Refine search
Results 1-8 of 8
Manual instructivo para la toma de datos de calidad de agua con probador portátil - Plataforma Agua de Honduras
2023
Valencia Gómez, Jefferson | Leverón, Sindy | Bautista, Jensen | Cid, José Miguel del | Chávez, Erick | Arriaga, Nelson | Monserrate Rojas, Fredy Alexander | Núñez, Josseline Faviola
Evaluación de volúmenes de agua captados y distribuidos, utilizando instrumentos técnicos de gestión de la Autoridad Nacional del Agua Full text
2020
Zuta Goñas, Jéfferson Jhónatan | Arapa Quispe, José Bernardino
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El presente trabajo comprende el uso de instrumentos técnicos normativos de gestión, establecidos por la Autoridad Nacional del Agua, para la evaluación comparativa de lo programado con lo ejecutado tanto en los volúmenes captados de fuente natural como en los distribuidos en redes hidráulicas abiertas, por uso poblacional y usos productivos como: el agrario, minero, industrial, energético, acuícola, recreativo, turístico, medicinal y de transporte, a nivel nacional. Para esta evaluación, previamente se utilizó los instrumentos técnicos normativos para determinar, el ámbito de influencia mediante la delimitación de sectores hidráulicos, la infraestructura hidráulica involucrada, la operatividad de la infraestructura, la planificación anual de oferta y demanda de agua, los puntos de captación y distribución de agua y la determinación de los volúmenes captados y distribuidos, mediante los reportes efectuados por los operadores de infraestructura hidráulica y usuarios de agua, a las Administraciones Locales de Agua y estos a su vez informan a las Autoridades Administrativas del Agua, finalmente se realiza el comparativo entre los volúmenes programados con los ejecutados. Entre los principales instrumentos técnicos normativos de gestión utilizados se tiene la delimitación de sectores hidráulicos; inventario de la infraestructura hidráulica; plan multianual de inversiones; plan de operación, mantenimiento y desarrollo de la infraestructura hidráulica; plan de aprovechamiento de las disponibilidades hídricas; y programa de distribución de agua, establecidos en la Resolución Jefatural N° 327- 2018-ANA. Así como, la Red Hidrométrica y Formatos de volúmenes de agua captados y distribuidos, establecidos en la Resolución Jefatural N° 250- 2015-ANA. Para realizar las actividades citadas, desarrolladas durante el periodo enero – diciembre del año 2018, fue indispensable la aplicación de lo aprendido durante los años de estudios universitarios, principalmente en el campo de hidráulica de canales, gestión del agua, hidrología, y monitoreo de la ejecución de las tareas programadas en ejecución de obras y proyectos. | Trabajo de suficiencia profesional
Show more [+] Less [-]Desinfección del Agua Mediante el uso de Ácido Tricloroisocianúrico Full text
2011
González-Vargas, Alexander
Proyecto de Graduación (Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal, 2011. | El presente Proyecto de Graduación, consiste en la evaluación de rendimiento del uso del ácido tricloroisocianúrico en la desinfección del agua del acueducto de Horquetas de Sarapiqui; basados en las normas existentes que regulan la calidad del agua. La revisión bibliográfica, incluye un resumen sobre la importancia del agua; desde el punto de vista de efectos sobre la salud y sus beneficios, al igual que presenta la situación a nivel nacional del agua potable, fuentes de agua, estado del agua para consumo humano en Costa Rica, sistemas de desinfección del agua generalmente utilizados por los entes operadores de acueductos. Por último se realiza una comparación entre los productos más comúnmente utilizados entre los sistemas dosificadores de cloro mediante tabletas. En la metodología se realiza una breve descripción de cómo se realizaron las mediciones del cloro residual, los lugares donde se tomaron las muestras y de cómo se realizó el análisis de los datos recolectados mediante la utilización de fórmulas matemáticas y estadísticas. Al realizar el análisis de los datos recolectados, se pudo determinar que el rendimiento del ácido tricloroisocianúrico en la desinfección del agua es del 99,5% ± 0.5%. Igualmente se pudo comprobar que de acuerdo a la concentración de cloro disponible, es económicamente más rentable el uso del ácido tricloroisocianúrico y un 25% más eficiente que el uso del hipoclorito de calcio. | Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal. Programa de Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción.
Show more [+] Less [-]CuantAgua: sistema web de estimación personalizada de agua en el suelo. Full text
2015
GRAS
El CuantAgua es un sistema web de estimación personalizada de agua en el suelo, desarrollado por la Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS) de INIA, que tiene como finalidad contribuir en la toma de decisiones de productores, asesores técnicos y otros agentes públicos y privados vinculados al sector agropecuario.Con su utilización, se puede lograr una ?estimación? de la disponibilidad de agua en el suelo en chacras, predios y zonas de interés, permitiendo que el usuarioincorpore información propia. Esta estimación debe considerarse ?sólo con fines orientativos?. En caso de requerirse estimaciones precisas de agua en el suelo,se deberá utilizar metodología adecuada a tales fines.
Show more [+] Less [-]Determinación de plomo en el agua de lluvia de Torreón, Coahuila
2009
Moreno Pérez, Mauricio | Reyes Carrillo, José Luis | Aguilar Medrano, Elba Margarita | Muñoz Soto, Rubí | Aguilar Márquez, Hugo
" Los metales pesados se han convertido en un tema actual tanto en el campo ambiental como en el de salud pública. El plomo tiene la facilidad de flotar en el aire cuando las partículas son menores a 500 micras y es muy probable que sean arrastradas por la lluvia así como en el caso de la lluvia ácida. Torreón, Coahuila México sufre actualmente contaminación por plomo en todas las zonas del área conurbana y los alrededores. Han existido varias fuentes de emisión de plomo a lo largo de la historia de Torreón Coahuila. Se muestrearon once puntos, estas muestras fueron tomadas en temporada de lluvia en Torreón Coahuila en diversos puntos de la cuidad de finales del 2004 hasta finales de 2005. El estudio tuvo por objetivo el determinar la presencia de plomo en el agua de lluvia. Se empleó el equipo de Absorción Atómica para el análisis de acuerdo a la metodología aceptada por la NOM-AA-51-1981. Según los resultados obtenidos podemos determinar que los límites máximos permisibles en el plomo del agua de uso urbano son excedidos en la mayoría de las muestras analizadas en los 11 puntos de muestreo. La Normatividad Mexicana en materia de contaminación del agua no establece límites máximos permisibles de plomo en el agua de lluvia, mas sin embargo si los establece para el agua para consumo humano en el reglamento de la ley general de salud en el titulo tercero en el artículo 213, es de ahí donde se parte para determinar si las concentraciones de plomo en el agua de lluvia son altas o bajas. El objetivo del muestreo fue determinar la presencia de plomo en el agua de lluvia de muestras representativas en diversas áreas cercanas, intermedias y alejadas del supuesto punto de emisión. En los resultados de las muestras se encontró que las mayores concentraciones de plomo no se presentan en las áreas más cercanas a la fuente de contaminación, no hay una relación entre la distancia del punto de emisión y la concentración detectada en las muestras"
Show more [+] Less [-]Comportamiento de medidores ante flujo de agua con sedimentos: diseño experimental y pruebas Full text
2011
Isaac Bonola Alonso | Edmundo Pedroza González | Alfredo Botello Hernández | Alberto Castro Salazar
En México, una muy importante proporción del agua usada para riego se extrae del subsuelo por medio de pozos profundos. La medición del agua así extraída se realiza frecuentemente con medidores que tienen algunos de sus componentes en contacto directo con el flujo, y cuando el agua contiene sedimento, dichos medidores presentan mal funcionamiento y no se tiene certeza sobre cuáles son las partes que fallan ni cómo. Un comentario común es que las partes móviles, como propelas y turbinas, se desgastan por la fricción de las partículas sólidas; pero no se encontró evidencia de tal afirmación. Para tener un mejor conocimiento del proceso de falla, se diseñó y construyó un banco de pruebas, en el que se colocaron medidores bajo condiciones de flujo con sedimentos. En este artículo se presentan las características del banco de pruebas, las diferentes etapas de su construcción, los detalles del programa experimental y los resultados. Lo más notorio fue que los componentes más dañados de los medidores, contra la opinión más aceptada, no son las partes móviles, sino los apoyos y rodamientos.
Show more [+] Less [-]Comportamiento de medidores ante flujo de agua con sedimentos: diseño experimental y pruebas Full text
2011
Bonola-Alonso, Isaac(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) | Pedroza-González, Edmundo(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) | Botello-Hernández, Alfredo(Universidad Autónoma del Estado de Morelos) | Castro-Salazar, Alberto(Constructora e Impulsora Tollocan)
In Mexico, an important amount of water used for irrigation is extracted from deep wells. Frequently, the measurement of this water is made by meters whose movable components are in direct contact with the flow. If the water contains sediments, the meters present operation failures; however, which parts fail or how is largely unknown. It is frequently thought that the movable parts, such as propellers or turbines, are worn down by the friction of solid particles, but this has not been proven yet. In order to have a better understanding of these failures, a test installation was designed and built with several meters placed under flow with sediment conditions. This paper presents the characteristics of the test installation, the different construction stages, and test details and results. One important conclusion is that the parts of the meters which were being damaged the most were not the movable components, but the supports and bearings. | En México, una muy importante proporción del agua usada para riego se extrae del subsuelo por medio de pozos profundos. La medición del agua así extraída se realiza frecuentemente con medidores que tienen algunos de sus componentes en contacto directo con el flujo, y cuando el agua contiene sedimento, dichos medidores presentan mal funcionamiento y no se tiene certeza sobre cuáles son las partes que fallan ni cómo. Un comentario común es que las partes móviles, como propelas y turbinas, se desgastan por la fricción de las partículas sólidas; pero no se encontró evidencia de tal afirmación. Para tener un mejor conocimiento del proceso de falla, se diseñó y construyó un banco de pruebas, en el que se colocaron medidores bajo condiciones de flujo con sedimentos. En este artículo se presentan las características del banco de pruebas, las diferentes etapas de su construcción, los detalles del programa experimental y los resultados. Lo más notorio fue que los componentes más dañados de los medidores, contra la opinión más aceptada, no son las partes móviles, sino los apoyos y rodamientos.
Show more [+] Less [-]Demanda de agua de uso comercial en la reserva de la biosfera El Vizcaíno, México: Una estimación con datos de panel | Water demand of commercial use for El Vizcaino biosphere reserve, Mexico: Panel data estimation Full text
2015
GERZAIN AVILES POLANCO | Marco Antonio Almendárez Hernández | Luis Felipe Beltrán Morales
"La mayor parte de la literatura sobre demanda de agua urbana se ha enfocado en estimar los determinantes de la demanda de agua de uso residencial y existe poca evidencia empírica sobre la demanda de agua de uso comercial (Worthington, 2010). El análisis se ha centrado en áreas urbanas y no se ha abordado dentro de áreas naturales protegidas, particularmente en regiones áridas. El recurso hídrico es un insumo fundamental para el desarrollo de las actividades productivas, la generación de valor agregado y la cantidad de abastecimiento que necesita el personal que labora en el sector comercial. Además, los organismos encargados de la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado enfrentan serios problemas económicos como el pago no oportuno por parte de los usuarios beneficiados, así como insuficiencia de medidores para cuantificar con precisión la provisión del líquido, provocando una menor facturación y una restricción en el control de la demanda. Situación que merece un mayor tratamiento aplicado. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la respuesta de los consumidores de agua comercial ante los cambios en su precio en el corto y largo plazo. Asimismo, mide el efecto de la falta del cobro, la proporción de usuarios que cuentan con medidor y otras variables como la temperatura promedio y la precipitación sobre el nivel de consumo. Se estimó una función dinámica de demanda de agua con especificación del precio promedio utilizando una estructura de datos de panel. Los resultados señalan que el precio impacta negativamente en el consumo con una magnitud baja. La elasticidad precio de corto y largo plazo fueron menores que uno, con -0.07 y -0.18, respectivamente. La elasticidad de la temperatura fue de 0.09, la semielasticidad del incumplimiento de pago fue de 0.20 y la proporción de tomas que cuentan con medidor fue de 0.23." | "Most of the literature about urban water demand has focused on estimating the determinants of the water demand for domestic use and there is little empirical evidence on the water demand for commercial use (Worthington, 2010). The analysis has focused on urban areas and not on protected areas, particularly in arid regions. Water resources are fundamental to the development of productive activities input, generating added value and the amount of supplies needed by the staff working in the commercial sector. In addition, the agencies responsible for the provision of drinking water and sewerage face serious economic problems such as nonpayment by the users benefited; the meters are insufficient to accurately measure water supply, resulting in a lower billing to water utilities and a restriction on controlling demand. This situation deserves further treatment applied. This paper aims to analyze the response of commercial water consumers to changes in prices in the short and long run. It also measures the effect of nonpayment, the proportion of users with meter and other variables such as average temperature and precipitation on the level of consumption. A dynamic water demand function specifying the average price was estimated using panel data. The results indicate that the price negatively impacts the consumer with a low magnitude. The price elasticity of short and long run were less than one, with -0.07 and -0.18, respectively. Temperature elasticity was 0.09, the semi-elasticity of nonpayment was 0.20 and the ratio of users who have meters was 0.23."
Show more [+] Less [-]