional del país. Entre los usos potenciales de la especie están su uso medicinal por sus propiedades: antiinflamatoria, espasmolítica, antiulcerosa, carminativa, digestiva, bactericida, fungicida y sedante suave. Para cosméticos como champú o enjuague capilar o en cremas para suavizar y regenerar la piel. Y también como insecticida ecológico.
Show more [+] Less [-]Potential use of chamomilla l. Matricaria manzanilla and experiences in Nicaragua | Uso potencial de la manzanilla matricaria chamomilla l. y experiencias en Nicaragua Full text
2020
Meza Peter, Liliana | Dicovskiy Riobóo, Luis María
With this literature review we want to contribute to the use and diversification of chamomile, Matricaria chamomilla L., which is an aromatic herb with multiple uses and widespread. This plant is not demanding with respect to the quality of the soils, and is a plastic species that adapts to various climates. In Nicaragua it is part of the traditional ethnobotany of the country. Among the potential uses of the species are its medicinal use for its properties: anti-inflammatory, spasmolytic, antiulcer, carminative, digestive, bactericidal, fungicidal and mild sedative. For cosmetics such as shampoo or hair rinse or in creams to soften and regenerate the skin. And also as an ecological insecticide. | Con esta revisión bibliográfica se quiere aportar al uso y diversificación de la manzanilla, Matricaria chamomilla L., la cual es una hierba aromática con múltiples usos y muy difundida. Esta planta no es exigente con respecto a la calidad de los suelos, y es una especie plástica que se adapta a diversos climas. En Nicaragua es parte de la etnobotánica tradicional del país. Entre los usos potenciales de la especie están su uso medicinal por sus propiedades: antiinflamatoria, espasmolítica, antiulcerosa, carminativa, digestiva, bactericida, fungicida y sedante suave. Para cosméticos como champú o enjuague capilar o en cremas para suavizar y regenerar la piel. Y también como insecticida ecológico.
Show more [+] Less [-]Propuesta de metodología para la inserción del espíritu emprendedor en la planeación didáctica Full text
2020
Olga del Socorro Rodríguez Lumbí | Reynaldo Antonio Castaño Umaña
Propuesta de metodología para la inserción del espíritu emprendedor en la planeación didáctica Full text
2020
Olga del Socorro Rodríguez Lumbí | Reynaldo Antonio Castaño Umaña
En Nicaragua, se han realizado valiosos esfuerzos por parte del estado, empresa privada y el sistema de educación, para fomentar y desarrollar el emprendimiento en el campo de la educación, tal es el caso del programa Nacional Educativo “Aprender, Emprender, Prosperar” (AEP), que integra los tres subsistemas educativos. Pese a esos esfuerzos se debe continuar profundizando en la implementación de estrategias que permitan la creación de un perfil educativo emprendedor en las diferentes casas de estudio. En ese sentido, es notoria la necesidad de una metodología que permita insertar el emprendimiento en los diferentes planes de estudio de las carreras universitarias, no necesariamente creando nuevas asignaturas, sino diseñando estrategias de aprendizaje que permitan el desarrollo y potencialización del fomento de la cultura emprendedora en los estudiantes. Con base en los referentes consultados, a través de esta investigación se propuso una metodología de trabajo, que permitió la identificación de estrategias de aprendizajes que incluyeron la potencialización de las características emprendedoras, considerando las unidades temáticas y los objetivos actitudinales que se llevan a cabo durante el desarrollo de las actividades académicas, describiendo la secuencia lógica a para el pertinente diseño de las estrategias, con la definición de los recursos didácticos necesarios para su implementación, así como la definición de los criterios a considerar por el docente para comprobar el desarrollo del espíritu emprendedor.
Show more [+] Less [-]Proposed methodology for the insertion of the entrepreneurial spirit in didactic planning | Propuesta de metodología para la inserción del espíritu emprendedor en la planeación didáctica Full text
2020
Rodríguez Lumbí, Olga del Socorro | Castaño Umaña, Reynaldo Antonio
In Nicaragua, valuable efforts have been made by the state, private companies and the education system to promote and develop entrepreneurship in the field of education, such is the case of the National Educational program "Learn, Undertake, prosper" which integrates the three educational subsystems. Despite these efforts, the implementation of strategies that allow the creation of an entrepreneurial educational profile in the different study houses must continue. In this sense, the need for a methodology that allows inserting entrepreneurship in the different study plans of university degrees is notorious, not necessarily creating new subjects, but designing learning strategies that allow the development and empowerment of promoting entrepreneurial culture in the students. Based on the references consulted, through this research a work methodology was proposed, which allowed the identification of learning strategies that included the empowerment of entrepreneurial characteristics, considering the thematic units and the attitudinal objectives that are carried out during the development of the academic activities, describing the logical sequence a for the pertinent design of the strategies, with the definition of the didactic resources necessary for its implementation, as well as the definition of the criteria to be considered by the teacher to check the development of the entrepreneurial spirit. | En Nicaragua, se han realizado valiosos esfuerzos por parte del estado, empresa privada y el sistema de educación, para fomentar y desarrollar el emprendimiento en el campo de la educación, tal es el caso del programa Nacional Educativo “Aprender, Emprender, Prosperar” (AEP), que integra los tres subsistemas educativos. Pese a esos esfuerzos se debe continuar profundizando en la implementación de estrategias que permitan la creación de un perfil educativo emprendedor en las diferentes casas de estudio. En ese sentido, es notoria la necesidad de una metodología que permita insertar el emprendimiento en los diferentes planes de estudio de las carreras universitarias, no necesariamente creando nuevas asignaturas, sino diseñando estrategias de aprendizaje que permitan el desarrollo y potencialización del fomento de la cultura emprendedora en los estudiantes. Con base en los referentes consultados, a través de esta investigación se propuso una metodología de trabajo, que permitió la identificación de estrategias de aprendizajes que incluyeron la potencialización de las características emprendedoras, considerando las unidades temáticas y los objetivos actitudinales que se llevan a cabo durante el desarrollo de las actividades académicas, describiendo la secuencia lógica a para el pertinente diseño de las estrategias, con la definición de los recursos didácticos necesarios para su implementación, así como la definición de los criterios a considerar por el docente para comprobar el desarrollo del espíritu emprendedor.
Show more [+] Less [-]Diagnóstico de la situación actual de las pequeñas y medianas empresas productoras de queso en el casco urbano de la ciudad de Estelí Full text
2020
Donald Samuel Zelaya Lanuza
Diagnóstico de la situación actual de las pequeñas y medianas empresas productoras de queso en el casco urbano de la ciudad de Estelí Full text
2020
Donald Samuel Zelaya Lanuza
Este estudio analiza la situación de los procesos de producción de queso de las MIPYMES de la industria láctea situadas en el casco urbano del municipio de Estelí durante el año 2019, de manera que sirva como punto de partida para la propuesta de estrategias de mejora a dichas empresas. Esta investigación es aplicada y cualitativa, siendo la población y muestra objeto de estudio cuatro lecherías del municipio, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a propietarios y colaboradores, con lo que se pretendió identificar aspectos generales, técnicos y gerenciales. Encontrándose que las principales fortalezas que presentan dichas industrias se centran en habilidades y capacidades con respecto al procesamiento de la leche fresca, mientras que las debilidades son a causa de la poca tecnificación en la producción.
Show more [+] Less [-]Diagnosis of the current situation of small and medium sized cheese producing companies in the urban area of the city of Estelí | Diagnóstico de la situación actual de las pequeñas y medianas empresas productoras de queso en el casco urbano de la ciudad de Estelí Full text
2020
Zelaya Lanuza, Donald Samuel
This study analyzes the situation of the cheese production processes of the MSMEs of the dairy industry located in the urban area of the municipality of Estelí during 2019, so that it serves as a starting point for the proposal of improvement strategies for this Business. This research is applied and qualitative, being the population and sample object of study four dairies of the municipality, semi-structured interviews were applied to owners and collaborators, with which it was intended to identify general, technical and managerial aspects. Finding that the main strengths that these industries present are focused on skills and capacities with respect to the processing of fresh milk, while the weaknesses are due to the lack of modernization in production. | Este estudio analiza la situación de los procesos de producción de queso de las MIPYMES de la industria láctea situadas en el casco urbano del municipio de Estelí durante el año 2019, de manera que sirva como punto de partida para la propuesta de estrategias de mejora a dichas empresas. Esta investigación es aplicada y cualitativa, siendo la población y muestra objeto de estudio cuatro lecherías del municipio, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a propietarios y colaboradores, con lo que se pretendió identificar aspectos generales, técnicos y gerenciales. Encontrándose que las principales fortalezas que presentan dichas industrias se centran en habilidades y capacidades con respecto al procesamiento de la leche fresca, mientras que las debilidades son a causa de la poca tecnificación en la producción.
Show more [+] Less [-]Gestión del conocimiento, capital intelectual e innovación de la producción del chifle de plátano (MUSA AAB) Full text
2020
Karen Johana Piloso Chávez | Evelyn Tatiana Pinargote Navarrete | Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga
Gestión del conocimiento, capital intelectual e innovación de la producción del chifle de plátano (MUSA AAB) Full text
2020
Karen Johana Piloso Chávez | Evelyn Tatiana Pinargote Navarrete | Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga
Ecuador tiene importantes productos agrícolas, como el plátano verde macho en sus distintas variedades: Dominico, Maqueño y Barraganete, este se exporta y otra parte se procesa en chifles (finas rebanadas de plátano fritas); permitiendo procesos de innovación en su cadena productiva. El objetivo es identificar aspectos de Gestión del Conocimiento, Capital Intelectual e Innovación en la cadena productiva de la Industria del chifle en el Cantón El Carmen de la Provincia de Manabí del Ecuador. Se aplicó la metodología de investigación documental y de campo al observar el objeto. Como resultados: el plátano barraganete Musa AAB es el más utilizado en la producción del chifle, su industrialización cuenta con procesos estándares que varían en sabor y presentación, y la comercialización es nacional e internacional. En sus resultados se visualiza la efímera información como soporte de estructura organizacional, un potencial elemento de experticia, pero una debilitada innovación.
Show more [+] Less [-]Knowledge management, intellectual capital and innovation of the fried plantain slices (MUSA AAB) production | Gestión del conocimiento, capital intelectual e innovación de la producción del chifle de plátano (MUSA AAB) Full text
2020
Piloso Chávez, Karen Johana | Pinargote Navarrete, Evelyn Tatiana | Montesdeoca Párraga, Ricardo Ramón
Ecuador has important agricultural products, such as the male green plantain in its different varieties: Dominico, Maqueño and Barraganete, this is exported and another part is processed into chifles (thin fried plantain slices); allowing innovation processes in its production chain. The objective is to identify aspects of Knowledge Management, Intellectual Capital and Innovation in the productive chain of the “Chifle” Industry in the El Carmen Canton of the Manabí Province of Ecuador. The documentary and field research methodology was applied when observing the object. As a result: the Musa AAB barraganete plantain is the one most used in the production of chifle, its industrialization has standard processes that vary in taste and presentation, and its commercialization is national and international. In its results, the ephemeral information is visualized as support of the organizational structure, a potential element of expertise, but a weakened innovation. | Ecuador tiene importantes productos agrícolas, como el plátano verde macho en sus distintas variedades: Dominico, Maqueño y Barraganete, este se exporta y otra parte se procesa en chifles (finas rebanadas de plátano fritas); permitiendo procesos de innovación en su cadena productiva. El objetivo es identificar aspectos de Gestión del Conocimiento, Capital Intelectual e Innovación en la cadena productiva de la Industria del chifle en el Cantón El Carmen de la Provincia de Manabí del Ecuador. Se aplicó la metodología de investigación documental y de campo al observar el objeto. Como resultados: el plátano barraganete Musa AAB es el más utilizado en la producción del chifle, su industrialización cuenta con procesos estándares que varían en sabor y presentación, y la comercialización es nacional e internacional. En sus resultados se visualiza la efímera información como soporte de estructura organizacional, un potencial elemento de experticia, pero una debilitada innovación.
Show more [+] Less [-]Caracterización de la red urbana y generación de modelo de proyección de viajes en la ciudad de Estelí, Nicaragua Full text
2019
Sergio Junior Navarro Hudiel | José Luis Acuña Mendoza | Alejandra Antonieta Morales Ruiz | Gonzalo Josué Castillo Tapia | Pedro Rafael Hurtado Soriano | Josué Alfredo Hernández Mejía | Donald de Jesús Illescas Espinoza | Alberth Mauricio Lanuza Pineda | Brayan Antonio Sandoval López | Luis Alejandro Olivera Duarte | José Miguel Zeledón Herrera
Caracterización de la red urbana y generación de modelo de proyección de viajes en la ciudad de Estelí, Nicaragua Full text
2019
Sergio Junior Navarro Hudiel | José Luis Acuña Mendoza | Alejandra Antonieta Morales Ruiz | Gonzalo Josué Castillo Tapia | Pedro Rafael Hurtado Soriano | Josué Alfredo Hernández Mejía | Donald de Jesús Illescas Espinoza | Alberth Mauricio Lanuza Pineda | Brayan Antonio Sandoval López | Luis Alejandro Olivera Duarte | José Miguel Zeledón Herrera
El estudio tuvo como objetivo caracterizar la red urbana, modelar los viajes y realizar proyecciones dentro del casco urbano en la ciudad de Estelí, a través de encuestas al hogar y encuestas de sube y bajar de la ruta. Se seleccionó la ruta urbana perteneciente al barrio el Rosario por ser la que recorre toda la ciudad. Se obtuvo el siguiente modelo estadístico de viaje (número de viajes realizados en un día) depende de la edad, los ingresos y la cantidad de personas que habitan en un domicilio, bajo la fórmula Y=1.11 + 0.01 (edad) - 5.57*10-5 (ingresos) +0.06 (cantidad de personas en el hogar) con p-valor = 0.03. El tramo vial de 2.43 km entre la tabacalera NACSA hasta el Supermercado las Segovias es el que tiene más demanda con un valor 222,125 pasajeros por mes. Los puntos más visitados son Universidad UNAN Managua FAREM - Estelí, fábricas de tabaco y el Hospital San Juan de Dios, dentro de las 53 paradas existentes. También se realizó una propuesta de cambio de ruta en vías principales de la ciudad de Estelí, para disminuir el congestionamiento del tráfico y un análisis de reemplazo por unidades de buses eléctricas para mejorar la oferta, disminuir la contaminación ambiental y obtener mejores beneficios; económicamente hablando el proyecto resultó ser conveniente porque se obtuvo una relación beneficio-costo de 1.35 y un valor presente neto de C$ 56,951,947.10, todo ello con una inversión total de C$ 59,427,675.00, recuperable en 1 año, 6 meses y 8 días. En general, si se aplican los modelos y soluciones propuestas, será posible mejorar el sistema de transporte urbano de la ciudad de Estelí, incrementando la calidad de vida de los habitantes.
Show more [+] Less [-]Characterization of the urban network and generation of travel projection models in the city of Estelí, Nicaragua | Caracterización de la red urbana y generación de modelo de proyección de viajes en la ciudad de Estelí, Nicaragua Full text
2019
Navarro Hudiel, Sergio Junior | Acuña Mendoza, José Luis | Morales Ruiz, Alejandra Antonieta | Castillo Tapia, Gonzalo Josué | Hurtado Soriano, Pedro Rafael | Hernández Mejía, Josué Alfredo | Illescas Espinoza, Donald de Jesús | Lanuza Pineda, Alberth Mauricio | Sandoval López, Brayan Antonio | Olivera Duarte, Luis Alejandro | Zeledón Herrera, José Miguel
The study aimed to characterize the urban network, model travel and make projections within the urban area in the city of Estelí, through household surveys and surveys of ups and downs. The urban route belonging to the Rosario was selected because it is the one that runs throughout the city. The following statistical travel model was obtained (number of trips made in one day) depends on age, income and the number of people living in a home, under the formula Y = 1.11 + 0.01 (age) - 5.57 * 10 -5 (income) +0.06 (number of people in the household) with p-value = 0.03. The 2.43 km stretch of road between the NACSA Tobacco Company and Las Segovias supermarket is the one with the highest demand with a value of 222,125 passengers per month. The most visited points are Universidad UNAN Managua FAREM - Estelí, tobacco factories and the San Juan de Dios Hospital, within the 53 existing stops. A proposal for a route change was also made in the principal avenues of the Estelícity, to reduce traffic congestion and a replacement analysis of electric bus units to improve supply, reduce environmental pollution and obtain better benefits; Economically speaking, the project proved convenient because a cost-benefit ratio of 1.35 and a net present value of C $ 56,951,947.10 was obtained, all with a total investment of C $ 59,427,675.00, recoverable in 1 year, 6 months and 8 days. In general, if the proposed models and solutions are applied, it will be possible to improve the urban transport system of the city of Estelí, increasing the quality of life of the inhabitants. | El estudio tuvo como objetivo caracterizar la red urbana, modelar los viajes y realizar proyecciones dentro del casco urbano en la ciudad de Estelí, a través de encuestas al hogar y encuestas de sube y bajar de la ruta. Se seleccionó la ruta urbana perteneciente al barrio el Rosario por ser la que recorre toda la ciudad. Se obtuvo el siguiente modelo estadístico de viaje (número de viajes realizados en un día) depende de la edad, los ingresos y la cantidad de personas que habitan en un domicilio, bajo la fórmula Y=1.11 + 0.01 (edad) - 5.57*10-5 (ingresos) +0.06 (cantidad de personas en el hogar) con p-valor = 0.03. El tramo vial de 2.43 km entre la tabacalera NACSA hasta el Supermercado las Segovias es el que tiene más demanda con un valor 222,125 pasajeros por mes. Los puntos más visitados son Universidad UNAN Managua FAREM - Estelí, fábricas de tabaco y el Hospital San Juan de Dios, dentro de las 53 paradas existentes. También se realizó una propuesta de cambio de ruta en vías principales de la ciudad de Estelí, para disminuir el congestionamiento del tráfico y un análisis de reemplazo por unidades de buses eléctricas para mejorar la oferta, disminuir la contaminación ambiental y obtener mejores beneficios; económicamente hablando el proyecto resultó ser conveniente porque se obtuvo una relación beneficio-costo de 1.35 y un valor presente neto de C$ 56,951,947.10, todo ello con una inversión total de C$ 59,427,675.00, recuperable en 1 año, 6 meses y 8 días. En general, si se aplican los modelos y soluciones propuestas, será posible mejorar el sistema de transporte urbano de la ciudad de Estelí, incrementando la calidad de vida de los habitantes.
Show more [+] Less [-]Éxito académico en los universitarios. Caso de estudio: Ingeniería Agroindustrial de la UNI Sede regional del norte, Nicaragua Full text
2018
Luis María Dicovskiy Riobóo | Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Éxito académico en los universitarios. Caso de estudio: Ingeniería Agroindustrial de la UNI Sede regional del norte, Nicaragua Full text
2018
Luis María Dicovskiy Riobóo | Manuel Enrique Pedroza Pacheco
Para identificar los aspectos que inciden en el rendimiento académico universitario, se aplicaron entrevistas, grupos focales a estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNI sede Regional Norte, en los años 2016 y 2017. Los estudiantes expresaron que el éxito académico estaba vinculado a tener disciplina, a sus hábitos de estudio, a la motivación a la carrera y en el apoyo brindado por su familia. Los docentes resaltaron como cualidades importantes que poseen los estudiantes exitosos como: hábitos de estudio adecuados, mente abierta, querer aprender, ser autodidactas, ser solidarios, participar en actividades extra curriculares, ser disciplinados y además responsables.
Show more [+] Less [-]Academic success in the university. Case study: Agro-Industrial engineering of the northern regional headquarters, Nicaragua | Éxito académico en los universitarios. Caso de estudio: Ingeniería Agroindustrial de la UNI Sede regional del norte, Nicaragua Full text
2018
Dicovskiy Riobóo, Luis María | Pedroza Pacheco, Manuel Enrique
In order to identify the aspects that affect the academic performance of the university students, interviews, focus groups for students and teachers of the Agroindustrial Engineering career at the UNI North regional headquarters in 2016 and 2017 were applied. The students expressed that the academic success was related to the discipline, their study habits, the professional motivation and the support provided by their family. Teachers highlighted as important qualities that successful students have, such as: appropriate study habits, open mind, want to learn, be self-taught, be supportive, participate in extracurricular activities, be disciplined and also responsible. | Para identificar los aspectos que inciden en el rendimiento académico universitario, se aplicaron entrevistas, grupos focales a estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNI sede Regional Norte, en los años 2016 y 2017. Los estudiantes expresaron que el éxito académico estaba vinculado a tener disciplina, a sus hábitos de estudio, a la motivación a la carrera y en el apoyo brindado por su familia. Los docentes resaltaron como cualidades importantes que poseen los estudiantes exitosos como: hábitos de estudio adecuados, mente abierta, querer aprender, ser autodidactas, ser solidarios, participar en actividades extra curriculares, ser disciplinados y además responsables.
Show more [+] Less [-]