Refine search
Results 2271-2280 of 26,567
[Development of a model on water harvesting applicable to forestry restoration] | Desarrollo de un modelo sobre recoleccion de agua aplicable a la restauracion forestal
1998
Martinez de Azagra, A. (Universidad de Valladolid, Palencia (Espana). Escuela Tecnica Superior de Ingenierias Agrarias)
Influence of roasting on the water sorption isotherms of nuts / Influencia del tueste sobre las isotermas de sorción de agua de diferentes frutos secos Full text
1996
Martínez-Navarrete, N. | Chiralt, A.
This work studies the influence of the roasting process on sorption isotherms of almond, hazelnut and peanut over the normal range of storage temperatures (5, 25 and 45 °C) The results obtained showed that water sorption properties of unroasted nuts are affected by fat content. The mono layer moisture content and water affinity (sorption heat, Qₛ) increased when the nut fat content decreased. After roasting, a more homogeneous water affinity was observed for the different products, although fat content still affected the monolayer capacity. Also, roasting reduced mono layer moisture content and Qₛ values in each sample and made the moisturizing process less spontaneous (decreasing the thermodynamic driving force). These results are consistent with an increase of the hydrophobicity of the cellular components of nuts due to the enhancement of lipid interactions. The water binding properties of active points in the roasted products were reduced and, hence, some water sorption active points disappeared.
Show more [+] Less [-]Influencia de los factores del suelo sobre las necesidades de agua de los cultivos | Influence of soil factors on the water requirements of crops
1969
Power, J. F. | Evans, D.
El manejo del agua y las tribus en la India: oportunidades, restricciones y estrategias | Water management and tribals in India: opportunities, barriers and strategies Full text
[No tillage and water storage in soils from the Andalusian countryside] | No laboreo y almacenamiento de agua en los suelos de la campiña andaluza
López-Bellido, L. | Castillo, J.E.(Universidad de Córdoba (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes) | López-Bellido, R.J. | López-Bellido, F.J.
Increase in water use efficiency by alfalfa with water-limiting irrigations during summer | Incremento de la eficiencia en el uso del agua por la alfalfa mediante la suspensión de riegos en el verano Full text
2008
Quiroga Garza, Héctor Mario
Effect of water stress on the water use efficiency in cv. Merlot (Vitis vinifera L.) | Efecto del estrés hídrico sobre la eficacia de la utilización del agua en cv. Merlot (Vitis vinifera L.)
2007
Romero Peces, R. | Chacón Vozmediano, J.L. | Martínez Gascueña, J.,Instituto de la Vid y del Vino de Castilla-La Mancha, Tomelloso, Ciudad Real (España)
Durante el año 2006 se ensayaron 5 tratamientos de riego para evaluar el impacto del estrés hídrico sobre la eficacia de la utilización del agua en Vitis vinifera, cv. Merlot. Tres días, entre la floración y la madurez, se realizaron medidas de asimilación neta (AN) y conductancia estomática (gs) que permitieron calcular la eficacia intrínseca de utilización de agua (WUEi). A su vez, se midió el potencial hídrico foliar de base, antes del amanecer, (PsiPD) que daba una idea de la intensidad del estrés soportado por las plantas. Los resultados revelaron correlaciones altamente significativas entre los 4 parámetros analizados. Las plantas que soportaron mayores niveles de estrés fueron las que utilizaron el agua de forma más eficaz.
Show more [+] Less [-][Advice Service to Water User of Olive Grove in Andalusia [Spain]: towards efficient irrigation water use] | Servicio de Asesoramiento al Regante de Olivar en Andalucía: hacia un uso eficiente del agua de riego
2002
Pastor Muñoz-Cobo, M. (Centro de Investigación y Foramción Agraria "Alameda del Obispo", Córdoba (España). Dept. de Suelos y Riegos)
Estudio del estado trófico y de calidad del agua del cuerpo de agua n° 3 del parque Jaime Duque, (Tocancipá - Cundinamarca). Full text
2025
Borda Espejo, Angie Natalia | Ardiña Forero, Liliana | Florez Vargas, Ruth | Dumar, Juan Camilo | Montes, Tatiana
Los humedales son fuentes hídricas someras (Convención Ramsar, 2006) que brindan servicios ecosistémicos favorables tanto a comunidades como a los mismos ecosistemas. Los humedales son uno de los recursos hídricos más productivos por su diversidad biológica (Jardín Botánico de Bogotá, s.f.). Su degradación y extinción, implicarían la disminución de la biodiversidad y un gran impacto en los ciclos de agua y nutrientes, alterando la regulación del clima de la región y ayudando al cambio climático (Aquabook, s.f). Con el objetivo de reducir estas repercusiones provocas por actividades antropogénicas en los humedales, el semillero de investigación LIMNEH ha llevado a cabo varias investigaciones limnologías y de calidad del agua en humedales de Bogotá y sus al redores, Las cuales pueden funcionar como base de datos para el proceso de decisión de las técnicas empleadas para su restauración y recuperación. La presente investigación se enfoca en la evaluación limnología del cuerpo de agua No. 3 del parque Jaime Duque que implica la evaluación de variables fisicoquímicas como DBO, DQO, metales pesados, pH, temperatura, biológicas como lo son, zooplancton y fitoplancton (Avella y Gil .2017). Con lo anterior, se espera determinar el estado actual del cuerpo de agua, brindando información base que contribuya a futuras investigaciones y también a la implementación de medidas de prevención, mitigación y conservación del cuerpo de agua, los cuales son indispensables dentro de las labores de control y monitoreo continuo, ya que sus variaciones pueden modificar la dinámica de las especies y el cuerpo de agua. | RESUMEN 8 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 8 1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 9 2. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN. 9 2.1. JUSTIFICACIÓN. 9 2.2. DELIMITACIÓN. 10 3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. 11 3.1. OBJETIVO GENERAL. 11 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 11 4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN. 12 4.1. MARCO TEÓRICO. 12 4.2. MARCO LEGAL. 19 4.3. MARCO HISTÓRICO. 23 4.3.1. Estudios limnológicos en humedales de Colombia. 23 4.3.2. Estudios limnológicos en Cundinamarca. 24 4.3.3. Generalidades de los humedales. 26 4.3.4. Servicios ambientales de los humedales. 27 4.3.5. Deterioro de los humedales. 28 4.4. MARCO CONCEPTUAL. 29 4.4.1. Componente Ecosistémico. 29 4.4.2. Estado del agua del humedal. 31 5. DISEÑO METODOLÓGICO. 32 5.1. VARIABLES FÍSICO QUÍMICAS. 33 5.1.1. Curva de calibración para Fosfatos, Amonio, Nitritos y Nitratos. 34 5.2. Estado trófico del agua. 35 5.3. Componente Físico-Químico. 36 5.4. Estadística en las variables Físico-Químicas y biológicas. 38 5.5. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS. 40 5.6. PROCEDIMIENTO ÍNDICES DE ESTADO TRÓFICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 43 5.6.1. Índice de estado trófico de Carlson 43 5.6.2. Índice de estado trófico de Simpson 43 5.6.3. Índice de Margalef. 44 5.6.4. Índice de Shannon-Wiener. 44 5.6.5. Índice de Contaminación trófico (ICOTRO) 45 5.7. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LA GUIA 46 5.8. Procedimiento investigación climática 2023 48 6. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. 48 6.1. Disposición de puntos de muestreo 48 6.2. Determinación de coberturas. 49 7. RESULTADOS Y ANÁLISIS. 50 7.1. SIG y Determinación de coberturas. 52 7.2. DETERMINACIÓN CLIMÁTICA TOCANCIPÁ 2023 54 1. Temporada de lluvias 54 2. Temporada seca 55 7.3. VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS. 56 7.4. ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD VARIABLES FÍSICO-QUÍMICAS 63 7.5. EVALUACIÓN DE FITOPLANCTON Y ZOOPLANCTON 73 7.6. EVALUACIÓN DE ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA E ÍNDICES LIMNOLÓGICOS 96 7.6.1. Índice de contaminación de agua ICOTRO 96 7.7. ÍNDICES DE ESTADO TRÓFICO Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 98 7.7.1. Índice de estado trófico de Carlson (1977; 1980). 98 7.7.2. Índice de estado trófico de Simpson (1996). 99 7.7.3. Índice de Margalef. 100 7.7.4. Índice de Shannon-Wiener. 101 7.8. PROPUESTA DE GUÍA PARA MUESTREOS EN AGUA 102 8. CONCLUSIONES. 151 9. RECOMENDACIONES. 153 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 155 | Pregrado | Ingeniero en Ambiental
Show more [+] Less [-]Barraginhas para captação de água de chuvas e recuperação de área degradadas: um projeto social para colheita de água de chuva. Full text
2000 | 2024
BARROS, L. C. DE | LUCIANO CORDOVAL DE BARROS, CNPMS.
Abstract: The accelerated and disorganized deforestation in Central Brazil and the transformation of these natural ecosystems into crop land or pastures, without adequate technologies, resulted in irrecoverable damages to the environment, especially with respect to water and soil conservation, with particular mention to compactation. As a consequence, the soil intake rate decreased and surface runoff increased, thus causing laminar erosion, low soil quality, silting up of rivers, floods and decreased sustainability of family properties. With the objective of reverting this scenario, a demonstrative unit was implemented in Sete Lagoas MG, in 1995, in a property of 70 ha, where 30 micro-cachments ("barraginhas") were built to contain surface runoff damages.These micro-cachtments also retain pollution sources carried by the waters and favor the recharge of good quality water tables, by means of improving soil intake rate, recovering water sources and alleviating droughts. Due to the success of this demonstration unit, by means of field visits by farmers, NGO´s and publication of articles in journals and national/international congresses, a decision was taken to extend the experience and build 960 low-cost micro-catchments, in 1998, in 60 small properties covering all the micro-basin of the Paiol stream, in the village/community of Estiva, Sete Lagoas county. That was only possible because of the active participation of small farmers in the indication of existing degraded sites and the support provided in terms of food and lodging for the working teams As a result, it is now possible to hear the farmers testimonials on the effects observed in elevation of water tables observed in their domestic reservoirs ("cisternas"), better utilization of the water and drought alleviation, that have increased their yields.
Show more [+] Less [-]