Refine search
Results 1-7 of 7
[Bacterial disinfection of irrigation water using peroxyacetic mixtures] | Desinfección bacteriana del agua de riego mediante el uso de mezclas peroxiacéticas
2007
Santos, M. | Diánez, F. | Corral, L.C. del | Álvaro, J.E. | Moreno, S. | Urrestarazu, M.
Empleo del agua oxigenada en la recogida de la leche en condiciones dificiles
1972
Tentoni, R. | Pastore, M. | Ottogalli, G.
Evaluation of the biocidal potential of hydrogen peroxide and copper sulphate for biofilm removal in drinking water systems | Evaluación del potencial biocida del peróxido de hidrógeno y el sulfato de cobre en la remoción de biofilm en sistemas de agua potable | Avaliação do potencial biocida do peróxido de hidrogênio e o sulfato de cobre na remoção de biofilme em sistemas de água potável Full text
2013
Rodríguez Loaiza, Diana Catalina | Peñuela Mesa, Gustavo Antonio | Marató Farreras, Jordi
ABSTRACT: Introduction. The biofilms are communities of microorganisms which adhere to surfaces, thus avoiding the rapid and effective biocidal action and causing deterioration of the quality of the water in the distribution networks. Objective. To evaluate the efficiency of removal of biofilms in distribution networks of drinking water, as biocides using hydrogen peroxide and copper sulfate at different concentrations. Materials and methods. Biocides such as hydrogen peroxide (H2 O2, 200 mg/L, 1000 mg/L and 12000 mg/L) and copper sulfate (CuSO4, 0.2 mg/L, 0.6 mg/L and 1.0 mg/L) were used. They were applied to a pilot system used for the formation of biofilm in the distribution system of Medellin, Colombia. The time taken for the adhesion of microorganisms to the pilot was 20 days. Results. A biofilm removal of 99% was obtained, using a concentration of 12000 mg/L of H2 O2 in a contact time of 60 minutes, consuming 27% of the initial H2 O2 . On the other hand, the use of CuSO4 reached the maximum removal, 67%, using a concentration of 1.0 mg/L in a contact time of 60 minutes, consuming 41% of the initial CuSO4 and evidencing the efficiency in the removal of hydrogen peroxide. Conclusion. The H2O2 has shown to be a biocide which acts strongly on the bacterial cells since in the three concentrationsused it was observed a significant decrease in heterotrophic bacterial counts, compared with the three testedconcentrations of CuSO4 | RESUMEN: Introducción. Los biofilms son comunidades de microorganismos que se adhieren a las superficies, evitando así la rápida y efectiva acción biocida y causando deterioro de la calidad del agua en las redes de distribución. Objetivo. Evaluar la eficiencia de remoción de las biopeliculas en las redes de distribución de agua potable, empleando como biocidas el peróxido de hidrogeno y sulfato de cobre a diferentes concentraciones. Materiales y métodos. Los biocidas utilizados fueron peróxido de hidrógeno (H2 O2, 200 mg/L, 1000 mg/L y 12000 mg/L) y sulfato de cobre (CuSO4, 0.2 mg/L, 0.6 mg/L y 1.0 mg/L), aplicados a un sistema piloto utilizado para la formación de biofilm en la red de distribución de Medellín, Colombia. El tiempo para la adhesión de microorganismos al piloto fue de 20 días. Resultados. Una remoción de biofilm de 99% se obtuvo utilizando una concentración de 12000 mg/L de H2O2 en un tiempo de contacto de 60 minutos. Se consumió 27% del H2O2 inicial. Por otra parte, el uso de CuSO4 alcanzó una tasa máxima de remoción de 67% utilizando una concentración de 1.0 mg/L en un tiempo de contacto de 60 minutos, consumiendo 41% del CuSO4 inicial, evidenciando la eficiencia en la remoción de peróxido de hidrógeno. Conclusión. El H2O2 demostró, ser un biocida que actúa fuertemente sobre las células bacterianas, dado que en las tres concentraciones utilizadas se observó una disminución significativa en el conteo de bacterias heterotróficas en comparación con las concentraciones de CuSO4 evaluadas. | COL0040402
Show more [+] Less [-]capacidad de adsorción de la cascarilla de arroz para remover Cromo contenido en agua contaminada a escala laboratorio Full text
2020
Murcia Tejedor, Gustavo Andrés | Duque Pardo, Verónica | https://orcid.org/0000-0003-1941-0256 | http://scholar.google.es/citations?user=I5c27bcAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000033879
Los metales pesados en los últimos años han causado gran afectación a los cuerpos de agua y por ende a la salud pública, debido a que su presencia en el recurso hídrico genera características de toxicidad y causa afectaciones al ambiente. Para su remoción han sido necesarias técnicas costosas en su mayoría, lo que ha dado auge a la investigación relacionada con el tratamiento de estas aguas contaminadas por medio de una técnica conocida como biosorción. El Cromo es uno de los metales pesados que presenta mayores problemáticas ambientales y de salud pública; este metal se encuentra con facilidad en el agua vertida por las actividades industriales que lo requieren dentro de sus procesos, principalmente las curtiembres, conservación de maderas y fabricación de aerosoles; generando impactos a la salud pública como efectos carcinógenos y mutagénicos. En este proyecto se determinó la eficiencia de la cascarilla de arroz para remover concentración de Cromo correspondiente a 1.62 mg/L contenido en muestras de agua sintética. Para esto se evaluaron 3 tamaños de partícula por medio de tamices y 2 tiempos de retención, para determinar qué incidencia tienen respecto a la remoción del Cromo. Adicionalmente, se evaluó la remoción haciendo uso de la activación con peróxido de hidrogeno, con el fin de determinar si por medio de esta técnica se optimiza dicha remoción. A partir de los resultados obtenidos en los tratamientos desarrollados, se afirma que la cascarilla de arroz es un material viable para el tratamiento de aguas contaminadas con cromo, al obtenerse valores de remoción correspondientes a un 93% bajo las condiciones técnicas de un tamaño de partícula de 600 µm, tiempo de retención de 720 minutos, activación de la cascarilla antes del proceso de remoción con peróxido de hidrogeno y por último, una temperatura en el laboratorio de 20 °C. | Heavy metals in recent years have caused great damage to water bodies and therefore to public health, due to the fact that their presence in the water resource generates characteristics of toxicity and causes damage to the environment, mostly expensive techniques have been necessary for its removal, which has given rise to research related to the treatment of these contaminated waters using a technique known as biosorption. Chromium is one of the heavy metals that presents major environmental and public health problems; This metal is easily found in water poured by industrial activities that require it within its processes, such as tanneries, wood preservation and aerosols; generating impacts on public health such as carcinogenic and mutagenic effects. In this project the efficiency of the rice husk to remove these concentrations of Chromium contained in water was determined. For this, 3 particle sizes were evaluated through sieves and 2 retention times to determine what incidence they have with respect to the removal of Chromium. Additionally, the removal was evaluated using activation with hydrogen peroxide, in order to determine if this removal is optimized through this technique. From the results obtained in the treatments developed within this proposal, it is stated that the rice husk is a viable material for the treatment of waters contaminated with chromium since removal values corresponding to 93% were obtained under the technical conditions of a particle size of 600 µm, retention time of 720 minutes, activation of the husk before the removal process with hydrogen peroxide and finally a temperature in the laboratory of 20 ° C. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]Estudio de la viabilidad de enjuagues bucales con agua oxigenada (colutorio) para reducir la medida de etanol en alcoholímetros tras el consumo de bebidas alcohólicas Full text
2018
Nieto Domínguez, Adrián | Llorens Fuster, José Luís | Peris Tortajada, Miguel | Universitat Politècnica de València. Departamento de Química - Departament de Química | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] Las industrias de bebidas alcohólicas juegan un papel muy importante en la actividad económica de nuestro país y son punteras en el sector agroalimentario, tanto a nivel nacional como de la Comunidad Valenciana. Es evidente el alto consumo que existe en nuestra sociedad con respecto a este tipo de bebidas, estimulado también por numerosas campañas publicitarias, aunque se insiste siempre en que su consumo sea moderado. No obstante, y desde la implantación del carné por puntos, se viene observando una cierta reiteración de la pérdida (total o no) de los mismos tras pasar los conductores por los conocidos controles de alcoholemia. Esto afecta a todo tipo de conductores, entre los cuales obviamente se encuentran los profesionales del sector de la Agronomía. Por citar algún ejemplo concreto, podemos mencionar (a) a los conductores de maquinaria agrícola, quienes pueden estar manejando sus vehículos bajo los efectos de la ingestión de bebidas alcohólicas, bien sea después de comer o tras una pausa en su actividad laboral, o (b) los transportistas de alimentos (frutas, verduras, etc.) que se ven obligados a realizar períodos de descanso a intervalos más o menos regulares, en los cuales pueden consumir bebidas alcohólicas. Como consecuencia entonces de todo ello, vienen proliferando desde hace algún tiempo los intentos -algunos de ellos sin fundamento alguno- de evitar dar positivo en dichos controles de alcoholemia (practicados de forma aleatoria en todo tipo de vías). Y en este sentido, uno de los más serios de los que hay constancia consiste en provocar la oxidación parcial del etanol (CH3-CH2-OH) presente en el aire espirado justo antes de que pase por la boquilla del alcoholímetro. Para conseguir esto, se realizan enjuagues con un colutorio (H2O2, agua oxigenada diluida) disponible en farmacias, de tal forma que se produce una reacción redox: el etanol se oxida a etanal (CH3-CHO) y el peróxido de hidrógeno (H2O2) se reduce a agua (H2O). Por ello nuestra propuesta se basa en estudiar a fondo este curioso procedimiento, realizando previamente un diseño de experimentos seguido de los correspondientes ensayos con las siguientes variables a tener en cuenta: Etanol ingerido, tiempo transcurrido desde la ingesta de etanol hasta el enjuague bucal con el colutorio y hasta el control con el alcoholímetro, concentración de agua oxigenada diluida (colutorio) empleada para cada enjuague bucal, y variación en la medida del alcoholímetro. El objetivo final es determinar la viabilidad de este procedimiento y, en caso afirmativo, alertar así del posible fraude que se podría cometer en los controles de alcoholemia practicados en carreteras. Y en el caso de que fuese negativo, dar a conocer dicho resultado para evitar que conductores, posibles usuarios de este procedimiento, creyendo que estarían a salvo del control de alcoholemia se saltaran la prevención de no beber con el riesgo que ello puede ocasionar. | [EN] Alcohol beverage industries play a very important role in the economic activity of our country, them leading the agri-food sector, especially in the Valencian Community. Everyone knows the high consumption of alcoholic drinks in our society, which is also triggered by a great deal of commercial ads (although they always insist on moderation). Nevertheless, the implementation of the points-based driving license scheme has given rise to frequent total or partial point losses after the corresponding sobriety checks. This affects all drivers, among them those related to Agronomy. Consequently, some fraudulent practices are being developed to avoid positive alcohol tests. Some of them are somewhat ridiculous, but there is a novel procedure that should be remarked, namely: The partial oxidation of expired breathed ethanol after rinsing the mouth with diluted hydrogen peroxide (available in chemist s shops). According to this reaction, ethanol is oxidized to ethanal, whereas hydrogen peroxide is reduced to water. Our proposal is then based on a detailed study of this procedure. The starting point will be an experiment design, followed by testing the different variables involved: amount of ethanol swallowed, time elapsed between the consumption, the mouth rinsing, and the alcohol test, hydrogen peroxide concentration, all of them affecting the ethanol measurement. Our final aim is to determine the feasibility of this method. If yes, a possible fraud in alcohol tests could be avoided. In case of a negative answer, the results obtained could easily discourage the temptation of many drivers to freely drink alcohol, since they could not rely on this procedure for a negative alcohol test. | Nieto Domínguez, A. (2018). Estudio de la viabilidad de enjuagues bucales con agua oxigenada (colutorio) para reducir la medida de etanol en alcoholímetros tras el consumo de bebidas alcohólicas. http://hdl.handle.net/10251/109892
Show more [+] Less [-]Limpieza química de tuberías de abastecimiento: eliminación de las incrustaciones de hierro y manganeso, control de los niveles de metales disueltos y mantenimiento de la calidad del agua potable en la red Full text
2000
Escot Toledo, Encarnación | Fernández, Jorge | Medialdea González, Juan Miguel | Morón, Mª José | Martínez Villa, María Fernanda | Lebrato Martínez, Julián | Fernández, Francisco | Fernández, Lázaro | Navas, Antonio | Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Artículo original escaneado para el Repositorio (archivo delegado) | La presencia de hierro y manganeso en las aguas de abastecimiento público supone un grave problema para el mantenimiento de unos niveles óptimos de calidad. La oxidación de los estados solubles de los dos metales da lugar a la formación de precipitados que confieren mal sabor y color al agua, y pueden llegar abstruir las tuberías. La limpieza química de la red de distribución utilizando H2O2 es un método adecuado para la eliminación de las deposiciones de Fe y Mn, y para el control de las concentraciones de ambos metales disueltas en el agua. En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación de este tratamiento para la mejora de la calidad del agua potable en la localidad de Valencia del Ventoso (Badajoz). Así, se proponen medidas para el adecuado mantenimiento de dicha calidad basadas en el ajuste del sistema de potabilización actualmente en funcionamiento en el pueblo. | Chemical cleaning of supply pipes. Presence of iron and manganese in drinking water means a serious problem for the maintenance of water quality. Oxidation of both metals produces precipitates that give the water bad taste and colour, and may block the supplying pipes. Chemical cleaning of the water supply network using hydrogen peroxide is an effective method for removing Fe and Mn, and for controlling concentrations of both metals in the water. In this paper, results of H2 O2 application for the improvement of drinking water in Valencia del Ventoso (Badajoz) are presented. Moreover, a set of steps based on the adjustment of treatment processes in the Municipal Water Treatment Plant are proposed to achieve an appropriate maintenance of water quality.
Show more [+] Less [-][Ozone use in postharvest and effects of the hydrogen peroxide use in drencher to optimize the cold-storage of "Ortanique" mandarins] | Utilización en postcosecha de ozono y efectos del uso de agua oxigenada en drencher para optimizar la frigoconservación de mandarinas "Ortanique"
Río, M.A. del(Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Moncada (España). Dept. de Post-cosecha) | Sendra Company, G. | Mazzuz, C.F. | Gómez de Barreda, L.
Se estudia el efecto del uso de agua oxigenada /(57%) en drencher a 200 ppm y del uso de ozono en cámaras (0,05-0,1 ppm) como tratamientos alternativos o complementarios a los químicos tradicionales para mantener la calidad y reducir el podrido en la frigoconservación de mandarinas Ortanique (Citrus) durante 15, 30 y 70 días a 5 grados C. El ozono reduce las pérdidas de peso cuando se combina con tratamientos químicos en drencher. El agua oxigenada en drencher no altera la calidad de los frutos y da buen resultado en el control del podrido similar a los fungicidas convencionales. Los mejores resultados se observan cuando se combina drencher completo con ozono. En frutos inoculados el ozono disminuye el podrido pero sólo cuando se combina con tratamientos antifúngicos. El índice de madurez, el porcentaje de zumo y la calidad organoléptica se mantienen aceptables al mes de conservación a 5 grados C independientemente de qué tratamiento se utilice. El ozono solo o combinado no produce manchados en la piel de Ortanique frigoconservada.
Show more [+] Less [-]