Refine search
Results 231-240 of 1,356
Conocer para recuperar nuestro territorio : aula ambiental, nacimiento de agua Acuaparal Full text
2019
Sánchez Pinzón, Andrea del Pilar | Pérez, María Rocío, dir.
118 páginas : gráficas | La presente investigación tiene como título “Conocer para recuperar; aula ambiental: Nacimiento de agua Acuaparal”, este trabajo fue realizado con estudiantes rurales de los grados octavo y noveno de la Institución Educativa Departamental Novilleros, ubicada en el municipio de Caparrapí, Cundinamarca, en la cuenca del bajo Magdalena, mediante esta estrategia se buscó sensibilizar a los niños y niñas de este territorio frente a la riqueza y a la vez la fragilidad de su entorno. La metodología de investigación implementada es de corte cualitativo con un enfoque de Investigación-Acción, en el cual se diseñó e implementó una propuesta de articulación de la escuela con el territorio a través del aula ambiental, que permitió identificar las concepciones y percepciones que tienen los estudiantes sobre su territorio, además se logró fortalecer las relaciones de los miembros de la comunidad con su entorno en especial con el nacimiento de agua, para que esto se traduzca en el cuidado y conservación del ambiente. Este proyecto entonces, permitió salir del aula de clase, forjando un mayor contacto con el entorno, generando espacios de aprendizaje agradables, y pertinentes para la comunidad educativa. | This research has the title “To Know to recover; environmental classroom: Birth of Acuaparal water”, this work was carried out with rural students of the eighth and ninth grades of the Novilleros Departmental Educational Institution, located in the municipality of Caparrapí, Cundinamarca, in the basin of the Magdalena Basin, through this strategy it was sought sensitize the children of this territory to the wealth and at the same time the fragility of their environment. The research methodology implemented is of qualitative nature with a Research-Action approach, in which a proposal for the articulation of the school with the territory through the environmental classroom was designed and implemented, which allowed identifying the conceptions and perceptions that the students have on their territory, it was also possible to strengthen the relationships of community members with their environment, especially with the birth of water, so that this translates into the care and conservation of the environment. This project then, allowed to leave the classroom, forging greater contact with the environment, generating pleasant learning spaces, and relevant to the educational community. | Incluye bibliografía | Maestría | Magíster en Educación Ambiental
Show more [+] Less [-]Producción y calidad de forraje de maíz con agua de rio Full text
2019
Alcantara Delgado, Miguel Angel | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Cervantes Álvarez, Edgardo | Vega Sotelo, Federico
" El presente trabajo tuvo como objetivo comparar diferentes híbridos de maíz (Zea mays L.) regados con agua de rio, tomando en cuenta producción y calidad del forraje de maíz (Zea mays L.) Este cultivo en la Región Lagunera ocupa un lugar importante para el ganado lechero, así lo demuestran las 13 298 ha sembradas en 2011. El trabajo se estableció en el ciclo agrícola primavera del año 2011 a partir del mes de marzo, en la empresa Beta Santa Mónica, en el Predio “Santo Tomas”, en el municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila. La parcela experimental fue de 6.68 has, con riego de la presa, con seis tratamientos, el diseño experimental fue bloques al azar con tres repeticiones; las variables evaluadas fueron altura de planta, numero de hojas, diámetro de tallo y rendimiento de forraje verde y rendimiento de forraje seco. La calidad se midió contenido de fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente acida (FDA), proteína cruda (PC), energía neta de lactancia (ENL), almidón y litros de leche por tonelada de materia seca. Los resultados muestran que el mejor tratamiento fue HT 91-50W testigo con rendimiento de 43.56 t ha -1 de forraje verde y 11.28 ton. De forraje seco ha -1 , En cuanto a calidad de forraje los resultados muestran que el hibrido HT 9019 la ENL fue de 1.45 Mcal kg -1, Almidón de 21.8 y Lts de leche ton de materia seca ha -1"
Show more [+] Less [-]Gestão da água para uma viticultura sustentável no sul de Portugal Full text
2019
Costa, J. M. | Oliveira, M. | Egipto, R. | Fragoso, R. | Lopes, Carlos
Gestão da água para uma viticultura sustentável no sul de Portugal Full text
2019
Costa, J. M. | Oliveira, M. | Egipto, R. | Fragoso, R. | Lopes, Carlos
A avaliação da sustentabilidade da cadeia vitivinícola deverá permitir identificar pontos críticos e quantificar eventuais impactes ambientais. Por outro lado, a variabilidade das condições climáticas no Mediterrâneo e a tendência para eventos climáticos mais extremos (secas severas, ondas de calor) colocam desafios crescentes ao setor vitivinícola na região, nomeadamente em termos da sua sustentabilidade. O uso de água e a produção de águas residuais tratadas na cadeia de produção do vinho permanece insuficientemente quantificada nas regiões vitivinícolas do Sul da Europa, como é o Alentejo. Este trabalho centra-se na produção de vinho na região do Alentejo, onde a área de vinha regada aumentou de cerca de 400 ha em 1998 para mais de 10.000 ha em 2018, criando pressão sobre recursos hídricos e sobre o solo. Neste contexto, surge a necessidade de se poupar água e de avaliar as potencialidades de fontes alternativas de água, como a reutilização de água residual tratada. Estas práticas representam um desafio e uma oportunidade para o setor vitivinícola, pois a sua implementação permitirá sistemas de produção mais sustentáveis no âmbito do nexus água/ solo/energia, integrando a rentabilidade do investimento necessário. Neste minipaper, analisa-se a importância das métricas de água e são propostas estratégias de gestão de água e do solo mais eficientes na vinha | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Show more [+] Less [-]Gestão da água para uma viticultura sustentável no sul de Portugal Full text
2019
Costa, J. | Oliveira, Margarida | Egipto, R. | Fragoso, R. | Lopes, C: M.
Apresentação em painel | A avaliação da sustentabilidade da cadeia vitivinícola deverá permitir identificar pontos críticos e quantificar eventuais impactes ambientais. Por outro lado, a variabilidade das condições climáticas no Mediterrâneo e a tendência para eventos climáticos mais extremos (secas severas, ondas de calor) colocam desafios crescentes ao setor vitivinícola na região, nomeadamente em termos da sua sustentabilidade. O uso de água e a produção de águas residuais tratadas na cadeia de produção do vinho permanece insuficientemente quantificada nas regiões vitivinícolas do Sul da Europa, como é o Alentejo. Este trabalho centra-se na produção de vinho na região do Alentejo, onde a área de vinha regada aumentou de cerca de 400 ha em 1998 para mais de 10.000 ha em 2018, criando pressão sobre recursos hídricos e sobre o solo. Neste contexto, surge a necessidade de se poupar água e de avaliar as potencialidades de fontes alternativas de água, como a reutilização de água residual tratada. Estas práticas representam um desafio e uma oportunidade para o setor vitivinícola, pois a sua implementação permitirá sistemas de produção mais sustentáveis no âmbito do nexus água/ solo/energia, integrando a rentabilidade do investimento necessário. Neste minipaper, analisa-se a importância das métricas de água e são propostas estratégias de gestão de água e do solo mais eficientes na vinha. | FCT, EU- Horizon 2020 | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Show more [+] Less [-]Implementación de los Principios Gobernanza del Agua la OCDE: Caso prueba piloto de indicadores de los principios de gobernanza del agua de la OCDE en el Perú Full text
2019
Revisa la visión general de los principios de la gobernanza del agua de la OCDE así como las pruebas piloto realizadas. Explica además, las fases del desarrollo de la prueba piloto en el Perú.
Show more [+] Less [-]Turismo residencial y consumo de agua en la costa de Alicante. Efectos de las campañas ambientales y la escasez de agua en la percepción de la población Full text
2019
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Hernández-Hernández, María | Rico, Antonio | Olcina, Jorge | Hernández-Hernández, María | Olcina, Jorge | Rico, Antonio | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio | Paisajes y Recursos Naturales en España | Clima y Ordenación del Territorio | Grupo de Investigación en Historia y Clima
La relación entre turismo y medio natural es una temática notablemente controvertida debido en gran medida a que el turismo muestra una clara dependencia sobre éste último (Huete y Mantecón, 2017). No sólo los recursos naturales tales como playas, aguas de baño, paisajes o espacios naturales protegidos alimentan de forma fundamental la oferta turística global, sino que también el turismo, como cualquier otro sector productivo, necesita de unos inputs procedentes del medio como es el caso del agua. En vinculación con la actividad turística, el litoral mediterráneo español ha registrado notables transformaciones sociales, territoriales y económicas en las últimas décadas (Aledo et al., 2017; Huete y Mantecón, 2013). La Comunidad Valenciana, donde se inserta el área de estudio (ciudad de Alicante), experimentó durante la segunda mitad del pasado siglo y primeros años del presente un fuerte desarrollo socio-económico vinculado al impulso de las funciones urbanas como resultado de la difusión de nuevas actividades (turismo, comercio e industria) (Morote y Hernández, 2016a). | Esta investigación es resultado de la realización del proyecto “Estudio del consumo de agua y Smart Meters de la ciudad de Alicante. Base del abastecimiento inteligente de agua en una Smart City” (Referencia IPI 27-17) financiado por Aguas de Alicante, Empresa Mixta, y el proyecto “Usos y gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía” (CSO2015-65182-C2-2-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.
Show more [+] Less [-]Cinética de remoción de arsénico en partículas de quitosano con iones férrico en modelo de agua de consumo y agua subterránea de la provincia de Buenos Aires Full text
2019
Lobo, Cintia Cecilia | Colman Lerner, Jorge Esteban | Bértola, Nora Cristina | Zaritzky, Noemí Elisabet
La contaminación con Arsénico en aguas subterráneas puede ser provocada tanto por procesos naturales geológicos como por actividades antropogénicas. En Argentina, este contaminante se encuentra distribuido en diferentes áreas de la Puna y la Llanura Chaco- Pampeana. En agua subterránea el As inorgánico puede presentarse como Arsenito (As(III)) y Arseniato (As(V)), en forma individual o conjunta. As(III) es más tóxico y difícil de remover que As(V), por ello en los tratamientos convencionales para aguas se suele realizar la oxidación de As(III) a As(V). El estado de oxidación del As, y por lo tanto su movilidad, están controlados fundamentalmente por las condiciones redox (potencial redox, Eh) y el pH. En aguas subterráneas de la llanura Chaco-Pampeana de Argentina, debido al predominio de condiciones oxidantes la mayor parte del As se encuentra como As(V) (Sacha y Castro, 2001). La presencia de As en aguas para consumo humano en Argentina ha ocasionado la existencia del hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), enfermedad que se manifiesta por alteraciones dermatológicas que puede evolucionar a patologías más graves como cáncer. Debido a los graves efectos del As en la salud de la población, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado un límite máximo permitido de 10μg/L de As en agua apta para consumo humano (OMS 2011). En la Provincia de Buenos Aires la ley provincial Nº11.820 del año 1993 estableció un límite máximo de 50 μg/L para agua de red. Por su parte el Código Alimentario Argentino en el Capítulo XII, Bebidas Hídricas, Agua y Agua Gasificada Artículos 982 y 983, modificados por Resolución Conjunta de la Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias N° 34/2012 y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos N° 50/2012, estableció un valor máximo de As en agua de bebida de 10 μg/L. Sin embargo, este valor límite aún se encuentra en discusión y se establecerá una vez finalizado un estudio epidemiológico. Por lo tanto, en este nuevo escenario de marco regulatorio resultará imprescindible el estudio de tecnologías de remoción de As. En los recientes años se han analizado varios métodos de remoción de As tales como: precipitación, oxidación-coagulación, membranas de intercambio iónico y adsorción (Mohan y Pittman, 2007). La adsorción constituye un método atractivo para la remoción de As en términos de costos, simplicidad de diseño y funcionamiento. Actualmente, el empleo de materiales biológicos como por ejemplo biopolímeros como adsorbentes para el tratamiento de aguas contaminadas está ganando más atención como un medio simple, eficaz y económico. La quitina (poli-β-(1,4)-N-acetil-D-glucosamina), segundo polisacárido natural más abundante después de la celulosa, es uno de los componentes principales de paredes celulares de hongos y exoesqueleto de crustáceos e insectos. Por desacetilación se transforma en quitosano (poli-β-(1,4)-D-glucosamina-Nacetil- D-glucosamina), un polielectrolito catiónico que exhibe características fisicoquímicas de notable interés. La quitina y quitosano pueden utilizarse como adsorbentes para la eliminación de As en aguas, sin embargo presentan baja capacidad de adsorción (Kwok y col, 2014). Por ello, la inclusión de metales en el quitosano ha sido propuesta para incrementar la efectividad de remoción de As. Entre los óxidos de hierro que han sido estudiados para la adsorción de As(III) y As(V) se encuentra el óxido férrico hidratado amorfo y cristalino. Los mecanismos implicados en dicho proceso incluyen: adsorción en superficies de hidróxidos de hierro, atrapamiento del As(V) con hierro como floculante y formación de arseniato férrico (FeAsO4). Resulta interesante estudiar la cinética de remoción de As) en matrices de quitosano con iones férricos (Fe+3). En trabajos previos se han determinado las isotermas de adsorción que se ajustaron con la ecuación de Langmuir. El objetivo del presente trabajo es analizar la cinética de remoción de As (V) utilizando partículas de quitosano conteniendo iones férrico en sistemas modelo y en aguas de consumo de Pcia. de Buenos Aires. | Sección: Ingeniería Química. | Facultad de Ingeniería
Show more [+] Less [-]Diseño de un equipo para recolección de agua potable en zonas con alta densidad de niebla | Design of a team for collecting drinking water in zones with high density of fog Full text
2019
Bohórquez Ortiz, Luis Alfredo | Zuluaga bautista, Javier Andrés | Villarraga Gómez, Juan Pablo | Díaz Zuluaga, María | Martínez, Cesar
La escasez de agua en el planeta aumenta cada año. La ONU estima que hacia 2025 las dos terceras partes de la población mundial sufrirán este problema. Entre los sistemas propuestos para combatirlo destacan los captadores de agua de niebla. Uno de estos ingeniosos captadores puede extraer, de forma paciente y económica, varios litros diarios de agua. En países como Chile, España, Guatemala, Namibia, Perú o Sudáfrica se utilizan tecnologías y diseños diversos e ingeniosos: planos, cilíndricos, con forma de escarabajo, de cometa o de tienda de campaña. Este libro contiene los lineamientos gerenciales para realizar el diseño de un equipo para recolección de agua en zonas con alta densidad de niebla, que incluye el proceso descriptivo del proyecto, así como los procesos de planeación, ejecución, seguimiento, control y cierre. | Especialista en Gerencia de Proyectos | Especialización | The scarcity of water on the planet increases every year. The UN estimates that by 2025 two thirds of the world population will suffer this problem. Among the proposed systems to combat this effects, there is the fog water collectors. One of these ingenious collectors, can extracts patiently and inexpensive form, several liters of water daily. In countries like Chile, Spain, Guatemala, Namibia, Peru or South Africa, diverse and ingenious technologies and designs are used: flat, cylindrical, beetle shape, comet or tent. This book contains the management guidelines for designing a team to collect water in areas with high fog density, which includes the project's descriptive process, as well as the planning, execution, monitoring, control and closure processes.
Show more [+] Less [-]Gobernanza del Agua en Colombia: Caracterización de sus componentes según el Marco Analítico de la Gobernanza | Water Governance In Colombia: Characterization of its components according to the Analytical Framework of Governance. Full text
2019
Ortiz Cárdenas, Silvana Stefanía | Pedraza Nájar, Ximena Lucía
Dentro de los recursos que ha recibido mayor impacto a nivel mundial debido a las actividades antrópicas ha sido el recurso hídrico, bien ambiental que por naturaleza es indispensable y que además se constituye como derecho fundamental del ser humano. Al ser un recurso esencial que atraviesa todas las esferas del desarrollo cultural, económico, social y político,se ha constituido como una fuente de conflictos y luchas por el control y acceso de este recurso. El objetivo principal del presente artículo es analizar el proceso de gestión y administración del recurso hídrico en Colombia para lo cual (1) define el termino de Gobernanza, Gobernanza Ambiental y Marco Analítico de la Gobernanza, (2) toma como referente el Marco analítico de la Gobernanza para caracterizar las problemáticas, actores, normas y puntos nodales más importantes que giran en torno al recurso hídrico en Colombia y (3) Identifica uno de los elementos clave de la gobernanza del agua en Colombia. Para lograr el desarrollo de la investigación se realizó una revisión bibliográfica en distintas bases de datos con el fin de analizar la información pertinente para identificar los principales componentes de la Gobernanza del Agua en Colombia y llegar a la conclusión que una de las principales causas de las luchas y conflictos por el agua en el territorio se debe a una desarticulación entre los objetivos de conservación, manejo y administración ambiental y los objetivos de desarrollo económico del país. | Among the resources that have received the greatest environmental impact at a global level due to anthropogenic activities has been the water resource, environmental good that by its nature it is indispensable also constituted as a fundamental human right. Being an essential resource that crosses all the spheres of cultural, economic, social and political development, water has become one of the main sources of conflicts and struggles for the control and access of this resource. The main objective of this article is to analyze the process of management and administration of water resources in Colombia for which (1) defines the term Governance, Environmental Governance and Analytical Framework of Governance, (2) takes as reference the analytical framework of Governance to characterize the most important problems, actors, norms and nodal points that envolve water resources in Colombia and (3) Identify the key elements of water governance in Colombia. To achieve the development of the research, a bibliographic review was carried out in different databases in order to analyze the relevant information to identify the main components of Water Governance in Colombia and to reach the conclusion that one of the main causes of the fights and conflicts over water in the territory are due to a disarticulation between the objectives of conservation, management and environmental administration and the economic development objectives of the country.
Show more [+] Less [-]Efectos sobre las hortalizas por acción de contaminantes emergentes (fármacos) presentes en el agua de irrigación | Efects on vegetables by action of emerging contaminants (pharmaceutical products) present in the irrigation water Full text
2019
Villanueva Moscoso, Leydi Jimena | Pedraza Nájar, Ximena Lucía
Efectos sobre las hortalizas por acción de contaminantes emergentes (fármacos) presentes en el agua de irrigación | Efects on vegetables by action of emerging contaminants (pharmaceutical products) present in the irrigation water Full text
2019
Villanueva Moscoso, Leydi Jimena | Pedraza Nájar, Ximena Lucía
Actualmente existe un gran interés por el estudio de los impactos de contaminantes emergentes (CE), específicamente de productos farmacéuticos, ya que son compuestos químicos de alta producción y uso intensivo, que pueden encontrarse de forma libre en las aguas de irrigación agrícola cuando estas provienen tanto de fuentes hídricas naturales (superficiales y subterráneas) como de sistemas de tratamiento de aguas residuales. Estos compuestos pueden llegar a ser de difícil eliminación y/o degradación, causando problemas ambientales y de riesgo para la salud. El objetivo de esta investigación es analizar los posibles efectos que se pueden generar sobre la fisiología vegetal de las hortalizas por acción de los contaminantes emergentes (fármacos) presentes en el agua de irrigación. Lo anterior a través de revisión de fuentes bibliográficas y un análisis cualitativo y cuantitativo de cada uno de los estudios de tipo experimental consultados. A partir de los análisis realizados, se puede concluir que las modificaciones en la fisiología vegetal de las hortalizas obedecen principalmente a la relación directa que se da entre tres variables fundamentales, como lo son el tiempo de exposición, las concentraciones de fármacos específicos detectadas en el agua de irrigación y la capacidad de absorción. Finalmente, con el trabajo realizado se determina que la mayoría de los casos son contaminantes no regulados en la normatividad ambiental y que se requieren de estudios más detallados para determinar la incidencia de estos contaminantes en la red trófica. | There is currently great interest in the study of the impacts of emerging contaminants (EC), with special interest of pharmaceutical products, since those are chemical compounds of high production and intensive use, which can be found freely in agricultural irrigation waters as these came from both from natural water sources (on surface and underground) and from wastewater treatment systems. These compounds can become difficult to eliminate and/or degrade, causing environmental problems and health risks. The objective of the research is to analyze the possible effects that can be generated on the vegetable physiology by the action of emerging contaminants (pharmaceutical products) in the irrigation water. The above through review of bibliographic sources and a qualitative and quantitative analysis of each of the experimental studies consulted. As a result of the analyzes carried out, it can be concluded that the modifications in vegetal physiology of vegetables, are mainly due to the direct relationship between three fundamental variables: exposure time, the concentrations of specific drug detected in the irrigation water and the absorption capacity of the environment. Finally, it is determined that most cases are pollutants which are not regulated in environmental regulations and more detailed studies are required to determine the incidence of these contaminants in the trophic network. | Especialización
Show more [+] Less [-]Valoración de dietas estacionales y enriquecimientos ambientales en saínos (pecari tajacu) bajo condiciones controladas en la fundación zoológico Santacruz Full text
2021
Castellanos Viuche, Yuly Katherinne | Corredor Castillo, Adriana Soliris
Son muy pocos los estudios alimenticios y nutricionales que se tienen de las especies silvestres en cautiverio, por ello el propósito de la pasantía fue balancear una dieta estacional que supliera todos los requerimientos alimenticios en saínos (Pecari tajacu), de igual manera se realizaron mejoras en el recinto para mejorar la calidad de vida y bienestar de los animales. “En la nutrición y balanceo de dietas, es necesario conocer los requerimientos y hábitos alimenticios de cada especie para así poder determinar los ingredientes más palatales y con un buen aporte nutricional” (Gallina Tessaro & López Gonzáles, 2011). Los saínos pueden habitar desde desiertos, bosques secos y selvas húmedas, aunque también habitan pastizales abiertos, lo que hace que su dieta sea amplia y que esté compuesta principalmente por frutos, hojas, tubérculos y en menor medida por otros animales. El estudio se realizó en la fundación zoológico Santacruz la cual es una institución que trabaja por la conservación de las especies colombianas a través de programas de investigación, educación, recreación y conservación. Otra de las actividades que se realizó durante el desarrollo de la pasantía, fue la elaboración y evaluación de enriquecimientos ambientales con los cuales se buscan mejorar el bienestar animal, mantener su salud física y psicológica y prevenir o reducir la frecuencia de comportamientos anormales o estereotipias en las distintas especies silvestres. Se trabajó en el software (ZIMS), software (zootrition) y programas como Excel y dietcalc para el balanceo de dietas y adicionalmente, los fines de semana se realizó el apoyo en la elaboración de dietas en la cocina y en el proceso de alimentación de los animales con el fin de comprender el tamaño y forma del picado de presentación de cada una de las dietas para así garantizar un consumo óptimo. | Universidad Libre Seccional Socorro - Facultad de Ingenierias y Ciencias Agropecuarias | There are very few food and nutritional studies of wild species in captivity, therefore the purpose of the internship was to balance a seasonal diet that would supply all the nutritional requirements in peccary (Pecari tajacu), in the same way improvements were made in the enclosure to improve the quality of life and welfare of the animals. "In nutrition and diet balancing, it is necessary to know the requirements and eating habits of each species in order to determine the most palatal ingredients and with a good nutritional contribution" (Gallina Tessaro & López Gonzáles, 2011). Sainos can inhabit deserts, dry forests and rainforests, although they also inhabit open grasslands, which makes their diet extensive and is composed mainly of fruits, leaves, tubers and to a lesser extent other animals. The study was carried out at the Santacruz Zoo Foundation, which is an institution that works for the conservation of Colombian species through research, education, recreation and conservation programs. Another of the activities that was carried out during the development of the internship was the development and evaluation of environmental enrichments with which they seek to improve animal welfare, maintain their physical and psychological health and prevent or reduce the frequency of abnormal behaviors or stereotypes in the different wild species. We worked on the software (ZIMS), software (zootrition) and programs such as Excel and dietcalc for the balancing of diets and additionally, on weekends support was provided in the preparation of diets in the kitchen and in the food process of the animals in order to understand the size and shape of the presentation bite of each of the diets in order to guarantee optimal consumption.
Show more [+] Less [-]Análisis espacio-temporal de la calidad del agua a partir de las comunidades de diatomeas presentes en la quebrada Las Delicias de los Cerros Orientales de Bogotá Full text
2019
Bayona Sotelo, Laura Camila | Gracia Rojas, Jeniffer Paola
Las diatomeas son especies que realizan la fotosíntesis convirtiéndolas en una parte fundamental de cualquier ecosistema acuático, según Pérez y Carril (2009) la fotosíntesis es un proceso físico-químico en el cual se utiliza la energía solar para sintetizar compuestos a base de Carbono, siendo este un proceso indispensable para la vida en la tierra. Adicionalmente, las diatomeas son la base de la cadena trófica, aunque sean de un tamaño despreciable (entre 2 y 20 micras), su función ecológica dentro de los cuerpos de agua es fundamental, son alimento esencial para especies más grandes que a su vez son alimento para otras, así manteniendo un constante flujo de energía y masa que permite el equilibrio del ecosistema. Según López y Siqueiros (2011) es relevante reconocer y utilizar a las diatomeas en la determinación de la calidad biológica de los cuerpos de agua. Por consiguiente, esta investigación aportará datos actualizados sobre las comunidades de diatomeas en época de lluvias y en época seca, siendo esto importante para plantear estrategias, con el fin de mantener el agua de la quebrada las Delicias en condiciones estables y que sus bienes y servicios eco-sistémicos no sean alterados. | 1.Planteamiento del problema. -- 2.Pregunta problema. --3.Justificación. --4.Objetivos. --4.1.Objetivo general. --4.2.Objetivos específicos. -- 5.Hipótesis. --6.Marcos. --6.1.Marco referencial. --6.2.Marco geográfico. --6.3.Marco teórico. --6.4.Marco conceptual. --6.4.1.Cuerpos de agua. --6.4.1.1.Quebrada. --6.4.2.Calidad del agua. --6.4.3.Análisis hidrobiológicos . -- 6.4.3.1.Indicadores biológicos de la calidad del agua. --6.4.3.1.1.Diatomeas. --6.4.3.1.1.1.Factores influyentes en composición y estructura. --6.4.3.1.1.1.1.Temperatura. --6.4.3.1.1.1.2.Luz. --6.4.3.1.1.1.3.Nutrientes. --6.4.3.1.1.1.4.pH. --6.4.3.1.1.1.5.Sustrato. --6.4.3.1.1.1.6.Movimiento. -- 6.4.3.1.1.2.Clave dicotómica. --6.4.3.1.1.3.Cámara de recuento de Neubauer. --6.4.3.1.1.4.Respuesta de las diatomeas frente a la contaminación. --6.4.3.1.1.4.1.Índice de diversidad de Margalef. --6.4.3.1.1.4.2.Índice de dominancia de Simpson. --6.4.3.1.1.4.3.Coeficiente de similitud de Jaccard. --6.4.3.1.1.5.Índices biológicos. --6.4.3.1.1.5.1.Valencia ecológica. --6.4.3.1.1.5.2.indice de Diatomeas de Polución (IDP). --6.5.Marco metodológico. --6.5.1.Descripción de las fases metodológicas. --6.5.1.1.Fase 1. Referenciación bibliográfico. --6.5.1.2.Fase 2. Etapas metodológicas de la investigación. --6.6.Estado del arte. -- 6.7.Marco legal. --7.Resultados. --8.Análisis y discusión de resultados. --9.Conclusiones. --10.Bibliografía. --11.Anexos. -- | [email protected]
Show more [+] Less [-]Evaluación técnica y económica de la producción de biometano a partir de residuos sólidos urbanos orgánicos p ara ser utilizado en el sistema integrado de transporte público de Bogotá (SITP), mediante el tratamiento de información secundaria y el uso de herramientas de evaluación multicriterio Full text
2021
Herrera Flórez, Héctor Hernando | Pineros Castro, Yineth
Colombia se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero GEI en un 20% al 2030 y ha resaltado en las comunicaciones nacionales de cambio climático presentadas, que en el sector de energía, por uso final de energéticos, es el transporte el que más emisiones GEI genera en el año 2021 se manifestó la meta de reducción del 51% de las emisiones de gases efecto invernadero del país para el año 2030 concomitante con esta obligación, la ciudad de Bogotá se ha visto abocada a proponer medidas de cambio de flota de transporte para cumplir con la renovación del Transmilenio, se proyectan más de setecientos vehículos de su flota operando a gas natural. A partir de la entrada de este importante número de vehículos operados a gas natural para el sistema integrado se hace necesario evaluar la posibilidad descrita en diferentes estudios y experiencias internacionales de generación de biogás y compatibilizar la obligación establecida por el documento CONPES 3874 de 2016 del aprovechamiento de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU) para la producción de biogás para mitigar la generación de GEI, aprovechar el mercado de bonos de carbono incipiente, los incentivos a fuentes no convencionales de energías renovables FNCER mediante la Ley 1715 de 2014 y la necesidad que tiene Bogotá de hacer una disposición adecuada de sus residuos para la producción de energía, disminuyendo la contaminación, el tratamiento de lixiviados, la propagación de vectores y generando adicionalmente un mejorador del suelo. Bogotá genera aproximadamente 6265 toneladas de residuos sólidos urbanos por día los cuales se disponen en el relleno de Doña Juana en forma de celdas de disposición técnicamente manejadas pero cuya gestión ha sido puesta en duda. En este proceso históricamente se han generado alrededor de 10000 Nm3/h de biogás los cuales se han aprovechado para la generación eléctrica desde abril de 2016, con una planta de 1,7 MW de potencia. La evaluación técnica y económica que propone este trabajo, surge de valorar la posibilidad de contar con fuentes no convencionales de energía para usarlas como combustible en el Sistema Integrado de Transporte Publico (SITP) de Bogotá, la oportunidad de contar con un sistema centralizado de recolección y disposición de Residuos especialmente la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (FORSU), el requerimiento de la disposición adecuada de los mismos mediante el aprovechamiento de éstos, como proveedores de una fuente de energía no convencional actualmente subvalorada y la posibilidad que ofrece el aprovechamiento del contenido energético de los residuos sólidos urbanos en su fracción orgánica para la producción de biogás. Esto sumado al compromiso de reducir emisiones GEI en el primer sector emisor de GEI como es el transporte, ha llevado a explorar la potencialidad de producir biogás y enriquecerlo a biometano para su uso como combustible complementario al gas natural. En diversos estudios de entidades gubernamentales y privadas del Distrito Capital D.C., se evidencia que la disposición de los residuos sólidos orgánicos no es la más adecuado, ya que no se hace un aprovechamiento óptimo de su potencial energético con la producción de biogás vía digestión anaeróbica (DA), el cual genera externalidades positivas como el aprovechamiento de su contenido energético y reducción de gases efecto invernadero GEI, la posibilidad de producir un agente mejorador del suelo en el proceso y de mejoras en aspectos sanitarios y paisajísticos, por numerar algunas. Se pretende a partir de la estimación del potencial de producción de biogás de la FORSU provenientes de biomasa residual urbana no disputable, en especial los provenientes de los residuos urbanos domésticos, hacer un análisis de conveniencia técnico económico mediante herramientas de decisión multicriterio para la producción y el aprovechamiento del biogás en el sistema de transporte público de Bogotá | Colombia has committed to reducing its GHG greenhouse gas emissions by 20% by 2030 and has highlighted in the national communications on climate change presented, that in the energy sector, by final use of energy, it is transport that more GHG emissions generated in the year 2021, the goal of reducing the country's greenhouse gas emissions by 51% by the year 2030 was declared concomitant with this obligation, the city of Bogotá has been forced to propose measures to change the fleet of transport to comply with the renewal of the Transmilenio, more than seven hundred vehicles of its fleet are projected to operate on natural gas. From the entry of this important number of natural gas-operated vehicles for the integrated system, it is necessary to evaluate the possibility described in different international studies and experiences of biogas generation and to reconcile the obligation established by document CONPES 3874 of 2016 of use of the organic fraction of urban solid waste (FORSU) for the production of biogas to reduce GHG generation, take advantage of the incipient carbon bond market, incentives for non-conventional sources of renewable energy FNCER through Law 1715 of 2014 and Bogotá's need to make an adequate disposal of its waste for energy production, reducing pollution, leachate treatment, vector propagation and additionally increasing a soil improver. Bogotá generates approximately 6,265 tons of urban solid waste per day, which is disposed of in the Doña Juana landfill in the form of technically managed disposal cells, but whose management has been questioned. Historically, this process has generated around 10,000 Nm3/h of biogas, which has been used for electricity generation since April 2016, with a 1.7 MW power plant. The technical and economic evaluation proposed by this work arises from assessing the possibility of having unconventional sources of energy to use as fuel in the Integrated Public Transport System (SITP) of Bogotá, the opportunity to have a centralized collection system and Waste disposal, especially the Organic Fraction of Urban Solid Waste (FORSU), the requirement for their proper disposal through their use, as suppliers of a currently undervalued non-conventional energy source and the possibility offered by the use of the energy content of urban solid waste in its organic fraction for the production of biogas. This, added to the commitment to reduce GHG emissions in the first GHG emitting sector such as transport, has led to exploring the potential of producing biogas and enriching it to biomethane for use as a complementary fuel to natural gas. In various studies of government and private entities of the Capital District D.C., it is evident that the disposal of organic solid waste is not the most appropriate, since optimal use of its energy potential is not made with the production of biogas via anaerobic digestion ( DA), which generates positive externalities such as the use of its energy content and reduction of GHG greenhouse gases, the possibility of producing a soil improvement agent in the process and improvements in sanitary and landscape aspects, to name a few. Based on the estimation of the biogas production potential of the FORSU from non-disputable urban residual biomass, especially those from domestic urban waste, it is intended to make an analysis of technical and economic convenience through multi-criteria decision tools for the production and the use of biogas in the public transport system of Bogotá.
Show more [+] Less [-]Elaboración e implementación de manual de identificación en aves psitacidas decepcionadas con mayor frecuencia, como método de marcaje usando anillas tarsales, en el centro de atención y valoración – centro de educación ambiental y rescate de fauna silvestre de la corporación autónoma regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga Full text
2020
Pinilla Flórez, Carlos Javier | Nestor Eduardo, Cepeda Olave
El tráfico de fauna silvestre es una actividad ilícita que trae consigo grandes problemas, generando desequilibrio y pérdidas de la biodiversidad. Es por ello que dentro de las actividades de control que se realizan a causa de esta problemática, teniendo en cuenta la normativa aplicada en el territorio Colombiano sobre Fauna silvestre; encontramos estrategias de control y monitoreo. Ésto conlleva a que muchos animales puedan sean rescatados, decomisados y otros entregados voluntariamente a las autoridades competentes bajo la resolución No. 2064 del año 2010. Una de las opciones de disposición que ésta resolución presenta, son los Centros de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV), lugar en donde la mayoría de estos ejemplares son recibidos, valorados rehabilitados y liberados nuevamente. Este documento contiene y detalla los procedimientos necesarios para la identificación y marcaje con anillas tarsales, de las aves psitácidas más recepcionadas en el Centro de Atención y Valoración - Centro de Educación Ambiental y de Rescate de Fauna Silvestre (CAV-CEARFS) de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) de acuerdo a la Resolución 923 de 2007. Se espera que el trabajo realizado y el presente documento de guía contribuya a la correcta identificación y marcaje de psitácidos por parte del personal competente para desarrollar esta actividad, mejorando así su desempeño en la recepción de aves psitácidas y aportando una mejor experiencia que garantice la correcta implementación del protocolo de recepción y atención de éstas aves en Fauna Silvestre. | 1 Glosario. -- 2 Resumen. -- 3 Abstract. -- 4 Introducción. -- 5 Objetivos. -- 5.1 Objetivo general, 5.2 Objetivos específicos. -- 6 Definiciones técnico legales. -- 6.1 Fauna silvestre. -- 6.2 Fauna amansada. -- 3 Fauna doméstica. --4 Fauna exótica. -- 7 Marco legal. -- 8 Normativa internacional, 8.1 Cites. -- 2 Libros rojos de Colombia. - 3 uicn. -- 9 Marco teórico. -- 1 Generalidades de la familia psittacidae. -- 10 Metodología. -- 1 Georreferenciacion. -- 2 Mapa de distribución del cav. -- 3 Generalidades del cav. -- 4 Valoración e identificación del ave en el cav. -- 11 Resultados. -- 1 Implementación de anillos tarsales como método de marcaje en el cav-cearfs de la CDMB. -- 2 Tipos de anillas. -- 2.1 Anillas abiertas. -- 2.2 Anillas cerradas. -- 3 Importancia del marcaje en aves psitacidas en el cav cearfs de la cdmb. -- 4 Marcas especiales. -- 4.1 Collares. -- 4.2 Baberos. -- 4.3 Placas y discos nasales. -- 4.4. Marcas alares. -- 4.5 Marcas alares patagiales. -- 4.6 Tinciones, 11.4.7 Decoloración de plumas. – 5 Correcta valoración de los psitácidos en el cav cearfs de la cdmb. -- 6 Manipulación del ave para su correcto marcaje. -- 6.1 Método para manipular psitacidas pequeñas. -- 6.2 Método para manipular psitácidos grandes. -- 7 Anillamiento. -- 7.1 Retirada o sustitución de las anillas. -- 7.2 Calibres de anillas en psitacidas mas decepcionadas en el cav-cearfs de la cdmb. -- 7.3 Generación de cogigo alfanuméricos para cada género de psitácido recepcionados en el cav cearfs. -- 8 Base de datos con los datos de los ejemplares recepcionados ya individualizado. -- 9 Discusión. -- 10. Recomendaciones. -- 11 Conclusiones. -- 12 Bibliografía. | [email protected]
Show more [+] Less [-]Manual de nutrición para primates en cautiverio del parque zoológico Guátika en Tibasosa-Boyacá Full text
2019
Patiño Castillo, Paula Andrea | Quintero Sánchez, Vladimir
Cuando se menciona el tema de los animales en cautiverio el principal aspecto que se tiene en cuenta es su bienestar en todo el sentido de la palabra, más sin embargo hay un tema de vital importancia y es el relacionado con la alimentación. En este aspecto es fundamental evaluar en forma acertada y correcta cuales son las mejores opciones que se pueden ofrecer para mejorar sus condiciones de vida en los zoológicos donde cohabitan. Este contexto da pie para pensar en una alimentación adecuada donde se establezcan criterios claros para poder aportar la mejor condición de dietas y balanceo en los animales que permanecen en cautiverio; estas dietas deben contener los nutrientes necesarios para que así, puedan tener una vida saludable y con calidad. Es así, como se planteó como meta, diseñar un manual de nutrición que se adecue a las necesidades fisiológicas y nutricionales de las distintas especies de primates pertenecientes a la colección del parque zoológico Guátika, en el transcurso de 20 semanas de trabajo. Para su elaboración y práctica se tuvo en cuenta información relacionada con la condición corporal de los animales, procesos de obtención y manipulación de alimentos, se estructuró la información básica de la alimentación de cada especie y las dietas típicas con relación a cada uno de ellos; se buscó mejorar el programa existente de alimentación de los primates, obteniendo buenos resultados, en los cuales se mejorará notoriamente el bienestar que les ofrece el parque Zoológico de Guátika. | When mentioning the issue of animals in captivity the main aspect that is considered is their well-being in all the sense of the word, but however there is a matter of vital importance and it is related to food. In this respect it is essential to correctly and correctly evaluate the best options that can be offered to improve their living conditions in the zoos where they cohabit. This context gives rise to think of an adequate diet where clear criteria are established in order to provide the best condition of diets and balance in animals that remain in captivity; these diets must contain the necessary nutrients so that they can live a healthy and quality life. Thus, as set as a goal, to design a nutrition manual that adapts to the physiological and nutritional needs of the different species of primates belonging to the collection of the Guátika zoo, during 20 weeks of work. For its elaboration and practice, information related to the body condition of animals, processes of obtaining and handling food were taken into account, the basic information on the diet of each species and the typical diets related to each of them; it sought to improve the existing program of feeding primates, obtaining good results, in which the well-being offered by the Zoological Park of Guátika will be improved. | Lista de tablas. -- Lista de ilustraciones. -- Lista de anexos. – Glosario. – Resumen. – Introducción. -- 2. Marco teórico. -- 2.1 descrición de las especies. -- 2.1.1 saimiri sciureus. -- generalidades. -- distribución geográfica. -- hábitat. -- patrón de actividades. – dieta. -- comportamiento alimenticio. -- 2.1.2 sapajus apella. – generalidades. -- distribución geográfica. –hábitat. -- patrón de actividades. – dietas. -- comportamiento alimenticio. -- 2.1.3plecturocebus ornatus. --distribución geográfica. – hábitat. -- patrón de actividades. – dieta. -- comportamiento alimenticio. -- 2.1.4 lagothrix lagotricha. – generalidades. --distribución geográfica. – hábitat. -- patrón de actividades. -- dieta. -- comportamiento alimenticio. -- 2.2nutrición de animales en cautiverio. -- 2.3 nutrición en primates. -- 2.3.1requerimientos nutricionales mínimos en primates. -- 2.3.2 formulación de dietas para primates en cautiverio. -- 2.3.3 manejo nutricional de primates en cautiverio. -- 2.4 energía y metabolismo energético. -- 2.4.1 tasa metabólica basal (tmb). -- requerimiento energético para mantenimiento. – 2.5 energía de la dieta. -- Energía bruta (eb). -- Energía digestible (ed). -- Energía metabolizable (em). -- 2.6nutrientes esenciales en mamíferos. -- 2.6.1proteínas. -- 2.6.2 carbohidratos. -- 2.6.2lípidos.-- 2.6.3agua. -- 2.6.4vitaminas. -- 2.6.5minerales. -- 2.7 composición nutricional de los alimentos. -- 2.7.1 alimentos de origen vegetal. -- 2.7.2 alimentos de origen animal. -- 2.8 centro de preparación de alimentos. -- 2.8.1 instalación del área de cocina. -- frutas y vegetales. -- productos cárnicos. -- almacenamiento de alimentos secos. -- 2.8.2 preparación de los alimentos. -- 2.8.3 riesgos potenciales. -- Peligros biológicos. -- Peligros químicos. -- Peligros físicos. – 2.9evaluación de la energía no consumida. -- 2.10enriquecimiento. --nutricional. -- 2.11 alimento vivo. -- 3.Objetivos. -- 3.1 objetivo general. -- 3.1.1 objetivos específicos. – 4. Metodología. -- 4.1área de estudio. -- 4.2grupo de estudio. -- 4.3dietas suministradas por el zoológico. -- 4.4 evaluación del programa de nutrición. -- 4.4.1 centro de preparación de alimentos. -- 4.4.2 almacenamiento de alimentos. -- 4.5formulación y balance de las dietas. -- 4.5.1 revisión de literatura sobre las especies de estudio y de nutrición. -- 4.5.2 selección de ingredientes. -- 4.5.3 balance de dietas. -- 4.5.4 presentación. -- 4.5.5 evaluación. -- 4.5.6 control de peso. -- 4.5.7 enriquecimiento nutricional. -- 4.5.8alimento vivo. -- 5. Resultados. -- 5.1 grupo estudio. -- 5.1.1 datos de los animales. -- 5.2 dietas suministradas por el zoológico. -- 5.3 evaluación del programa de alimentación. -- 5.3.1 centro de preparación de alimentos. -- 5.4 formulación y balance de las dietas. -- 5.5 enriquecimiento nutricional. -- 6. Discusión. -- 7. Conclusiones. -- 8. Recomendaciones. – Bibliografía. | [email protected]
Show more [+] Less [-]Plan de manejo a partir del uso de biomasa para la producción de energía basado en la aplicación de la ley 1715 del 2014 capitulo IV “Desarrollo y promoción de las FNCER” Full text
2020
Rojas Betancourt, María Alexandra | Diaz Tirado, Sebastian
Actualmente en Colombia el suministro energético es distribuido en un 48% de todo el territorio colombiano, dejando el 52% como las zonas no interconectadas actualmente, lo que correspondería a la población que no cuenta con el suministro de energía eléctrica, debido a la ubicación y los altos costos que implica la distribución de la energía , lo que ha llevado al uso de paneles solares, plantas a base de Diesel y pequeñas centrales hidroeléctricas que no cuentan con la capacidad requerida para la emisión y producción de esta. (IPSE, 2014) | Currently in Colombia, the energy supply is distributed in 48% of the entire Colombian territory, leaving 52% as the areas not currently interconnected, which would correspond to the population that does not have electricity supply, due to the location and the high costs involved in the distribution of energy, which has led to the use of solar panels, diesel-based plants and small hydroelectric plants that do not have the required capacity for the emission and production of this. (IPSE, 2014) | 1.Introduccion. -- 1.1,Definicion del problema. -- 1.2.Descripción del problema. -- 1.3.Formulación pregunta problema.-- 1.3.Justificación. -- 2.Objetivos. -- 2.1.Objetivo general. -- 2.2.Objetivos especifico. -- 3.Delimitacion del proyecto. -- 3.1. Temática. -- 3.2. Delimitación Espacial. -- 4.Marco de referencia. -- 4.2. Marco Conceptual. -- 4.3 Marco Legal y Normativo. -- 5.Diseño metodológico.-- 5.1. Metodología. -- 5.2. Técnica de Recolección. -- 6.Recursos y presupuesto. -- 6.1.Recursos Físicos. -- 6.2.Recursos Humanos. -- 6.3.Recursos Financieros. -- 7.Plan de acción. -- 8.Cronograma. -- 9.Resultados. -- 10. Logros y lecciones aprendidas. -- 11.Limitaciones conclusiones y recomendaciones. -- 12. Referencias. | [email protected]
Show more [+] Less [-]Protocolo de atención médica veterinaria in-situ para animales de fauna silvestres afectados por emergencias con hidrocarburos o sus derivados. Full text
2019
Ariza Ardila, Jerson Fernando | Palencia Murillo, Yenny Cristina
Entre muchos efectos que genera la globalización, de los más importantes es la demanda de hidrocarburos, el cual con lleva a la explotación intensiva del fondo de la tierra para acceder a ellos. Mediante los diferentes métodos para la obtención o extracción de estos, se generan vertimientos o derrames al medio ambiente, generando múltiples alteraciones de los ecosistemas, viéndose afectada directamente la fauna silvestre encontrada en la zona donde se lleva a cabo la emergencia por el derrame de hidrocarburos. La atención insitu de individuos de fauna silvestre petroleada es el principal objetivo de médicos veterinarios los cuales están comprometidos a minimizar los efectos adversos generados por el contacto, ingesta e inhalación de hidrocarburos. De esta manera se obtiene la necesidad de crear un protocolo para la atención inmediata de especímenes de fauna silvestre afectados por hidrocarburos, lo cual requiere establecer diferentes métodos para la captura, manipulación, asistencia insitu y transporte, el cual es obtenido por medio de la recopilación de información de diferentes literaturas sobre farmacología veterinaria, toxicología, métodos de restricción física de animales silvestres y manejo de fauna petroleada. | Among the many effects generated by the globalization of the most important is the demand for hydrocarbons, which leads to intensive exploitation of the bottom of the earth to access them. By means of the different methods for obtaining or extracting these, spills are generated into the environment, generating multiple alterations of the ecosystems, directly affecting the wildlife found in the area where the emergency is carried out by the spill of hydrocarbons. The insitu attention of individuals of petroleum wildlife is the main objective of veterinarians who are committed to minimize the adverse effects generated by the contact, ingestion and inhalation of hydrocarbons. In this way, it is necessary to create a protocol for the immediate attention of specimens of wild fauna affected by hydrocarbons, which requires the establishment of different methods for capture, manipulation, on-site assistance and transport, which is obtained through the compilation of information from different literatures on veterinary pharmacology, toxicology, methods of physical restriction of wild animals and management of petroleum wildlife. | 1. Introducción. -- 2 Objetivos. -- 2.1 Objetivo General. -- 2.2 Objetivos Específicos. -- 3. Antecedentes. -- 3.1 Hidrocarburos. -- 3.2 Fauna silvestre. -- 3.3 Restricción física. -- 3.4 Atención primaria. -- 3.5 Ciclo para la atención inmediata a un derrame de hidrocarburos. -- 4. Metodología y resultados. -- 4.1 Área de estudio. -- 4.2 Métodos para la captura y restricción física en animales de fauna silvestre. -- 4.2.1 Procedimiento y seguridad en el momento de la restricción física del individuo. -- 4.2.2 Restricción física en Aves. -- 4.2.3 Restricción física en reptiles. -- 4.2.3.1 Restricción física en cocodrilianos. -- 4.2.3.2 Restricción física en Iguanas y Basiliscus. -- 4.2.3.3 Restricción física en serpientes. -- 4.2.3.4 Restricción física en quelonios. -- 4.2.4 Restricción física en mamíferos. -- 4.2.5 Restricción física en anfibios. -- 4.3 Procedimientos de valoración médica veterinaria inmediata. -- 4.3.1 Atención médica inmediata en aves. -- 4.3.2 Atención médica en reptiles. -- 4.3.3 Atención médica en mamíferos. -- 4.4 Transporte de individuos capturados. -- 4.4.1 Transporte de aves. -- 4.4.2 Transporte de reptiles. -- 4.4.3 Transporte de mamíferos. -- 5 Discusión. -- 6 Conclusiones. -- 7 Recomendaciones. -- 8 Referencias. -- | [email protected]
Show more [+] Less [-]Estudio experimental sobre la factibilidad energética que tienen los excrementos sólidos de los animales terrestres del bioparque los ocarros para producir biogás en un biodigestor Full text
Avila Sánchez, Diana Carolina | Padilla Pérez, Lina Vanessa | Rojas Reina, Christian José | https://orcid.org/0000-0002-1044-3329 | https://scholar.google.com/citations?user=GiWWc18AAAAJ&hl=en | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000089317
Este proyecto de investigación analiza la factibilidad energética que tienen los excrementos sólidos de los animales terrestres del Bioparque Los Ocarros para producir biogás en un biodigestor. Esto con el fin de explorar nuevas alternativas en el manejo que se le puede dar a este tipo de residuos, así como la producción de energía renovable que contribuya al equilibrio ambiental. Para lograr este objetivo la metodología se desarrolló en tres etapas: 1) Preparación de los excrementos sólidos a evaluar, 2) Caracterización del sustrato mediante parámetros establecidos y 3) Cálculo de la tasa específica de producción de biogás y porcentaje de metano. Después de 4 meses de pruebas en los resultados obtenidos se pudo evidenciar, que las excretas de los animales exóticos del Bioparque Los Ocarros a pesar de tener una caracterización en términos de materia orgánica (ST, SV, DQO) similar a las excretas porcinas y otros rumiantes que se emplean actualmente para producir biogás, no cuentan con las condiciones necesarias para producir biogás. Caso contrario de las excretas de cerdo, con las cuales se realizaron corridas experimentales, como estrategia para descartar fallas a la hora de realizar el montaje experimental, las cuales produjeron biogás en las mismas condiciones experimentales. Esta escasa producción de biogás se infiere es a causa de los medicamentos a los que son sometidos los animales exóticos del Bioparque (antibióticos y parasitarios) que pueden inhibir las bacterias anaerobias necesarias para el proceso de digestión de la materia orgánica. Ya que los mismos inóculos fueron efectivos para degradar excretas porcinas. | This research project analyzes the energetic feasability contained in the faeces of the land animals living in Los Ocarros to produce biogas in a biodigester. The main objectif of this research is to explore new ways of managing this type of waste as a way to produce renewable energy to contribute to the ecological balance. To reach this objectif three steps were followed 1) Preparing the faeces to evaluate, 2) Characterizing the subsrate through established parameters and 3) Calculating the specific rate of biogas production and the pourcentage of methane. After 4 months of experimentation we could find evidence in the results that the faeces of the exotic animals of Los Ocarros, instead of having a similar characterization of organic matter (ST, SV, DQO) to the faeces of swines and other ruminants, that are used to produce biogas, don’t come with the conditions needed to produce biogas. On the other hand, pigs’ faeces, that were used for experimental runs as a strategy to avoid failure at the time of assembly, produced biogas in the same experimental conditions. This low production of biogas is thought to be due to the medication to which the exotic animals are subjected (antibiotics and parasitics) that can inhibit the anaerobias bacterias needed in the process of the organic matter’s digestion. Since the same inoculums were effective to degrade the pig’s faeces | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Show more [+] Less [-]Práctica con proyección social en la Reserva Ecológica Taricaya, Puerto Maldonado, Perú Full text
2020
Barreto Otálora, María Camila | Cruz Carrillo, Anastasia Catalina | Recuenco Rojas, Fernando Miguel
Spa: El programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UPTC se destaca por su amplio pensum, formando profesionales competentes con asignaturas teóricas y prácticas. Después de completar el plan de estudios, la UPTC ofrece opciones de trabajo de grado, incluyendo investigaciones, prácticas y estudios de posgrado. El estudiante opta por una práctica con proyección empresarial o social, realizando su trabajo de grado en la Reserva Ecológica Taricaya en Puerto Maldonado, Perú, enfocado en la fauna silvestre. La práctica se lleva a cabo de noviembre de 2019 a abril de 2020, proporcionando experiencia y conocimientos especializados. | Bibliografía y webgrafía: páginas 127-133 | Pregrado | Médico Veterinario y Zootecnista
Show more [+] Less [-]Propuesta metodológica para el análisis de vulnerabilidad ambiental ante un posible derrame de poliductos y oleoductos Full text
2019
Blanco Castañeda, Oscar Mauricio | Camargo Millán, Gloria Lucía
Spa: Los derrames de hidrocarburos en el mundo, son considerados como uno de los mayores desastres provenientes de las actividades antrópicas y socioeconómicas, por los impactos significativos que se generan en el ecosistema, ya que altera considerablemente cada uno de los componentes medioambientales que hacen parte del área afectada. La inclusión de la vulnerabilidad a una metodología de análisis multicriterio, ha permitido describir las alteraciones y los daños que pueden provocar los derrames de un poliductos u oleoductos sobre el medio ambiente, donde en conjunción con los Sistemas de información Geográfica, y el procesamiento de datos espaciales se visualice de forma clara y objetiva las consecuencias de un posible derrame de hidrocarburo en un área natural. En el desarrollo de la metodología para el análisis de la vulnerabilidad, la interpretación de los resultados estaba directamente relacionada a las características de cada uno de los criterios y alternativas evaluadas en el Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ), y a la presión que ejercía el paso de un poliducto u oleoducto en medio ambiente, donde a través de la simulación frente a un posible derrame de hidrocarburo, se cuantifica la vulnerabilidad de los elementos y factores ambientales, generando un resultado objetivo frente al estado del medio ambiente y los posibles daños generados. Los resultados de la priorización de criterios para cuantificar la vulnerabilidad, se analizaron mediante la aplicación de herramientas espaciales, donde a través del uso de Sistemas de Información Geográfica, permitió definir las áreas vulnerables, teniendo en cuenta las características de cada uno de los factores involucrados, y así poder determinar de forma espacial, las consecuencias que acarrearía un posible derrame de hidrocarburos en el medio ambiente | Bibliografía y webgrafía: páginas 98-110. | Maestría | Magister en Ingeniería Ambiental
Show more [+] Less [-]Tecnologías orientadas al empaque para conservación e inocuidad de carne de pescado Full text
2021
López Cáceres, Marby Katherin | Ortiz Espinosa, Zulay Viviana | García Duarte, María Vanesa | Arcila Quiceno, Víctor Hernán
Objetivo: Analizar la información referente a los diferentes tipos de empaques utilizados en la comercialización de carne de pez y el impacto que estos generan en la calidad e inocuidad del producto final Metodología: Se realizó una revisión monográfica sobre los diferentes tipos de empaques mediante el uso de palabras clave: Empaque al vacío, carne de pez, atmosfera modificada, alta presión en las siguientes bases de datos: Google Académico, SciELO, Redalyc, ProQuest, ScienceDirect y repositorios institucionales. Se seleccionaron 50 artículos con base previamente definidos en los cuales se definieron criterios inclusivos como los diferentes tipos de carnes usados en los empaques seleccionados y exclusivos como los empaques que no son utilizados en alimentos cárnicos para efectos comparativos, con la finalidad de obtener artículos que permitieron la redacción del documento. Resultado: En los 50 artículos utilizados para la redacción del presente documento, 35 de ellos afirman que, la temperatura es un factor importante influyente sobre la conservación de la carne de pez dentro del empaque,10 artículos de los citados exponen que para preservar la carne de pez por mayor tiempo se debe tener en cuenta las condiciones internas que el empaque ofrece como: CO2, O2 y humedad, 5 artículos declaran que la vida útil depende de la cantidad de grasa que contiene el pez, esto quiere decir que aun estando refrigeradas las carnes se debe tener en cuenta las cualidades de cada una para su conservación. Conclusión: La elaboración de esta revisión monográfica concluye que los diferentes tipos de empaque como lo son el empaque al vacío, el empaque de atmosfera modificada y la tecnología de pasteurización hiperbárica evitan el crecimiento acelerado de microorganismos patógenos que pueden llevar a una ETA (enfermedad de transmisión alimentaria) y ayudan a mantener características organolépticas deseables en el producto final. | Objective: Analyze the information regarding the different types of packaging used in the commercialization of fish meat and the impact that these generate on the quality and safety of the final product Methodology: A monographic review was carried out on the different types of packaging using keywords: Vacuum packaging, fish meat, modified atmosphere, high pressure in the following databases: Google Academic, SciELO, Redalyc, ProQuest, ScienceDirect and repositories institutional. Fifty articles were selected based on previously defined criteria in which inclusive criteria were defined such as the different types of meats used in the selected and exclusive packages such as packages that are not used in meat foods for comparative purposes, in order to obtain articles that allowed the writing of the document. Result: In the 50 articles used for the writing of this document, 35 of them affirm that temperature is an important factor influencing the conservation of fish meat inside the package, 10 articles of those mentioned state that to preserve the meat of fish for a longer time, the internal conditions that the packaging offers such as: CO2, O2 and humidity must be taken into account, 5 articles declare that the shelf life depends on the amount of fat contained in the fish, this means that even when refrigerated the meats must take into account the qualities of each one for their conservation. Conclusion: The elaboration of this monographic review concludes that the different types of packaging such as vacuum packaging, modified atmosphere packaging and hyperbaric pasteurization technology avoid the accelerated growth of pathogenic microorganisms that can lead to ETA (disease of food transmission) and help maintain desirable organoleptic characteristics in the final product. | [email protected] | [email protected] | [email protected]
Show more [+] Less [-]Estudio de plan de eficiencia energética basado en el uso de energías no convencionales para la sede Caracas de la empresa Outsourcing S.A ubicado en la ciudad de Bogotá, Cundinamarca Full text
2022
Enciso Cagua, Natalya Yineth | Páez Rodríguez, Jhojan Nicolás | Castellanos Contreras, José Eulises
En Colombia la eficiencia energética es considerada como una herramienta que asegura el suministro de energía para todos sus ciudadanos, dado que se apoya en el acogimiento de la última tecnología y mejores prácticas de su dispendio, con el objetivo de mejorar el manejo y uso de los recursos disponibles, y es por esta razón se crearon las leyes, decretos, resoluciones, acuerdos y normas que impulsan a las industrias colombianas a optar por el uso de energías renovables. Este proyecto se realizó en la empresa colombiana Outsourcing Servicios Informáticos S.A.S BIC, la cual es una empresa de BPO; es un proceso de contratación de otra empresa para llevar a cabo operaciones comerciales (MCC BPO SAS - Bussines Solution's, 2020) & Contact Center; es una estrategia que brinda soporte, respuesta, interacción o gestión a la comunicación con los clientes a través del software CRM (Quiroga, 2021). Esta compañía cuenta con aproximadamente 27 años de experiencia, tramitando la compra, asistencia y mantenimiento de los usuarios, con la finalidad del bienestar y cuidado de los usuarios y coadjutores. (Outsourcing S.A, 2010) Este trabajo está apoyado en la norma ISO 50001; la cual es una normativa en la que se establecen clausulas para la administración de la energía en una organización, por este motivo se usó como guía hacia el avance del estudio de plan de eficiencia energética en la empresa Outsourcing S.A. | In Colombia, energy efficiency is considered as a tool that ensures the supply of energy for all its citizens, since it is based on the recognition of the latest technology and best practices of its expenditure, with the aim of improving the management and use of energy. available resources, and it is for this reason that laws, decrees, resolutions, agreements and regulations were created that encourage Colombian industries to opt for the use of renewable energies. This project was carried out in the Colombian company Outsourcing Servicios Informático S.A.S BIC, which is a BPO company; it is a process of contracting another company to carry out commercial operations (MCC BPO SAS - Bussines Solution's, 2020) & Contact Center; It is a strategy that provides support, response, interaction or management to communication with customers through CRM software (Quiroga, 2021). This company has approximately 27 years of experience, processing the purchase, assistance and maintenance of users, with the purpose of the well-being and care of users and guardians. (Outsourcing SA, 2010) This work is supported by the ISO 50001 standard; which is a regulation in which clauses are established for the administration of energy in an organization, for this reason it was used as a guide towards the advancement of the study of the energy efficiency plan in the company Outsourcing S.A. | 1.Justificación. -- 2.Objetivos. -- 2.1.Objetivo general. -- 2.2.Objetivos específicos. -- 3.Planteamiento del problema. -- 4.Antecedentes del tema y bibliografía sobre casos similares. -- 5.Marco referencial. -- 5.1 Marco teórico. -- 5.2 Marco conceptual. -- 5.3 Marco legal y normativo. -- 6.Datos generales de la zona de estudio. -- 7.Metodología. -- 8.Métodos de recopilación de pesquisa. -- 8.1 Técnicas para el análisis de consumo de energía eléctrica usada en outsourcing s.a. -- 8.2 Técnicas para identificar los elementos eléctricos y dispositivos electrónicos utilizados en outsourcing s.a. -- 9.Resultados. -- 9.1 Análisis de consumo de electricidad usada en outsourcing s.a. -- 9.2 Identificación de elementos eléctricos y dispositivos electrónicos utilizados en outsourcing s.a. -- 10.Análisis de resultados. -- 10.1 Análisis de consumo de energía eléctrica usada por outsourcing s.a. -- 10.2 Identificación de elementos eléctricos y dispositivos electrónicos utilizados en outsourcing s.a. -- 11.Estudio de plan de eficiencia energética (ee) basado en el uso de energías no convencionales. -- 11.1Paso 1: escenario inicial. -- 11.2 Paso 2: compromiso con el sistema de gestión de la energía (sgen). -- 11.3 Paso 3: evaluación del desempeño energético. -- 11.4 Paso 4: establecimiento de los objetivos y las metas. -- 11.5 Paso 5: creación de los planes de acción. -- 11.6 Paso 6: ejecución de los planes de acción. -- 11.7 Paso 7: evaluación del progreso. -- 11.8 Paso 8: reconocimiento de los logros. -- 12.Recomendaciones. -- 13.Conclusiones. -- Bibliografía. -- | [email protected] | [email protected]
Show more [+] Less [-]Evaluación de la calidad de agua para consumo humano en las cuencas priorizadas del Departamento del Valle del Cauca a partir de la información generada por los mapas de riesgo Full text
2019
Zambrano Caina, Estefania | Ascuntar Ríos, Fernando
La presente pasantía, se realizó con el objetivo principal de evaluar la calidad del agua para consumo humano de las cuencas priorizadas del Departamento del Valle del Cauca, para presentar un diagnóstico donde se identifiquen los aspectos sanitarios y ambientales con necesidad prioritaria de intervención política y social, teniendo en cuenta que actualmente la población que habita en las zonas rurales aledañas a las cuencas, está siendo afectada por las deficientes condiciones de saneamiento básico, por el reducido acceso a servicios públicos de buena calidad, por el déficit y deterioro del recurso hídrico. La Unidad Ejecutora de Saneamiento del Valle del Cauca-UESVALLE, realizo la vigilancia de calidad del agua en 29 municipios categoría 4, 5 y 6 del Valle del Cauca, evaluando los sistemas de suministro de agua para consumo humano a partir de la información generada de los mapas de riesgo de las fuentes abastecedoras, elaborados por la entidad; además, se efectuó la respectiva validación de la información recolectada, que incluía la evaluación de las condiciones de abastecimiento de agua para consumo y saneamiento básico; con lo cual se logró identificar múltiples aspectos de riesgo sanitario a los que se exponen las poblaciones asentadas en las cuencas priorizadas, que deben ser intervenidos con prioridad por las autoridades sanitarias y ambientales competentes, frente a las condiciones deficientes generadas. La contribución de este trabajo es hacia el planteamiento de estrategias y/o acciones de intervención para establecer controles de calidad en los distintos procesos de tratamiento del agua e implementar mejoras en los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano buscando minimizar los riesgos ambientales y sanitarios presentes, en materia de buenas prácticas en el manejo del agua para consumo, disposición final de aguas residuales y residuos sólidos, para con ello mejorar la calidad de vida de los habitantes | Pasantía Institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Reporte de caso: Mionecrosis por Clostridium spp. En potranca criollo colombiano de siete meses de edad | Case report: Clostridial myonecrosis in a Colombian creole foal of seven months of age Full text
2020
Rivera Gutiérrez, Cindy Paola | Rojas Triana, Fanny Astrid, dir.
14 páginas : fotografías | A clostridial myonecrosis case in a Colombian creole foal of seven months of age is described. She was attended by the staff of the Clinic of large animals U.D.C.A because she presented colic sympthoms. After clinical examination, which evidenced depressive attitude, tachycardia, tachypnea, erratic intestinal motility and Tº: 38,8ºC, was instituted farmacological treatment, then she remained under medical observation. During hospitalization, she presented depressed attitude and evidence of lameness 5//5 in the left forelimb, medical therapy was administered and continued under clinical observation. At midnight the patient was found without vital signs. After this, necropsy was realized and was observed abnormal morphological findings in the left neck region muscles. Then, were taken samples for histopathological analysis, which found some histological changes in the tissue sample and bacterial colonies compatible to Clostridium spp. This case report is intended to analize the development and evolution of this pathology in a foal who entered into the clinic with different clinical reasons. | Se describe el caso de mionecrosis por Clostridium spp. en una potranca de 7 meses de edad, raza criollo colombiano, la cual fue atendida en la Clínica de Grandes Animales U.D.C.A debido a signos de síndrome abdominal agudo. Luego de realizar examen clínico general, donde se evidenciaba actitud deprimida, taquicardia, taquipnea, motilidad intestinal errática y Tº: 38,8ºC, se instauró tratamiento y quedó bajo observación médica; durante la hospitalización presentaba actitud deprimida y evidenció claudicación 5/5 del miembro anterior izquierdo, se instaura tratamiento y continúa bajo observación. En horas de la noche se encuentra paciente sin signos vitales. Posteriormente, se realiza necropsia y se observan hallazgos morfológicos anormales en músculos de la región del cuello al lado izquierdo. Se toman muestras del tejido y se envían a análisis histopatológico, donde arroja como resultado cambios histológicos anormales y evidencia de colonias bacterianas compatibles con Clostridium spp. El presente reporte tiene como propósito analizar el desarrollo y evolución de esta patología en una potranca que tenía como anamnesis síndrome abdominal agudo. | Incluye bibliografía | Pregrado | Médico(a) Veterinario
Show more [+] Less [-]Documento Conpes 4069: Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022 - 2031 Full text
2021
Departamento Nacional de Planeación, Bogotá (Colombia) | Ministerio del Interior, Bogotá (Colombia) | Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá (Colombia) | Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Bogotá (Colombia) | Ministerio de Defensa Nacional, Bogotá (Colombia) | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) | Ministerio de Salud y Protección Social, Bogotá (Colombia) | Ministerio del Trabajo, Bogotá (Colombia) | Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá (Colombia) | Ministerio de Educación Nacional, Bogotá (Colombia) | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá (Colombia) | Ministerio de Vivienda, Ciudad, y Territorio, Bogotá (Colombia) | Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Bogotá (Colombia) | Ministerio de Cultura, Bogotá (Colombia) | Ministerio de Ciencia, Tecnología, e Innovación, Bogotá (Colombia) | Departamento Administrativo de la Función Pública, Bogotá (Colombia) | Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Bogotá (Colombia) | Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Bogotá (Colombia)
La Misión internacional de sabios, convocada por el Gobierno nacional en 2019, estableció las recomendaciones, misiones, y áreas estratégicas, para dirigir a Colombia hacia una sociedad del conocimiento y contribuir desde la Ciencia, la Tecnología, y la Innovación (CTI) a la transformación del modelo de desarrollo de país. Por tanto, es necesario actualizar la política nacional en CTI materializada en el Documento CONPES 3582 Política nacional de ciencia, tecnología, e innovación1, aprobado en 2009, en ese sentido, con el fin de impulsar las acciones intersectoriales que establezcan las bases para su despliegue y desarrollo. Este documento presenta la Política nacional de CTI 2022 2031, que resulta estratégica para convertir a Colombia en uno de los tres países líderes de América Latina en CTI, así como para lograr que en 2031 el país invierta el 1 % de su Producto Interno Bruto (PIB) en investigación y desarrollo (I+D). A pesar de los esfuerzos previos en la materia, la contribución de la CTI al desarrollo social, económico, ambiental, y sostenible, del país es limitada. Por lo anterior, el objetivo general de la política será incrementar dicha contribución con un enfoque diferencial, territorial, y participativo, para aportarle desde la CTI a los cambios culturales que promuevan una sociedad del conocimiento. Esta política fue diseñada adoptando las recomendaciones de la Misión internacional de sabios; los documentos de política previos relacionados; los marcos de política en CTI propuestos por Schot y Steinmueller (2018); la escalera de capacidades de Cirera y Maloney (2017), y los postulados de la innovación orientada por misiones de Mazzucato (2018).
Show more [+] Less [-]Diagnóstico de la calidad bacteriológica del agua del Humedal Córdoba, Bogotá Full text
2019
Ávila de Navia Sara Lilia | Sandra Mónica Estupiñán Torres | Caicedo Cardona Lina Marcela | Xiomara Michel Calderón Cárdenas | Wendy Lizeth Rubiano Aguirre
Objetivo. Evaluar la calidad sanitaria del agua del Humedal Córdoba, por medio de indicadores de aguas residuales (coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus) y otros grupos bacterianos como Pseudomonas y Aeromonas. Métodos. Se tomaron quince muestras de agua de diferentes puntos de los sectores dos y tres del humedal, tanto en época de lluvia como en época seca. El recuento de microorganismos se realizó por el método de filtración de membrana siguiendo el Standard Methods. Resultados. Las aguas del Humedal Córdoba contienen un alto número de coliformes totales por lo que no deben ser usadas para fines de consumo humano y doméstico, agrícola o recreativo. La concentración de bacterias pertenecientes a los grupos de Coliformes y Enterococcus confirma la contaminación de origen fecal en todo el ecosistema. Esta contaminación se asocia al vertimiento de aguas residuales al humedal.
Show more [+] Less [-]