Refine search
Results 1-6 of 6
Construcción de una cisterna de agua contra incendio para una planta industrial en Lurin Full text
2022
Carranza Portocarrero, Katarine Janeth | Bravo Aguilar, Carlos Alberto
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | El presente informe consiste en exponer los alcances de gestión y planificación que se utilizaron para la construcción de una cisterna de agua contra incendio para una planta industrial en Lurín, este proyecto fue ejecutado de acuerdo a la necesidad que tenía la empresa por cumplir con los estándares de calidad, se debe tomar en cuenta, que esta planta industrial fabrica polipropileno un material altamente inflamable; por lo cual, debe contar con una red de agua contra incendio; para lograr su funcionamiento, se diseñó una cisterna con el fin de habilitar agua a la red, los cuales se basaron en el Reglamento Nacional de Edificaciones y en normas internacionales. La cisterna cuenta con capacidad de 328 m3, un cuarto de bombas ubicado en el nivel 0.0; con capacidad portante 5,77 kg/cm2 y 1,185 kg/cm2 respectivamente, se utilizó concreto de resistencia de 280 kg/cm2, cumpliendo con lo requerido. Durante el transcurso del proyecto se realizaron estudios y controles de calidad como: estudio de suelos, la rotura de probeta y la evaluación de durabilidad. Estos controles,permitieron que la construcción sea eficaz, logrando culminar el proyecto con la satisfacción del cliente. | The current report consists into present the scope of management and planning which was used for the construction of a fire water tank for an industrial plant in Lurin. This project was built according to the company’s need to achieve the quality standards. It must be considered that this industrial plant manufactures polypropylene, a highly flammable material; Therefore, it must have a fire water network. To achieve its operation, the cistern was designed to provide water to the network, which was based on the National Building Regulations and international standards. The tank has a capacity of 328 m3, a pump room located on level 0.0 with bearing capacity 5.77 kg/cm2 and 1,185 kg/cm2 respectively, and 280 kg/cm2 of resistant concrete was used, complying with the requirements. During the project many studies and quality control were carried out as soil study, tensile strength, and rapid durability evaluation. These controls allowed the construction to be effective, managing to complete the project to the customer satisfaction.
Show more [+] Less [-]Identificación de bosques y sistemas agoforestales proveedores de servicios ecosistémicos para el sector agua potable en Nicaragua | Identification of forests and agroforestry systems importants suppliers of ecosystems services importants for the water potable sector in Nicaragua Full text
2007
González H., Cliserio
7 páginas, 5 ilustraciones, 38 referencias. | This study was aimed to identify the forests and agro-forestry systems (AFS) that provide important ecosystems services (ES) for vulnerability reduction to climate change in the potable water sector in Nicaragua. Results show that important forests and AFS are mainly located in the Pacific and Central regions and that only 20% of the important to very important forests are protected by the protected areas system. These results provide insights on the adaptive management measures for forests and AFS that would reduce the vulnerability of the potable water sector facing climate change. | El objetivo de este estudio fue identificar los bosques y sistemas agroforestales (SAF) que proveen servicios ecosistémicos (SE) importantes para reducir la vulnerabilidad del sector agua potable a los efectos del cambio climático en Nicaragua. Los resultados muestran que los bosques y SAF importantes para el sector agua potable se encuentran localizados, en su mayoría, en las regiones Pacífico y Central. {DA}nicamente el 20% de los bosques importantes se encuentran bajo el esquema de áreas protegidas. Estos resultados proporcionan elementos de análisis para la planificación del manejo adaptativo de estos ecosistemas forestales, de manera a reducir la vulnerabilidad del sector agua potable ante los efectos adversos del cambio climático.
Show more [+] Less [-]Identificación de bosques y sistemas agoforestales proveedores de servicios ecosistémicos para el sector agua potable en Nicaragua Full text
2007
El objetivo de este estudio fue identificar los bosques y sistemas agroforestales (SAF) que proveen servicios ecosistémicos (SE) importantes para reducir la vulnerabilidad del sector agua potable a los efectos del cambio climático en Nicaragua. Los resultados muestran que los bosques y SAF importantes para el sector agua potable se encuentran localizados, en su mayoría, en las regiones Pacífico y Central. {DA}nicamente el 20% de los bosques importantes se encuentran bajo el esquema de áreas protegidas. Estos resultados proporcionan elementos de análisis para la planificación del manejo adaptativo de estos ecosistemas forestales, de manera a reducir la vulnerabilidad del sector agua potable ante los efectos adversos del cambio climático. | This study was aimed to identify the forests and agro-forestry systems (AFS) that provide important ecosystems services (ES) for vulnerability reduction to climate change in the potable water sector in Nicaragua. Results show that important forests and AFS are mainly located in the Pacific and Central regions and that only 20% of the important to very important forests are protected by the protected areas system. These results provide insights on the adaptive management measures for forests and AFS that would reduce the vulnerability of the potable water sector facing climate change.
Show more [+] Less [-]Evaluación del agua para consumo humano en Las Veredas Calabazas y San José de la selva, riofrio Valle del Cauca : aplicación de la metodología Radwq y análisis de los factores de riesgo en el agua para consumo humano en el área rural. Full text
2014
Martínez Agüero, Diego Fernando | Restrepo Tarquino, Inés | Domínguez Rivera, Isabel Cristina
El acceso al agua apta para consumo humano es considerado como la locomotora del desarrollo humano para los habitantes de la zonas urbanas alrededor del mundo a nivel nacional e internacional, es por esto, que es de gran importancia conocer las condiciones reales de la Calidad del agua que se consumen en las zonas rurales y de esta forma, establecer estrategias de mejoramiento para enfocar las acciones a los frentes de trabajo más inmediatos. El siguiente trabajo caracterizó la calidad del agua que se consumen en las veredas Calabazas y San José de la Selva por medio de la metodología RADWQ (Rapid Assesment of Drinking Wáter Quality) propuesta por la OMS, analizando los factores de riesgo en el agua y establecer estrategias de mejoramiento en todos los niveles.
Show more [+] Less [-]Evaluación del comportamiento de los parámetros físicos del agua, para determinar el estado trófico del lago Cuicocha, Provincia de Imbabura Full text
2024
Estrella Herrera, Jair Bryan | Velarde Cruz, Delia Elizabeth | Recursos Naturales Renovables
Evaluar el comportamiento de los parámetros físico-químicos del agua para determinar el estado trófico del lago Cuicocha, Ecuador. | El presente estudio se realizó en el lago Cuicocha, sistema lacustre de origen volcánico del Ecuador, que en la actualidad presenta factores que pueden contaminar el lugar, por ser una zona de gran movimiento turístico, por ello fue necesario evaluar el comportamiento de los parámetros físicos y químicos del agua, para determinar en qué estado trófico se encuentra el lago actualmente y así tomar medidas de conservación del ecosistema en futuros proyectos e investigaciones. Se determinó las condiciones climáticas del área del estudio, en base a una recopilación de datos meteorológicos de precipitación (mm) y temperatura (°C) y se realizó un diagrama ombrotérmico para observar los meses secos y lluviosos. Se obtuvo las condiciones morfológicas del lago a través del estudio batimétrico, donde los datos obtenidos fueron procesados en el programa de Sistemas de Información Geográfica ArcGIS 10.8 generando un mapa batimétrico de la cubeta del lago, donde se determinó la profundidad máxima, amplitud, longitud, volumen, entre otros parámetros. Se evaluó los parámetros físicos y químicos como el disco secchi, temperatura, oxígeno disuelto y nutrientes, siguiendo el protocolo de muestreo del proyecto de investigación “Manejo Sostenible de los Lagos en el Norte de Ecuador bajo la Creciente de Actividades Económicas y el Cambio Climático” de la Universidad Técnica del Norte y VLIR-UOS Bélgica, finalmente se determinó el estado trófico del lago utilizando el índice de estado trófico (TSI) de Carlson 1977, empleando el promedio general del disco secchi (m), la clorofila (CHL a) y el fósforo total (PT), relacionando los resultados con el cuadro de la clasificación general del estado trófico según la OECD (Organisation for Economic Coperation and Development) 1982, donde se obtuvo un índice de estado oligotrófico y considerándolo apto para la preservación y como una herramienta se diseñó una guía batimétrica. | Ingeniería
Show more [+] Less [-]Diagnóstico y estimación de factores de riesgo de paratuberculosis en búfalos de agua (Bubalus bubalis) de la zona sur del Estado de Veracruz Full text
2012
Vázquez Morales, Citlalli Talía | López de Buen, Lorena | Cervantes Acosta, Patricia | Santillán Flores, Marco Antonio
Determinar la presencia y factores de riesgo asociados a Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis en hatos de búfalos de agua (Bubalus bubalis) de la zona sur del Estado de Veracruz.
Show more [+] Less [-]