Refine search
Results 1-6 of 6
Caracterizacion de peligros de patogenos en los alimentos y el agua. Directrices
2004
FAO, Rome (Italy). Direccion de Alimentacion y Nutricion spa | OMS, Geneva (Switzerland). Dept. de Inocuidad de los Alimentos spa
Modelo de evaluacion de riesgos sanitarios derivados del consumo de agua y alimentos
2002
Flores Luna, J.L.
Tratamiento de agua en el hogar y almacenamiento seguro para la comuna de San Rafael - Checa, Cantón Quito, Provincia de Pichincha : Mejores alternativas para el almacenamiento doméstico del agua para la comuna de San Rafael - Checa, Cantón Quito, Provinvia de Pichincha. Full text
2023
Betancourt Sánchez, Alison Carolina | Custode Mejía, Fernando Edmundo
La falta de cobertura de agua potable para ciertas zonas rurales del Ecuador es una realidad por ello es importante brindar herramientas para el acceso a agua segura cuando las respectivas entidades públicas y privadas no brindan el servicio de potabilización. El Barrio San Rafael es una comunidad rural ubicada en la provincia de Pichincha, cuya agua de consumo proviene de una red de distribución de agua de riego, es decir, no cuenta con tratamiento de potabilización. El presente trabajo de integración curricular analizó los hábitos de manejo del agua en los hogares previo a su consumo, con enfoque en el almacenamiento de agua mediante una encuesta y el análisis de 6 parámetros de calidad del agua almacenada. Los valores resultantes de cada parámetro fueron comparados con la norma INEN 1108 encontrándose inconformidades con la turbidez, color y coliformes fecales. Se evidenció que el agua almacenada sufre contaminación biológica. En base a los datos de la encuesta y de los parámetros de calidad el agua se evaluaron 6 alternativas de tratamiento y almacenaje considerando aspectos económicos, técnicos y de facilidad de manejo. Se seleccionó como metodología el uso de sobres de coagulación y floculación acompañado de la creación de un manual de almacenaje seguro, con énfasis en los hábitos de higiene en la manipulación del agua y la selección correcta de recipientes. El manual fue sociabilizado con parte la población con el fin de que conozcan el modo correcto de tratar y almacenar su agua correctamente de forma casera. | The lack of drinking water coverage for certain rural areas of Ecuador is a reality, which is why it is important to provide tools for access to safe water when the respective public and private entities do not provide the purification service. Barrio San Rafael is a rural community located in the province of Pichincha, whose drinking water comes from an irrigation water distribution network, that is, it does not have drinking water treatment. This curricular integration work analyzed water management habits in households prior to consumption, with a focus on water storage through a survey and the analysis of 6 quality parameters of stored water. The resulting values of each parameter were compared with the INEN 1108 standard, finding nonconformities with turbidity, color and fecal coliforms. It was evidenced that the stored water suffers from biological contamination. Based on the survey data and the water quality parameters, 6 treatment and storage alternatives were evaluated considering economic, technical and ease of handling aspects. The use of coagulation and flocculation envelopes was selected as a methodology, accompanied by the creation of a safe storage manual, with emphasis on hygiene habits in water handling and the correct selection of containers. The manual was socialized with part of the population so that they know the correct way to treat and store their water correctly at home.
Show more [+] Less [-]Determinación de la calidad microbiológica en moluscos bivalvos y agua de mar en la bahía de Sechura - Piura Full text
2017
Márquez Sáenz, Jhoselin Carola | Guevara Pérez, Américo | Gonzáles Chavesta, Celso
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias. Departamento Académico de Tecnología de Alimentos y Productos Agropecuarios | Se investigó los niveles de Escherichia coli y detección de Salmonella spp en tejido de conchas de abanico (Argopecten Purpuratus), pico de pato (Tagelus dombuii) y palabritas (Donax sp) mediante el método horizontal para la enumeración de E. coli β- glucoronidasa positivo y detección de Salmonella spp mediante el método horizontal en 15 estaciones de las siete áreas de la zona de amortiguamiento de la bahía de Sechura. En agua de mar se realizaron recuentos de coliformes termotolerantes mediante el método de tubos múltiples de fermentación para los grupos coliformes y coliformes fecales (NMP) en 44 estaciones de las siete áreas de la zona de amortiguamiento de la bahía de Sechura en el periodo comprendido entre el 01 de setiembre del 2015 hasta el 28 de noviembre del 2015. Adicionalmente se realizaron mediciones de oxígeno disuelto, temperatura, salinidad y pH en cada estación. Los ensayos mostraron para Escherichia coli, como mayor recuento 490 y 230 NMP/100 g de tejido de Palabritas en el área de San Pedro; ausencia de Salmonella spp en todas las muestras, para el recuento de coliformes termotolerantes, el mayor valor fue 1600 NMP/100 ml en el área de Puerto Rico. | The levels of Escherichia coli and detection of Salmonella spp in Fan-shell (Argopecten Purpuratus), pico de pato (Tagelus dombuii) and “Palabritas” (Donax sp) were investigated using the horizontal method for the enumeration of positive E. coli β-glucoronidase and detection of Salmonella spp by the horizontal method in 15 stations of the seven areas of the buffer zone of Sechura Bay. In sea water, thermotolerant coliform counts were performed using the multiple fermentation tube method for coliform and faecal coliform (MPN) groups in 44 stations in the seven buffer zone areas in the period from September 1, 2015 until November 28, 2015. In addition, measurements of dissolved oxygen, temperature, salinity and pH were performed at each station. The trials showed for Escherichia coli, as the highest 490 count and 230 NMP / 100g of Palabritas tissue in the San Pedro area; Absence of Salmonella spp in all samples, for the count of thermotolerant coliforms, the highest value was 1600 NMP / 100 ml in the Puerto Rico area. | Tesis
Show more [+] Less [-]Efecto de diferentes tiempos de contacto con agua electroactivada sobre la reducción de contaminantes químicos y biológicos en lechuga Full text
2019
Cap, Mariana | Rojas, Dante Emanuel | Fernandez, Mariano | Fulco, Micaela | Rodriguez, Anabel | Soteras, Trinidad | Cristos, Diego Sebastian | Mozgovoj, Marina Valeria
En la Argentina, el consumo per cápita de lechuga es de 19 kilos por año y es considerada como la verdura de hoja más importante dentro del grupo de hortalizas. Sin embargo, el consumo de lechuga fresca puede representar un riesgo para los consumidores en términos de inocuidad, ya que puede vehiculizar contaminantes químicos y/o biológicos y desencadenar enfermedades transmitidas por alimentos. En los últimos años, el agua electroactivada (AE) ha sido reconocida como agente sanitizante. Sus principales ventajas son: desinfección efectiva, fácil de usar, relativamente económica y ambientalmente amigable. En el presente estudio se evaluó el efecto de diferentes tiempos de contacto con agua electroactivada para reducir contaminantes biológicos y químicos en lechuga. Se realizaron 3 ensayos. En el primero, muestras de lechuga fueron inoculados con un pool de cepas autóctonas de Salmonella spp a una concentración final de 7 log UFC/g. En el segundo, muestras de lechuga fueron inoculadas con Imidacloprid a una concentración final de 0,7 mg/kg. El tratamiento con AE se aplicó sumergiendo cada muestra en 100 ml de solución con una concentración de 50 ppm de cloro libre. Los tiempos de contacto evaluados fueron: 15, 30 y 45 s. El recuento de Salmonella spp pos tratamiento se estimó por recuento en placa de xilosa lisina desoxicolato. La cuantificación de Imidacloprid se realizó mediante una técnica de extracción de residuos seguida por espectrometría de masas y por una separación analítica por cromatografía líquida. Como muestras control se utilizaron muestras inoculadas y tratadas con agua de canilla por 15, 30 y 45 segundos. Una vez identificado el tiempo de contacto más efectivo, se analizaron los atributos color, perfil de textura y sabor mediante análisis instrumental y sensorial. Cada ensayo se realizó tres veces con dos réplicas por ensayo. Para el análisis estadístico se aplicó ANOVA de una vía, en el análisis sensorial se aplicó un ANOVA con dos factores y la prueba Tukey como test de comparación de medias. Tras el análisis de los resultados, se observó que el tiempo de contacto más efectivo para reducir, tanto Salmonella spp como Imidacloprid, fue 45 s. En este tiempo, la reducción en el recuento de Salmonella spp fue de 4 log UFC/g y la reducción de Imidacloprid fue de un 48%, valores estadísticamente diferentes de los otros tiempos analizados. Entre los tratamientos de 15 y 30 s no se observaron diferencias significativas. La reducción logarítmica en el recuento de Salmonella spp fue de 3 log UFC/g y la reducción de Imidacloprid fue de un 29%. Con respecto al efecto sobre Salmonella spp, todos los tratamientos con AE se diferenciaron de las muestras control. Con respecto al efecto sobre Imidacloprid sólo el tratamiento de 45 s se diferenció de las muestras control. Con respecto a los atributos de calidad, el perfil de textura y sabor no fueron afectados por el tratamiento. En cuanto al color, en el análisis sensorial, se percibió un color ligeramente más claro en lechugas tratadas mientras que en el análisis instrumental no se observó diferencias. Por lo tanto, consideramos que la utilización del AE durante 45 s resultó ser una alternativa efectiva para reducir Salmonella spp e Imidacloprid en lechuga y mejorar la inocuidad del producto sin afectar su calidad. | Fil: Cap, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Rojas, Dante Emanuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Instituto de Química Biológica; Argentina. | Fil: Fernandez, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Fulco, Micaela. Universidad de Morón; Argentina. | Fil: Rodriguez, Anabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. | Fil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Instituto de Química Biológica; Argentina. | Fil: Mozgovoj, Marina Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.
Show more [+] Less [-][Trial of disinfection of irrigation waters contaminated by Ralstonia solanacearum with ultraviolet radiation] | Ensayo de desinfección con radiación ultravioleta de agua de riego contaminada por Ralstonia solanacearum
2006
Alonso Arce, F. (Junta de Castilla y León, Albillos, Burgos (España). Centro de Control de la Patata de Siembra), E-mail: aloarcfe@jcyl.es
Se ha ensayado un método basado en el poder bactericida de la radiación ultravioleta para la desinfección y posterior uso para riego del agua de ríos contaminados por la bacteria de cuarentena Ralstonia solanacearum que afecta principalmente a los cultivos de patata y tomate. Los resultados obtenidos han sido completamente satisfactorios y se ha comprobado que este método, en las condiciones del ensayo, es totalmente eficaz para eliminar la citada bacteria, al menos hasta los niveles de detección en el laboratorio.
Show more [+] Less [-]