Refine search
Results 1-10 of 55
Determinación de residuos de PARAQUAT en maíz por espectrofotometría UV-visible, fincas de la provincia La Vega, República Dominicana Full text
2024
Laura del Carmen Méndez Gutiérrez | Cándida Mercedes Concepción Acevedo | Andy Mariela Ureña Adrian | Pedro Leonardo Peña Duarte
El paraquat (PQ), es un herbicida altamente tóxico, para lo cual se requiere una rigurosa vigilancia en los alimentos para cumplir con los límites reglamentarios. Este estudio tuvo como propósito cuantificar residuos de PQ en maíz (Zea May L.) por espectrofotometría UV-Visible, en muestras provenientes de fincas ubicadas en la provincia La Vega, República Dominicana. Se optimizó la cantidad de reactivo reductor en soluciones estándar de PQ para obtener un coeficiente de determinación de 0.999 y un rango de linealidad. Los límites de detección y de cuantificación fueron 0.05 y 0.17 mg L-1, respectivamente, con una recuperación del 101.7% y el coeficiente de variación menor al 5%. Por medio de la curva de adición estándar se determinó la concentración de PQ en maíz que fue de 0.56mg L-1, la cual se encuentra dentro de los límites permitidos por la FDA para el consumo humano. Además, se encontró que no existe efecto de matriz, por tanto, se puede utilizar la curva de calibración sencilla para la detección de este analito de manera confiable. A través de la curva de calibración sencilla se encontraron cantidades de PQ en maíz de distintas fincas comparables a la obtenida por la curva de adición estándar. Las pruebas estadísticas F y t -Student no revelaron diferencias significativas entre las concentraciones de PQ en las muestras de maíz de distintas (p>0.05). Este estudio demuestra la viabilidad de la detección precisa de PQ en maíz y su consistencia entre diferentes fincas, asegurando la seguridad alimentaria.
Show more [+] Less [-]Incidencia del sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería, en el aprendizaje de las matemáticas y rendimiento académico, universidad estatal Amazónica Ecuador, año 2023 Full text
2024
Leobel Morell Pérez | Eberto Tuniesky Gutiérrez De León | Hirám Hernández Ramos
A pesar de que la matemática es una de las materias fundamentales en las carreras de Ingeniería, existe una declinación en el interés de los alumnos por aprenderla. Ante esto, la presente investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia que tiene el sistema de creencias de los estudiantes de Ingeniería de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador, sobre el aprendizaje matemático y el rendimiento académico. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, no experimental y transversal. Participaron 258 alumnos que conformaron la población de estudiantes del primer semestre de las carreras de ingeniería (Ambiental, Forestal, Agroindustrial y Agropecuaria) de este centro universitario. Se recolectó la información en el año 2023, mediante una encuesta estructurada. Como resultado, se determinó correlación positiva fuerte entre el apoyo y motivación docente con la confianza y actitud positiva hacia la matemática; así como, correlaciones sustanciales entre la percepción de utilidad y éxito en la materia con el enfoque pedagógico y la comprensión evolutiva de la disciplina. Entre tanto, no se evidenció correlación entre el enfoque de resolución de problemas y otros factores. Resultante del estudio se considera relevante el rol del docente en la construcción de una actitud positiva, y la necesidad de que exista una alineación de las estrategias pedagógicas con las percepciones y objetivos, para el logro de la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se concluye que incide el sistema de creencias de los estudiantes de manera significativa en su aprendizaje matemático y rendimiento académico.
Show more [+] Less [-]Metodología y criterios para la determinación del tránsito vehicular promedio diario anual (TPDA) a partir de conteos clasificados manuales, estudio de caso Nicaragua Full text
2024
Sergio Junior Navarro Hudiel | Oliver Josué Rivera Gutiérrez
La determinación de la tasa de crecimiento del tránsito vehicular es la principal variable en el cálculo de Ejes de Carga Simple Equivalentes, estos datos también son requeridos para el diseño de los espesores de pavimentos y otras aplicaciones de la Ingeniería de tránsito. En Nicaragua los anuarios estadísticos de tráfico, publicados por el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), tienen datos limitados por no incluir toda la red vial, por lo que es necesario realizar aforos manuales y a partir del análisis de dependencia y correlaciones determinar el tráfico proyectado para los conteos clasificados realizados. Debido a las características del tráfico, impactos post COVID y datos disponibles se requiere incluir nuevos criterios para la selección de tasas de crecimiento. Este artículo, basado en un estudio de caso, propone metodología para la inclusión o exclusión de valores para su análisis, así como un procedimiento basado en recomendaciones de normativas nacionales, análisis de datos históricos y actuales tanto del tráfico, así como de variables macroeconómicas.
Show more [+] Less [-]Efecto de la concentración de pulpa de guanábana en las propiedades fisicoquímicas de la bebida láctea refrescante a base de lactosuero dulce Full text
2024
Edison Andrés Demera Lucas | Ricardo Ramón Montesdeoca Párraga
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito evaluar el efecto de la concentración de pulpa de guanábana y lactosuero dulce, en las propiedades fisicoquímicas del producto bebida láctea refrescante, fueron planteados tres porcentajes de pulpa (35%, 40% y 45%) respectivamente, correspondientes a los tratamientos. Para el análisis de las variables fisicoquímicas en el estudio se planteó un diseño experimental completamente al Azar (DCA) el cual constaba de tres tratamientos con cinco réplicas cada uno. Los datos de las variables fisicoquímicas en función de los tratamientos, fueron analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis, evidenciando diferencias estadísticas significativas (sig. ˂ 0.05), donde el T1 (35% pulpa de guanábana) destacó en las características de materia grasa con una media de 1.53% y 3.97% de lactosa y 2.82% de proteína, mientras que el T3 (45% pulpa de guanábana) manifestó mejores medias de pH (5.17), acidez titulable (0.72%) y °brix (11.13%). Concluyendo que al aumentar la concentración de pulpa de guanábana potenciaría la mejora la calidad nutricional de la bebida láctea.
Show more [+] Less [-]Evaluación de la eficiencia en la transportación de la caña de azúcar y propuesta de mejoras, grupo azucarero azcuba, Cuba, período 2021 al 2023 Full text
2024
Manuel García Serre | José Sánchez Fonseca | David Álvarez Utria
El trabajo se desarrolló en la Unidad Económica de Base Guantánamo, en el período comprendido entre noviembre de 2021 hasta abril del 2023, perteneciente a la Empresa de Transportación y Servicio a la Mecanización del Grupo Azucarero AZCUBA. El objetivo fue analizar la caña de azúcar Saccharum Officinarum Lin y su transportación eficiente para la industria, el procedimiento asumido y aplicado en la investigación se ajusta a las realidades técnicas de la entidad productiva. La eficiencia en la transportación de la caña se evalúa como baja al sobrepasar el 23% el tiempo total de operación planificado, basándose en la aplicación de diferentes métodos y técnicas investigativas. Se establecieron y determinaron los tiempos para cada actividad comprendida dentro del tiempo de operación total por jornada de trabajo. A partir de los resultados obtenidos, el incumplimiento del tiempo total de operación en la Unidad Económica de Base, afectó desde el punto de vista económico al dejar de ingresar 2,590.71 pesos por jornadas de trabajo. Se propuso un grupo de acciones dirigidas a mitigar problemas subjetivos que, de una manera u otra, afectan la eficiencia. Esto permitirá complementar las nuevas estrategias de desarrollo en la transportación eficiente de la caña de azúcar, acordes con las necesidades del país.
Show more [+] Less [-]Evaluación del proceso de elaboración de Snacks de plátano, empresa “KC” en el Cantón Chone, Ecuador Full text
2024
Katheryn Valeria Robalino Delgado | Yomira Margarita Ferrín Mendoza | Diana Carolina Cedeño Alcívar | Lenin Antonio Vera Macías
El propósito de esta investigación fue evaluar el proceso de producción de snack de plátano verde en la empresa KC, en el Cantón Chone. Se tomaron 30 muestras de snack de plátano y 30 muestras de aceite de fritura para realizar análisis de acidez, grasa e índice de peróxido. Los resultados obtenidos de los análisis fisicoquímicos, bromatológicos e índice de peróxido se realizaron a través de la prueba t de Student y el procesamiento de los datos se realizó en el software estadístico R-studio (versión R433, 2024). El contenido de acidez en el snack estuvo por encima del límite máximo permitido por la normativa vigente, presentando un valor promedio de 0.375% y el contenido de grasa obtuvo un valor promedio de 37.8% encontrándose dentro de los requisitos establecido por la NTE INEN 2561:2010. El aceite de fritura presentó un valor promedio de 2.47% superando el límite máximo permitido por la NTE INEN 1640:2021. El balance de masa empleado como propuesta de mejora reflejó que se necesitarían 10.96 kg de aceite con temperatura (T0=210 °C) para freír 6 plátanos con peso de 1.62 kg. Estos resultados indican la necesidad de un control más riguroso de las condiciones de fritura y la gestión del aceite para garantizar la calidad y seguridad del producto, fortaleciendo así la competitividad de la chiflería "KC" en el mercado.
Show more [+] Less [-]Evaluación del contenido proteico en chorizo ahumado de chame (dormitator latifrons) y camarón (litopenaeus setiferus) Full text
2024
José Ricardo Farias Calderón | Marcos Elías Solórzano Farias | José Fernando Zambrano Ruedas | Ramón Tobías Rivadeneira García | Francisco Manuel Demera Lucas
Este estudio evaluó el contenido proteico de chorizos ahumados elaborados con chame (Dormitator latifrons) y camarón (Litopenaeus setiferus), considerando dos factores: tiempo de ahumado (30 y 40 minutos) y proporciones de chame/camarón (70/30, 60/40 y 50/50). Se desarrollaron seis tratamientos con cuatro réplicas cada uno. Los resultados, analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, evidenciaron diferencias significativas (p < 0.05), destacando el tratamiento con 30 minutos de ahumado y 70 % de chame como el de mayor contenido proteico. Este enfoque propone una alternativa innovadora para la industria cárnica, con potencial para ofrecer productos más saludables y ricos en proteínas.
Show more [+] Less [-]Evolución histórica y perspectivas futuras del sistema de lodos activados Full text
2024
Laura Victoria Gutiérrez Montoya
El sistema de lodos activados es un sistema biológico, implementado para el tratamiento de aguas residuales industriales, agrícolas y domésticas; se fundamenta en la degradación de la materia orgánica utilizando las bacterias heterótrofas facultativas presentes; para lograr comprender el mecanismo bioquímico y microbiológico detrás de este proceso y utilizarlo a favor de la depuración de las aguas residuales, además de acoplarlo con un sistema hidráulico transcurrieron 120 años de investigaciones y avances, que son descritos a nivel general en este artículo; esto se realizó a través de la elaboración de un estado del arte y evaluación de antecedentes, dónde los principales hallazgos científicos son contractados en aspectos biológicos que incluye la fundamentación bioquímica, componente hidráulico, principales problemáticas en los factores ambientales y una evaluación de perspectivas a futuro dentro del componente biotecnológico para el aprovechamiento de los subproductos del proceso.
Show more [+] Less [-]Análisis de estrategias didácticas en inglés con propósitos específicos, utilizadas en la carrera de Ingeniería en Sistemas, Universidad Nacional de Ingeniería, Estelí, Nicaragua Full text
2024
Alicia Marisela Umaña Castellón
La creciente demanda de competencias lingüísticas en inglés en contextos especializados, impulsada por la internacionalización de la educación y la expansión comercial, ha promovido el desarrollo de programas de inglés con Propósitos Específicos (ESP). Este estudio analizó las estrategias didácticas utilizadas en las asignaturas de inglés bajo el enfoque ESP dentro del programa de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería, Centro Universitario Regional Estelí. La investigación es del tipo cuantitativa, transversal y descriptiva, se aplicó una encuesta a 102 estudiantes para evaluar la frecuencia de uso de diversas estrategias. Los resultados revelan que estrategias como la búsqueda de vocabulario (35 %), Lectura en voz alta (38 %) y redacción de informes (31%) son comunes, mientras que otras, como la lectura de artículos científicos (21 %) y el uso de bibliografía técnica (29 %), son menos frecuentes. Este estudio destaca la necesidad de integrar materiales auténticos y estrategias contextualizadas al perfil profesional de los estudiantes para potenciar su aprendizaje y preparación laboral.
Show more [+] Less [-]Prefactibilidad de una planta procesadora de licor de maíz en Condega, Estelí Nicaragua Full text
2024
Dominga Dalila González Cantarero | Mario José Caldera Alfaro
La investigación consistió en determinar la prefactibilidad para la creación de una planta procesadora de Licor de Maíz a escala de pequeña empresa en el municipio de Condega, departamento de Estelí para incursionar en el mercado, mediante la producción de bienes terminados de mayor valor económico y la generación de beneficios. Para ello se realizaron cinco estudios, donde se emplearon diversas técnicas y procedimientos para comprobar la viabilidad del proyecto. Inicialmente se realizó un diagnóstico situacional mediante la metodología del marco lógico que permitió la identificación de la situación problemática y las alternativas de solución. Posteriormente, se efectuó un estudio de mercado obteniendo el segmento y la demanda insatisfecha, para lo cual el proyecto cubre un 10 %. La producción está compuesta por dos productos: 73 % de Licor Transparente Extra Lite y un 27 % de Licor Rojo Oscuro. La localización se orientó a la materia prima, la que se encuentra en el municipio de Condega, departamento de Estelí; el tamaño del proyecto se determinó a partir de la demanda insatisfecha, la mano de obra directa, materias primas y tecnologías. Se estableció la ingeniería del proyecto, los aspectos organizacionales y legales. La parte ambiental se atendió desde la perspectiva de la resiliencia, la mitigación de los posibles impactos negativos. Se determinaron los ingresos, costos e inversión, lo que permitió a partir del flujo de efectivo y el costo de oportunidad, el cálculo de los indicadores financieros obteniendo que la opción con financiamiento es la más factible, dando un VPN de C$ 2,940,370.80, TIR del 29.18 % y RBC de C$ 1.26. Adicionalmente, se realizó un análisis de sensibilidad unidimensional a partir del criterio de ceteris paribus, donde se establecieron precios mínimos, costos máximos e inversión máxima que puede soportar el proyecto. Así como también un análisis bidimensional donde se evalúo el comportamiento del VPN al hacer cambios en las variables precio – costo. Basado en los resultados obtenidos se concluye que la creación de la planta procesadora de Licor de Maíz es viable.
Show more [+] Less [-]