Refine search
Results 801-810 of 977
Diagnóstico y anteproyecto de los componentes suelo, agua y biodiversidad para el proyecto “EcoParque” ubicado en el barrio la paz en la ciudad de Barranquilla Atlántico. Full text
2022
Sanjuanelo, Pedro luis | Hurtado, Diego | Fundacion Nunkui Colombia
El proyecto EcoParque es una iniciativa de CME-Religiosos Camilos de Barranquilla, que trabajan desde hace décadas en el barrio de La Paz, promoviendo el desarrollo económico, la calidad de vida y la generación de oportunidades de sus vecinos. El BID es la entidad encargada de financiar el desarrollo del proyecto, y para la implementación se espera contar con más donantes. Para la factibilidad del proyecto es clave el diagnóstico previo de agua y suelo. Hablar de la falta de agua en la región, sobre todo en época seca, y los problemas de calidad que presentan. Por otro lado, hablar del suelo entendiendo que en el lugar donde se va a realizar el proyecto EcoParque, es un relleno con textura arcillosa; Por ende, el suelo arcilloso que aparte de reteneragua, también encharca el terreno y esto puede ocasionar múltiples problemas en raíces y semillas que más adelante se ve reflejado en el desarrollo y crecimiento de plantas puesto que reelentiliza la velocidad de germinación. Aceptación y éxito del proyecto tienen que ver con la población potencial beneficiaria del mismo, que se calcula en varias decenas de miles solo de los barrios aledaños; necesidades de zonas verdes en barrios depauperados y sin servicios públicos, conexión con Parque Bicentenario para formar un eje verde en la zona.
Show more [+] Less [-]Long-term artificial seawater irrigation as a sustainable environmental management strategy for abandoned solar salt works: The case study of Agua Amarga salt marsh (SE Spain) Full text
2022
Alhama, Iván | García-Ros, Gonzalo | González-Alcaraz, M Nazaret | Álvarez-Rogel, José
Groundwater abstraction is among the main anthropogenic causes of wetland desiccation worldwide, and corrective measures must be taken to avoid degradation of this valuable ecosystems. A case study is the Agua Amarga salt marsh (≈180 ha) (SE Spain). Agua Amarga includes a solar saltwork pond network in operation between 1925 and 1975, when it was abandoned, and the ponds were colonized by salt marsh vegetation. In 2008 two desalination plants were operating in the marsh vicinity, which were supplied with groundwater. To mitigate the possible negative impact on the salt marsh ecosystem due to groundwater drawdown, in 2009 a sea water irrigation program was implemented. This paper summarizes the results of a ten-year monitoring program (2010–2020) to evaluate the effects of the irrigation program on groundwater levels and quality, soil salinity and moisture, and vegetation cover. During this period, average groundwater level was 2.5 m below the surface and around 1 m deep near the irrigated ponds. Groundwater salinity was not affected outside the saltmarsh, but inside, where the saltworks caused values to rise above 300 mS/cm, it decreased more than 150 mS/cm in some 20 m deep piezometers. Between 2012 and 2020, vegetation cover increased between ≈10 and ≈25 %, with halophyte species such as Arthrocnemum macrostachyum and Sarcocornia fruticosa being the most favoured. In areas with prolonged flooding, Ruppia maritima, a plant species that lives submerged in saline water, was found. In the irrigated areas, soil electrical conductivity (1:5 soil:water extracts) decreased from ≈7-14 mS cm-1 to ≈2-6 mS cm-1. We present an example of sustainable actions in a coastal wetland, where the exploitation of water resources in semiarid areas is combined with promoting natural habitats.
Show more [+] Less [-]Caracterización socioeconómica y productiva de explotaciones bovinas de doble propósito de productores asociados en cooperativa, en las localidades de Tortí, Río Congo Arriba y Agua Fría Full text
2022
Sánchez Galán Quintero, Enrique Alejandro | Quintero Guerra, Marilys | Diaz, Yira M. | Espinosa Guevara, Miguel Ignacio | Espinosa, Hilario | Castillo, Gabriel A. | Ábrego, Eliécer A. | Villarreal, Víctor V.
Esta investigación planteó atender el problema de la precariedad de información sobre la producción pecuaria, mediante la caracterización socioeconómica y productiva de 25 explotaciones de doble propósito de ganado bovino, asociadas en cooperativa, en las localidades de Tortí, Río Congo Arriba y Agua Fría. Se estructuró un diseño observacional de corte transversal, de nivel descriptivo y basado en un enfoque de investigación mixto. Se fundamentó en el método de encuesta aplicado al propietario de la explotación. Los resultados arrojaron que el tamaño total promedio de las fincas es 96.4 ha. 80%(20) produce leche grado C y 20% (5) grado B, con una productividad media (±DE) de 5±1.17 L/vaca. El 80% (20) de las fincas se corresponden con la tipología de agricultura familiar Tipo 3 (Legislación de Panamá), el 36% (9) de las fincas identifica el ganado con numeración, mediante la técnica de arete y/o ferrete, y el 92% (23) de las fincas no lleva registros ganaderos. La mayoría (80%; 20) de los propietarios tienen una escolaridad primaria, y todos tienen acceso a las telecomunicaciones (red de teléfono móvil) y un 72% (18) tiene acceso a internet fijo o por medio de datos móviles. A pesar del importante paso de los productores para asociarse en cooperativa, se evidencia la falta de apoyo y acompañamiento interdisciplinario en temáticas dirigidas al manejo integral de sus explotaciones y al desarrollo humano de la familia.
Show more [+] Less [-]Dinámica funcional de la comunidad bacteriana del lodo activado de una planta de tratamiento de agua residual y su relación con variables ambientales y de operación Full text
2022
Angie Natalie Díaz Ruiz | Alejandra Arenas Taborda | Oladier Hoyos Bastidas | Diego Fernando Ramírez Guerrero | Juan Pablo Niño García | María Carolina García Chaves
El proceso de lodos activados es comúnmente utilizado en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para reducir la concentración de materia orgánica disuelta que llega en el afluente. A pesar de los avances en el estudio de las comunidades microbianas de los lodos activados, falta mucho para entender su potencial funcional y su variabilidad ante las fluctuaciones temporales del afluente y los cambios en la operación de las PTAR. En consecuencia, en este trabajo se analizó la variación del potencial metabólico de la comunidad bacteriana del lodo activado a lo largo de un ciclo anual y se relacionó esa dinámica con variables ambientales y operacionales de una PTAR con alcantarillado combinado. La predicción del metagenoma de la comunidad bacteriana se realizó con PICRUSt2. Esta aproximación permitió evidenciar el fenómeno de redundancia funcional en la comunidad. También, se logró analizar la fluctuación temporal de los genes asociados a procesos relacionados con los ciclos del nitrógeno y azufre y su relación con variables ambientales y operacionales de la PTAR. Se encontró que dichos procesos están relacionados diferencialmente con la precipitación y los cambios en la edad de lodo observados para el periodo estudiado. Estos resultados contribuyen al entendimiento de las dinámicas de la comunidad bacteriana con relación al funcionamiento de este tipo de sistemas biotecnológicos.
Show more [+] Less [-]Remoción de arsénico de agua subterránea empleando arcilla natural (Chaco) del Altiplano Peruano | Removal of arsenic from groundwater using natural clay (Chaco) from the Peruvian highlands Full text
2022
Cañazaca Calle, Nelly Elizabeth | Ramos Villazante, Beto Reynerio | Vigo Rivera, Juan Eduardo
La carencia de agua potable obliga a las poblaciones a recurrir a fuentes subterráneas, donde la mayoría presenta alta concentración de arsénico total, siendo este un metaloide altamente toxico, afectando la salud humana a largo plazo por su ingesta prolongada. Esta investigación tuvo como objetivo remover el arsénico de agua subterránea empleando arcilla natural “chaco” del altiplano peruano (Asillo y Conima). La arcillas se han sujeto a: secado durante 24 horas en una estufa a 100°C, triturado, tamizado en tamiz Nº60 para 0,25 mm y caracterización por DRX y EDX; las aguas subterráneas se tomaron de la urbanización de Taparachi - Juliaca con presencia de arsénico total de 0,0689 mg/L, el As total se pre-oxidó hipoclorito de sodio al 5%, muestras que se trabajaron en el laboratorio en test de jarra a 150 rpm la mezcla rápida y 40 rpm la mezcla lenta con pH 5, 7.16 y 10 a tiempos de agitación de 30, 60 y 90 min.; siendo 18 tratamientos experimentales. La remoción fue optima a condiciones de pH 5 y a tiempo de contacto de 90 min., obteniendo capacidad de remoción de 69.9% con la arcilla A de Asillo y 82.81% con la arcilla B de Conima debido a su alto contenido de óxidos de Si, Al y Fe encontrados en esta. La arcilla “Chaco” remueve arsénico natural de las aguas subterráneas en el altiplano peruano. | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Show more [+] Less [-]Pre-dimensionamiento de la vivienda para alojamiento del personal, del área para la crianza de cerdos y de la infraestructura básica (agua, alcantarillado sanitario y pluvial). Full text
2022
Vásquez Navarrete, Dayana Lisbeth
El presente Componente del Trabajo de Integración Curricular propone el diseño de la construcción de una granja porcícola de carácter familiar comercial, con el fin de aprovechar y distribuir de mejor manera los espacios de un terreno, establecer sitios e instalaciones apropiadas para resguardar la salud y bienestar de las personas y animales, y para optimizar costos en la construcción considerando rendimiento y eficiencia de los materiales. La categorización de la granja se la realizó mediante las Unidades Porcinas Adultas (UPOA´s), y al proponer un número total de 50 cerdos se categoriza como una granja familiar comercial. La granja porcícola tiene un área total de 3375 m^2 y se divide en dos zonas, la primera zona es la del personal que labora (6 trabajadores en total, distribuidos en 4 obreros, 1 administrador y 1 cocinero); está zona está compuesta por una oficina, un cuarto de almacenamiento de medicamentos, una cocina, un comedor, dos dormitorios, cuartos de baño, ducha, lavandería y bodega de alimentos. Mientras que la segunda zona es la de los animales y está compuesta por un galpón principal (corrales de gestación, maternidad, destete y crecimiento, engorde, venta y verracos), el cuarto de desinfección y el galpón de cuarentena. También se implementó Instalaciones Hidrosanitarias (agua potable, desagüe y pluvial), y para la reserva del agua potable la granja cuenta con un tanque elevado de hormigón. Finalmente, realizando un análisis de costos, edificar la granja tendría un valor aproximado de $107 596,86 sin tomar en cuenta la construcción de los tanques de tratamiento y los lechos de secado; y por metro cuadrado tendría un valor de $240,00. | This Component of the Curriculum Integration Work proposes the design of the construction of a commercial family pig farm, to take advantage of and better distribute the spaces of a land, establish appropriate sites and facilities to protect the health and well-being of people and animals, and to optimize construction costs considering performance and efficiency of materials. The categorization of the farm was carried out through the Adult Swine Units (UPOA's), and by proposing a total number of 50 pigs, it is categorized as a commercial family farm. The pig farm has a total area of 3,375 m^2 and is divided into two zones, the first zone is that of the working personnel (6 workers in total, divided into 4 workers, 1 administrator and 1 cook); this area is made up of an office, a medicine storage room, a kitchen, a dining room, two bedrooms, a bathroom, a shower, a laundry room and a food storage room. While the second area is for the animals and is made up of a main shed (gestation, maternity, weaning and growth pens, fattening, sale and boars), the disinfection room and the quarantine shed. Hydrosanitary facilities (drinking water, drainage and rainwater) were also implemented, and for the reserve of drinking water the farm has an elevated concrete tank. Finally, performing a cost analysis, building the farm would have an approximate value of $107,596.86 without taking into account the construction of the treatment tanks and the drying beds; and per square meter it would have a value of $240.00. | Narváez Rivera, César Alfonso. director.
Show more [+] Less [-]Estado de contaminación físico química y biológica del agua de consumo humano para la propuesta de un programa de gestión ambiental en el distrito de Yantaló Full text
2022
Macedo Linares, Juana Iris | Azabache Liza, Yrwin Francisco
Dentro de las actividades humanas frente al uso y consumo de agua, es importante la gestión ambiental como un proceso constante procurando gestionar los recursos relacionados con las metas de la política Nacional Ambiental; esta investigación tuvo como objetivo, determinar el estado de contaminación física química y biológica del agua de consumo humano, con el propósito de generar el desarrollo sostenible; se determinó que la calidad del agua del distrito de Yantalo está afectada en el aspecto biológico, pues se encontró presencia de coliformes fecales en todos los puntos de monitoreo de las redes de agua. La turbidez ha variado desde la fuente de captación hasta los domicilios, la cantidad de pH y sólidos totales, como DBO y DQO, se encontraron con valores dentro de la normatividad, el valor de los coliformes fecales superaron los 3,5 UFC en todos los puntos; además el programa de gestión ambiental indica que es necesario presentar un tipo de tratamiento convencional al agua para hacerla adecuada al agua de consumo humano, para la reducción de agentes patógenos presentes en el agua. | Among the human activities related to water use and consumption, environmental management is important as a constant process that aims to manage the resources related to the goals of the National Environmental Policy. The objective of this research was to determine the physical, chemical and biological contamination status of water for human consumption, with the purpose of generating sustainable development. According to the results, the water quality of the Yantalo district is biologically affected, since fecal coliforms were found in all the monitoring points of the water networks. Turbidity has varied from the catchment source to the households, the amount of pH and total solids, such as BOD and COD, were found with values within the regulations, the value of fecal coliforms exceeded 3.5 CFU at all points. In addition, the environmental management program indicates that it is necessary to present a type of conventional water treatment to make it suitable for human consumption, for the reduction of pathogenic agents present in the water.
Show more [+] Less [-]Implementar un sistema de monitoreo ecohidrológico para cuantificar el impacto de prácticas de siembra y cosecha de agua en la comunidad campesina San Andrés de Tupicocha Full text
2022
Antiporta Peñaloza, Erick Javier | Barrena Arroyo, Víctor Manuel
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Manejo Forestal | El presente documento describe las actividades desempeñadas bajo el cargo de Especialista en Monitoreo Hidrológico para la ONG Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), dentro del proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (INSH), promovido y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Gobierno de Canadá y ejecutado por Forest Trends, CONDESAN, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), EcoDecisión e investigadores del Imperial College London. El proyecto INSH tiene 3 objetivos principales: (i) promover un entorno propicio para la adopción de la infraestructura natural; (ii) mejorar la gestión de la información para la toma de decisiones sobre la infraestructura natural; (iii) proyectos de infraestructura natural diseñados, financiados e implementados. Como parte de las actividades para lograr el objetivo (ii), el proyecto INSH optó por la implementación de sitios de monitoreo ecohidrológico, donde se colectan datos in situ y se genera información sobre el impacto de las intervenciones de infraestructura natural en la respuesta hidrológica de una microcuenca. Es así que diseñó e implementó un sitio de monitoreo ecohidrológico en el ámbito de la comunidad de San Andrés de Tupicocha, con la finalidad de generar información sobre el impacto de las intervenciones en la IN conocidas como prácticas de Siembra y Cosecha Agua (SyCA), mediante las que la comunidad gestiona sus recursos hídricos. Dentro de estas prácticas encontramos las amunas, qochas y clausura de pastos. Como resultado se realizó una caracterización del sistema SyCA, y se diseñó e implementó un sistema de monitoreo conformado por una batería de equipos automáticos, los que vienen colectando información de precipitación, temperatura, humedad relativa del aire, radiación, velocidad y dirección del viento, evaporación, nivel de agua en qochas y nivel de agua en amunas. | This document describes the activities carried out under the position of Hydrological Monitoring Specialist for the NGO Consortium for the Sustainable Development of the Andean Ecoregion (CONDESAN), within the Natural Infrastructure for Water Security (NIWS) project, promoted and financed by the Agency of the United States for International Development (USAID) and the Government of Canada, and executed by Forest Trends, CONDESAN, the Peruvian Society of Environmental Law (SPDA), EcoDecision and researchers from Imperial College London. The NIW’ project has three main objectives: (i) promote an enabling environment for the adoption of natural infrastructure (NI); (ii) improve information management for decision-making on natural infrastructure; (iii) natural infrastructure projects designed, financed, and implemented. As part of the activities to achieve objective two, the NIWS’ project implemented ecohydrological monitoring sites looking for collecting data and generating information about the impact of natural infrastructure interventions on the hydrological response of micro watersheds. Thus, an ecohydrological monitoring site was developed and implemented in the area of the community of San Andrés de Tupicocha, in order to generate information on the impact of interventions in the NI known as Water Sowing and Harvesting practices (SyCA), through which the community manages its water resources. SyCA practices of San Andres de Tupicocha’s community are the amunas, the qochas and the closure of pastures. As a result, a characterization of the SyCA system was carried out, and a monitoring system was designed and implemented. Through this system, data of precipitation, temperature, relative humidity of the air, radiation, speed and direction of the wind, evaporation, water level in qochas and water level in amunas, was collected.
Show more [+] Less [-]Evaluación del efluente de la planta de tratamiento de agua residual de la Universidad Autónoma de occidente como medio de cultivo para la microalga Chlorella Vulgaris Full text
2022
Riascos Cipagauta, Mariana Andrea | Jurado Rosero, Javier Arturo
En la búsqueda de minimizar los impactos ambientales, específicamente aquellas emisiones contaminantes producto del uso de combustibles de origen fósil, la comunidad científica se encuentra desarrollando distintas alternativas que permitan aprovechar los recursos existentes que eviten el empleo de recursos naturales, la extracción de nueva materia prima y los impactos ambientales asociados a estos. Los cultivos de microalgas que tienen como fin la producción de biodiesel de tercera generación tienen una mejor productividad dado su rápido crecimiento. En el presente estudio se evaluó el efluente de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas como medio de cultivo de la microalga Chlorella vulgaris en el que se obtuvieron resultados para una producción de biomasa y lípidos a partir de un medio de cultivo mixotrófico potencializado con un fertilizante comercial y distintas fuentes de carbono en distintas concentraciones; en el que los mejores resultados en la producción de biomasa se obtuvieron en la fuente de carbono externa de Glucosa y en una concentración de 0,50 g/L con un valor de 189 mg/L*día y una producción de lípidos de hasta 19,36 mg/L*día. Los resultados de este estudio pretenden promover el uso del efluente de la planta de tratamiento de la Universidad Autónoma de Occidente como alternativa para favorecer el crecimiento de biomasa microalgal como potencial fuente de materia prima para la producción de biocombustibles. | In the search for minimizing environmental impacts, specifically those polluting emissions resulting from the use of fossil fuels, the scientific community is developing different alternatives to take advantage of existing resources that avoid the use of natural resources, the extraction of new raw material and the associated environmental impacts. Microalgae crops for the production of third-generation biodiesel have a better productivity due to their rapid growth. In the present study, the effluent from a domestic wastewater treatment plant was evaluated as a culture medium for the microalga Chlorella vulgaris in which results were obtained for a biomass and lipid production from a mixotrophic culture medium potentiated with a commercial fertilizer and different carbon sources in different concentrations; in which the best results in biomass production were obtained in the external carbon source of Glucose and in a concentration of 0.50 g/L with a value of 189 mg/L*day and a lipid production of up to 19.36 mg/L*day. The results of this study are intended to promote the use of the effluent from the treatment plant of the Universidad Autónoma de Occidente as an alternative to favor the growth of microalgal biomass as a potential source of raw material for the production of biofuels. | Pasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Show more [+] Less [-]Aplicación de la Microbiología Predictiva en el estudio del impacto de la calidad del agua de lavado y desinfección sobre la seguridad microbiológica de vegetales listos para consumo | Application of Predictive Microbiology in the study of the impact of the quality of washing and disinfection water on the microbiological safety of ready-to-eat vegetables Full text
2022
Cuggino, Sofía Griselda | Pérez Rodríguez, Fernando | Theumer, Martin Gustavo | Posada Izquierdo, Guiomar Denisse
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) – UNC-Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2022 | Tesis (Doctor en Biociencias y Ciencias Agroalimentarias) -- Universidad de Córdoba, España, 2022 | Fil: Cuggino, Sofía Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Pérez Rodríguez, Fernando. Universidad de Córdoba (UCO). Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos; España. | Fil: Theumer, Martin Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. | Fil: Theumer, Martin Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba). Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina. | Fil: Posada Izquierdo, Guiomar Denisse. Universidad de Córdoba (UCO). Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos; España. | En España, la industria dedicada al procesamiento, empaque y distribución de vegetales listos para consumo tiene una trayectoria de muchos años, con un constante crecimiento en su producción, como consecuencia de que el consumidor de vegetales fue incorporando en su dieta este tipo de productos. Cabe destacar que la producción de estos alimentos se ve centralizada en dos o tres grandes industrias que abastecen a todo el territorio, y el consumidor encuentra estos alimentos exhibidos en las góndolas de muchas cadenas de supermercados y en mercados de cercanía. En Argentina la situación de las industrias dedicadas al procesamiento de estos productos es distinta a las empresas de España. Por un lado, la producción de vegetales listos para consumo es relativamente nueva. Las empresas que se dedican al procesamiento, envasado y distribución, por lo general lo hacen como agregado de valor de su propia producción primaria de vegetales y la tecnología aplicada no está totalmente automatizada. Además, el consumidor de vegetales aún no ha incorporado este tipo de producto en su dieta. Esto último puede deberse a su escasa accesibilidad y disponibilidad en el mercado, centralizado principalmente en las grandes ciudades. El trabajo desarrollado en esta tesis intenta visualizar y traer respuestas a las realidades y problemáticas de las industrias de vegetales listos para consumo españolas y argentinas, que por momentos parecen muy diferentes pero que en muchos “puntos críticos” se asemejan. En ambos países, la calidad del agua utilizada en los procesos de desinfección y/o lavado, y los procesos en sí mismos, se tornan cruciales en el control de la contaminación microbiológica de estos productos, y particularmente, en la reducción de patógenos alimentarios. Sobre esta base, como objetivo general, definido en el Capítulo 2, se propuso desarrollar modelos predictivos para el estudio de los procesos de lavado y desinfección de vegetales listos para consumo, identificando combinaciones de parámetros más efectivas sobre la calidad y seguridad del producto final. Para alcanzar el objetivo, en primera instancia se realizó una revisión bibliográfica (Capítulo 1), en la que se profundizó sobre las características de la cadena de producción de vegetales listos para consumo en Argentina y en España. Además, se incluyó información sobre los principales aspectos de la calidad microbiológica de estos productos y los conceptos fundamentales de los Sistemas de Gestión de Calidad y Seguridad en la producción de 2 vegetales. También se definieron las normativas vigentes para disminuir la contaminación microbiana y los riesgos asociados a la producción y transformación de vegetales. Finalmente, se realizó un análisis de la microbiología predictiva como herramienta para garantizar la inocuidad de estos productos, proporcionando una descripción resumida de los procesos de generación de modelos matemáticos y su aplicación como herramienta para predecir y anticiparse a un riesgo microbiológico durante la elaboración de vegetales listos para consumo. Parte de este capítulo ha sido publicado con el título “Quality and Safety Management Systems in the Production of Vegetables”, en el libro Quantitative Methods for Food Safety and Quality in the Vegetable Industry, Springer. Con el objetivo de conocer las diferentes tipologías y tecnologías del proceso aplicados en la industria de vegetales listos para consumo, e identificar los factores de riesgo y parámetros de mayor incidencia y relevancia en la calidad microbiológica de esos productos, se realizó una caracterización y evaluación del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura en una empresa de vegetales listos para consumo de Argentina (Capítulo 3). Además, se determinó la calidad microbiológica de los puntos críticos y de los productos elaborados y almacenados. Como resultado se publicó un artículo en la revista NEXO Agropecuario con el título “Optimización del proceso de elaboración de rúcula lista para consumo”. En base a los resultados obtenidos de la caracterización del proceso de elaboración de los vegetales listos para consumo, alcanzados en los capítulos 1 y 3, se investigó sobre los efectos de los procesos de desinfección en la inactivación de Salmonella enterica sv Thompson en lechuga iceberg. Pare ello, en una primera instanacia, se estudió la capacidad desinfectante del hipoclorito de sodio (0-200 ppm), y de una alternativa más sostenible y segura basada en el uso de compuestos naturales, como es el isotiocianato de bencilo (0-80 ppm). Los resultados obtenidos, se utilizarón para construir un modelo predictivo, y de carácter polinomial, con la finalidad de evaluar y cuantificar el efecto de la combinación de los desinfectantes y los parámetros del proceso (tamaño de corte, tiempo de contacto y temperatura del agua), en la reducción de Salmonella. Además, el modelo desarrollado se aplicó en un esquema cuantitativo de Evaluación de Exposición Microbiológica para determinar el impacto del tratamiento de desinfección en los niveles de exposición a Salmonella en lechuga, cuando un lote contaminado ingresa a la línea de procesamiento. Para ello se construyó un modelo probabilístico en MICROHIBRO (Capítulo 4). Como resultado 3 se obtuvo una publicación titulada “Modelling the combined effect of chlorine, benzyl isothiocyanate, exposure time and cut size on the reduction of Salmonella in fresh-cut lettuce during washing process”, en la revista internacional Food Microbiology. En un segundo trabajo se evaluó la reducción y/o eliminación de Salmonella enterica sv Thompson en lechuga cortada, tratada con agua de lavado simulada, hipoclorito de sodio (cloro libre 25 mg/L) y ácido peroxiacético (80 mg/L). Además de analizar la eficacia de los desinfectantes para inactivar al microorganismo, se evaluaron sus efectos sobre la calidad sensorial y sobre el posterior crecimiento bacteriano durante el almacenamiento a 9, 13 y 18 ºC, simulando condiciones de refrigeración con abuso de temperatura representando una situación de riesgo para este patógeno. En base a los datos experimentales obtenidos en la fase de almacenamiento, y utilizando el modelo primario de crecimiento de Baranyi y Roberts, se describió la cinética de Salmonella en las temperaturas de almacenamiento estudiadas. Posteriormente, se utilizaron modelos secundarios basados en el modelo de Bělehrádek para representar la relación entre las tasas de crecimiento y la temperatura. Fue destacable como resultado que la exposición a desinfectantes determinó el tipo de cinética de crecimiento de Salmonella durante el almacenamiento (Capítulo 5). A partir de los datos generados se redactó un trabajo con el título: “Effects of chlorine and peroxyacetic acid washing treatments on growth kinetics of Salmonella in fresh-cut lettuce under commercial storage conditions”, aceptado para su publicación a la revista Food Research International. Finalmente, con el objetivo de aplicar los modelos de microbiología predictiva desarrollados en capítulos prevíos, se realizó un trabajo donde, en un primer lugar, se recopiló información sobre las condiciones y prácticas de procesamiento empleadas en siete industrias de vegetales listos para consumo de Argentina. Estos datos se utilizarón con modelos de microbiología predictiva para estimar los niveles de Salmonella después del proceso de desinfección, y durante el almacenamiento y la distribución de los productos. Este estudio permitió evaluar el riesgo de contaminación asociado a las operaciones, parámetros y condiciones de los procesos utilizados en la industria de vegetales (Capítulo 6). Los resultados de este trabajo se publicarán en una revista científica con la finalidad de dar a conocer los procesos reales aplicados, y a su vez se compartirán con las empresas participantes del estudio, para acercarles el conocimiento desarrollado en base a sus realidades. 4 En un capítulo final se describen todas las conclusiones obtenidas del desarrollo de esta tesis doctoral (Capítulo 7). Los resultados de este trabajo de investigación se publicaron y dieron a conocer a nivel nacional e internacional, demostrando la calidad de la investigación y el trabajo conjunto de ambas universidades. Asímismo, se realizaron presentaciones escritas y orales en eventos científicos (congresos y jornadas). Además, los resultados obtenidos constituyen una fuente de información relevante para la comunidad científica, el sector industrial, y las autoridades sanitarias en materia de calidad y seguridad alimentaria de ambos países. | Fil: Cuggino, Sofía Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. | Fil: Pérez Rodríguez, Fernando. Universidad de Córdoba (UCO). Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos; España. | Fil: Theumer, Martin Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. | Fil: Theumer, Martin Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba). Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI); Argentina. | Fil: Posada Izquierdo, Guiomar Denisse. Universidad de Córdoba (UCO). Departamento de Bromatología y Tecnología de los Alimentos; España.
Show more [+] Less [-]