Refine search
Results 831-840 of 977
La variabilidad climática en la cuenca hidrográfica del río Chalpi Grande y su importancia para los sistemas de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Quito Full text
2022
García Rengifo, Christian Andrés | Durán–Ballén Ochoa, Sixto Andrés
La cuenca hidrográfica del río Chalpi Grande es una mezcla de ecosistemas andinos por estar a más de 3200 m s.n.m. y amazónicos por encontrarse dentro del bosque húmedo. Las temperaturas promedio van desde los 5 a los 17 °C, con precipitaciones promedio de 1943 mm al año, lo que tiende a modificar el caudal promedio del río entre estaciones de verano e invierno. En esta investigación se busca responder la interrogante de que si el abastecimiento de agua cruda que brinda el río Chalpi Grande a la ciudad puede perdurar a futuro y si es así como el cambio climático puede ser un factor determinante en la variabilidad hidrometeorológica de la cuenca. Se analizaron los registros históricos de datos hidrológicos y meteorológicos desde el año 1985 al 2015; y los escenarios del Quinto Informe de Evaluación del IPCC. El área de estudio se encuentra en Ecuador, en la provincia del Napo, cantón Quijos, en las parroquias de Papallacta y Cuyuja. Al analizar el medio físico y ambiental de la zona se observó que bosques y vegetación arbustiva componen el 97.57 % dentro de la cuenca; los cuerpos de agua el 1.41 % y la combinación de tierra agropecuaria y otras tierras componen el 1.02 %. Las variables ambientales que se analizaron fueron: temperatura, precipitación, humedad relativa y caudal del río. Cada una de estas variables presenta eventos considerados como extremos por sus valores máximos y mínimos en distintos años. Al analizar estas variables en torno a los escenarios del IPCC, se encontró que en cada uno de los escenarios RCP 2.6; 4.5; 6.0 y 8.5, a partir del año 2055 el caudal que inyecta el río Chalpi Grande al Sistema Integrado Papallacta será insuficiente para el abastecimiento de la ciudad de Quito. Por lo cual, la EPMAPS deberá buscar nuevas fuentes de abastecimiento para solventar la creciente demanda hídrica de la ciudad. Por todo esto, se considera necesaria la aportación de la perspectiva que tienen los pobladores de las parroquias frente a la problemática del cambio climático. Iniciando con el proceso de conflictos por los recursos entre comunidades con la capital y seguido con la percepción de la población ante el cambio climático y la posible solución de adaptación enfocada a escala local.
Show more [+] Less [-]Avaliação do sistema 'substrato - água - planta' e as suas melhorias com o uso de matéria orgânica e carvão vegetal em relação às respostas do abacaxizeiro à fusariose. Full text
2021 | 2022
CRUZ, C. R. S. DA | TRINDADE NETO, R. B. DA | BARBOSA, A. F. | SOUZA, L. D. | XAVIER, F. A. DA S. | CAMILA ROSA SILVA DA CRUZ, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA; RAIMUNDO BARROS DA TRINDADE NETO, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA; AUDREY FERREIRA BARBOSA, UNIVERSIDADE FEDERAL DO RECÔNCAVO DA BAHIA; LAERCIO DUARTE SOUZA, CNPMF; FRANCISCO ALISSON DA SILVA XAVIER, CNPMF.
Introdução: O abacaxizeiro (Ananas comosus) é uma planta brasileira de elevada importância econômica para a zona tropical, onde se destaca pela sua grande área de cultivo, alta produtividade e excelente mercado consumidor. No Brasil, a maior produção da fruta concentra-se no estado do Pará, com um total de 426.780 milhões de frutas/ano, seguido da Paraíba, com 334.880 milhões de frutas/ano. Entretanto, a cultura é ameaçada pelas perdas provocadas por pragas e doenças, como por exemplo, a fusariose, a podridão negra e a cochonilha-do-abacaxi que está associada à murcha-do-abacaxizeiro. A fusariose é uma doença que ataca o abacaxizeiro e é transmitida pelo fungo Fusarium guttiforme, promovendo perdas em todo o ciclo produtivo, onde os sintomas mais característicos são alterações morfológicas e exsudação de uma substância gomosa ou resina, que pode atingir até 100% da produção. O abacaxizeiro é adaptável a solos com acidez relativamente elevada, ou seja, pH entre 4,5 e 5,5, e suporta bem as deficiências intermitentes de água no solo, tanto é que conseguem se adaptar aos solos do semiárido do NE. No entanto, o uso de condicionadores orgânicos que possam melhorar alguns parâmetros do solo, pode beneficiar o estado nutricional do abacaxizeiro e aumentar a sua resistência às pragas e doenças. [...].
Show more [+] Less [-]Diseño de un Prototipo APSC-01 Para la Retención de Aceites y Grasas del Agua Residual Domestica de uso Comercial en Cumplimiento con la Normativa Nacional Vigente Full text
2022
Correa Correa, Alfredo Pierluigi | Padilla Macedo, Betsabeth Teresa
La constante apertura de nuevos establecimientos que expenden alimentos a generando nuevos tipos de problemas medioambientales, tales sean, el aumento de residuos sólidos y el principal problema que hoy en día afrontan las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) la obstrucción de sus redes de saneamiento producto del vertimiento de aceites y grasas. El presente artículo tuvo como objetivo principal demostrar mediante el análisis de datos, la eficacia del prototipo en la retención de aceites y grasas, se tomaron las muestras con la ayuda de instrumentos de extracción en el ingreso del prototipo y también de forma directa en la salida, se utilizaron frascos de vidrio ámbar previamente calibrados, con capacidad de 1L y boca ancha, se tomaron las muestras en diferentes días para luego realizar un análisis en un laboratorio debidamente certificado por las autoridades competentes en el Perú, INACAL (Instituto Nacional de la Calidad). se justifica teniendo en cuenta las normativas nacionales vigentes en conjunto a los límites permisibles establecidos por ley D.S. 010 - 2019 Vivienda, permitiendo proponer acciones de solución para este problema constante en la cual se ve afectado directamente la red de saneamiento. El diseño de nuestra trampa de Aceites y Grasas cumple su función con una eficiencia de un 86.58 % para la remoción de estos agentes contaminantes, Se recomienda el uso de trampas de retención en los establecimientos que expenden alimentos de tal manera que se evite la contaminación de los cuerpos receptores de agua afectando la flora y fauna hidrobiológica existente en ella. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Show more [+] Less [-]Aptitud para riego del agua subterránea basada en la salinidad y sodicidad en las perforaciones realizadas entre 2004 y 2010 en los Oasis Norte y Centro de Mendoza Full text
2022
Adriana Bermejillo | Luis Martí | Daniela Cónsoli | Carlos Salcedo | Joaquín Llera | Analía Valdés | Matías Venier | Silvia Troilo
En Mendoza la actividad agrícola se concentra en oasis productivos que dependen exclusivamente del riego, donde aproximadamente un 70% de las propiedades utilizan agua subterránea. El objetivo fue analizar la calidad del agua que extraen las perforaciones realizadas durante el periodo 2004/2010, en los oasis Norte y Centro de Mendoza. De los aproximadamente 1000 registros de nuevos pozos se han tomado muestras de 409 perforaciones, en las que se realizaron análisis físicoquímicos: conductividad eléctrica actual (CEA) y efectiva (CEE), residuo salino, sales totales, pH, cationes y aniones, se obtuvo el coeficiente de álcali, relación de absorción de sodio y las durezas. Se clasificó según Riverside modificación Thorne-Peterson y siguiendo la clasificación regional de Wainstein. Las perforaciones del Oasis Centro son en general de menor profundidad, extrayendo agua de menor CEA y mayor calidad. En el Oasis Norte las mejores aguas están en la zona irrigada por el Río Mendoza, encontrando hacia el este (Río Tunuyán) aguas de peores características, a pesar de que en dicha zona es donde se ubican las más importantes profundidades de exploración. Las mayores diferencias entre CEA y CEE están en la cuenca del Tunuyán inferior, donde las aguas poseen más cantidad de sales de mediana solubilidad.
Show more [+] Less [-]Estudo de caso sobre a piscicultura de peixes de água doce no município de Santo Antônio da Patrulha e no município de Rolante no Rio Grande do Sul Full text
2022
Silva, Cristiana Rosa da | Miguel, Lovois de Andrade | Nascimento, Etho Roberio Medeiros
Este trabalho discute as formas de alimentação e manejo alternativo na criação de peixes de água doce em propriedades rurais no município de Santo Antônio da Patrulha/RS e no município de Rolante/RS. Como objetivo geral, buscou-se avaliar alternativas de manejo e alimentação de peixe de água doce em açudes nas propriedades rurais. Em um primeiro momento, descreve-se as diferentes formas de manejo e a diversificação da alimentação dos peixes nas propriedades rurais e em seguida é realizada uma avaliação econômica do sistema de criação de peixes em duas propriedades rurais. O método de pesquisa empregado é o exploratório, com dados levantados através de um diagnóstico e a utilização de questionários e entrevistas, em duas propriedades rurais. O trabalho é concluído com a apresentação dos resultados, que revelam, entre outros, que as duas propriedades rurais utilizam alimentos e manejos alternativos na criação de peixes de água doce e que o alimento produzido nas propriedades rurais não é suficiente para alimentação dos animais, mas faz a diferença na contribuição para o custo final não se tornar inviável. | This paper discusses the forms of feeding and alternative management in the rearing of freshwater fish in rural properties in the municipality of Santo Antônio da Patrulha/RS and in the municipality of Rolante/RS. As a general objective, we sought to evaluate alternatives for the management and feeding of freshwater fish in dams in rural properties. At first, the different forms of management and diversification on fish feeding in rural properties are described and then an economic evaluation of the fish farming system is conducted in two rural properties. The research method employed is exploratory, with data collected through a diagnosis and the use of questionnaires and interview, in two rural properties. The work is concluded with the presentation of th results, which point out, among others, that the two rural properties use food and alternative management in the breeding of freshwater fish and that the food produced in rural properties is not enough for feeding the animals but makes but makes the difference in the contribution to the final cost does not become unfeasible.
Show more [+] Less [-]Componentes del valor del agua a considerar en la determinación de las tarifas de riego en la zona citrícola de Villa del Rosario, provincia de Entre Ríos, Argentina Full text
2022
Pagliettini, Liliana | Domínguez, Jorge | Villegas Peña, Alan
The regulations governing water in most Latin American countries constitute the regulatory instrument for the use and protection of a natural resource such as water. The payment of an “irrigation canon”, provided for in all legislation, is an instrument that seeks to improve efficiency in resource allocation and ensure financing of the water system. Its determination is closely linked to the determination of the “economic value of water”. The objective of this research is to determine the components of said value and its impact on the irrigation canon, around the management of the irrigation system of an artificial course in the public domain, as is the case of the aqueduct built in the citrus area of Villa del Rosario, province of Entre Ríos, Argentina. For the analysis, the components of the value of water were identified, using secondary sources of information. The “conflict analysis” procedure made it possible to recognize the different actors involved, as well as their positions regarding irrigation management, based on systematizing information from different sources (consultancies and interviews). Finally, producers were surveyed, based on a stratified sample, with the aim of reinforcing economic and organizational aspects of the consortium. The results determine that the cost of availability of the resource, which includes the cost of investment and maintenance expenses, was estimated in the order of US$ 0.04936 per m3 of water. This rate represents the minimum payment to be made by producers for use for productive purposes, without subsidies and without considering any profit or economic or environmental externalities. In turn, the opportunity cost assumed different values for the different farm scales considered: US$/m3 0.01224 for those of 15 ha; US$/m3 0.1056 for those of 23 ha; US$/m3 0.1715 for those of 23 ha with irrigation before the work.
Show more [+] Less [-]Enriquecimientos ambientales y su efecto en la manifestación de comportamientos estereotipados en Osos de anteojos (tremarctos ornatus) del eco zoológico San Martín en Baños de Agua Santa – Tungurahua. Full text
2022
Caiza Sevilla, Sofia Isabel | Molina Molina, Janeth Elsa
The purpose of this research project was to evaluate the application of environmental enrichments (E. E.) in two Andean bears (Tremarctos ornatus) of the San Martín Eco Zoo in Baños de Agua Santa – Tungurahua to verify its effect on the manifestation of natural and stereotyped behaviours. For this study, a quasi-experimental research design was applied, taking into consideration the sample limited to two Andean bears; therefore, a focal sampling method was used to record the behaviour of the ursids. These were evaluated from December 2021 to January 2022, accounting for a total of 19 activities, 15 daily activities and 4 stereotyped. Subsequently, ethograms were developed and applied for five days to determine the frequency and duration that individuals dedicated to these activities. The results of the evaluation were submitted to a diagnostic phase in which the environmental enrichments were selected through the SPIDER method. In this way, a program of four environmental enrichments of a structural, nutritional, and sensory type was proposed. The application period for each E. E. was three days, and the application of ethograms was carried out before and after environmental enrichment. Finally, the results indicated that three of the four E. E. applied are favourable; these were obtained through a comparison of the behaviours by means of a t-test for means of two paired samples from before and after the E. E. with a significance value of (p<0.05) in most daily and stereotyped activities. | El propósito del presente proyecto de investigación fue evaluar la aplicación de enriquecimientos ambientales (E. A.) en dos osos de anteojos (Tremarctos ornatus) del Eco Zoológico San Martín en Baños de Agua Santa – Tungurahua con el fin de comprobar su efecto en la manifestación de comportamientos naturales y estereotipados. Para este estudio se aplicó un diseño de investigación cuasi experimental tomando en consideración la muestra limitada a dos osos de anteojos; por ello, se empleó un método de muestreo focal para el registro del comportamiento de los úrsidos. Estos fueron evaluados desde diciembre 2021 hasta enero 2022, contabilizándose un total de 19 actividades, 15 actividades cotidianas y 4 estereotipadas. Posteriormente, se elaboraron etogramas que fueron aplicados por cinco días para conocer la frecuencia y duración que dedicaban los individuos a estas actividades. Los resultados de la evaluación se sometieron a una fase de diagnóstico en la cual se seleccionaron los enriquecimientos ambientales a través del método SPIDER. De esta manera, se planteó un programa de cuatro enriquecimientos ambientales de tipo estructural, alimenticio y sensorial. El periodo de aplicación para cada E. A. fue de tres días, y se llevó a cabo la aplicación de etogramas pre y post enriquecimiento ambiental. Finalmente, los resultados indicaron que tres de los cuatro E. A. aplicados son favorables; estos se obtuvieron a través de una comparación de los comportamientos mediante una Prueba t para medias de dos muestras emparejadas del antes y después del E.A. con un valor de significancia de (p<0,05) en la mayoría de las actividades cotidianas y estereotipadas.
Show more [+] Less [-]Cogestión del agua entre actores públicos y comunitarios como herramienta de adaptación al cambio climático global: el caso de la Comuna Santa Clara de San Millán, DM Quito Full text
2022
Daniel Pacheco Peña | Luis Lema Quinga | Patricio Yánez Moretta
La gestión del agua en comunidades rurales, urbanas y periurbanas es un tema prioritario para el desarrollo del ser humano; en el presente artículo se puntualizan ideas relacionadas con la cogestión adecuada de este recurso (entre actores comunitarios y públicos) como una herramienta de adaptación a escenarios contemporáneos de Cambio Climático Global. El área de estudio corresponde a una zona periurbana de Quito. Se ordenó y procesó la información con el software ATLAS.ti y un sistema de información geográfica; la normativa vigente fue jerarquizada a través de una Pirámide de Kelsen. Los resultados generados se dividen en tres apartados que conceptualizan las bases para un adecuado manejo del agua, considerando modelos de gestión con enfoque territorial y medidas de adaptación al Cambio Climático ejecutadas a través de la cogestión entre actores. Este modelo de acción constituye una herramienta consistente para el manejo del recurso agua, así como de otros recursos naturales.
Show more [+] Less [-]Valoración de cambios en la actividad pesquera asociados a la calidad del agua en dos sectores del alto río cauca desde el conocimiento tradicional de comunidades de pescadores Full text
2022
Salcedo Portilla, Carolina | Peña Varón, Miguel Ricardo | Ortega-Lara, Armando
El conocimiento tradicional posee un papel fundamental en el estudio, cuidado y conservación de los ecosistemas. La CVC es la autoridad ambiental encargada de monitorear la calidad del agua del río Cauca mediante parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en meses y días puntuales, proceso riguroso en extensión, pero cuestionable frente a la frecuencia y sesgo que pueden tener estos datos con las múltiples variaciones de la calidad del agua y las afectaciones en los usos. El presente documento se postula como un estudio exploratorio para realizar la valoración de los cambios en la actividad pesquera en dos sectores del río Cauca; Paso de la Bolsa y Mediacanoa. La metodología de investigación es de tipo descriptiva con enfoque ecológico que integra métodos cualitativos desarrollados desde el estudio etnográfico donde se resalta el saber local de los cambios de la pesca y el reconocimiento de fenómenos naturales y antrópicos en una línea de tiempo de 30 años, y cuantitativos desde el histórico de parámetros fisicoquímicos entre 1990 a 2019 brindado por la autoridad ambiental. Esta información fue relacionada con el análisis multivariado mediante el empleo de la herramienta Rstudio. También, se aplicó el método Delphi para triangular la información y generar recomendaciones desde el concepto de expertos. Los resultados de esta investigación revelan que la calidad del agua del río Cauca está en un proceso de deterioro paulatino, que impacta a los ecosistemas relacionados a diferentes escalas afectando la oferta de servicios ecosistémicos de abastecimiento como la pesca. De este modo, la pesca es poco rentable y comienza a ser olvidada por los jóvenes, lo cual pone en riesgo los saberes tradicionales y el patrimonio biocultural de las comunidades ribereñas. Se hace hincapié a la necesidad de revaluar la medición de parámetros clásicos de contaminación, así como también en la inclusión de aspectos sociales de forma orgánica, al incorporar la opinión y participación de las comunidades. | Pregrado | INGENIERO(A) SANITARIA Y AMBIENTAL
Show more [+] Less [-]Aplicaciones clínicas y factores involucrados en la validación de ventanas térmicas utilizadas en termografía infrarroja en ganado vacuno y búfalo de agua para evaluar la salud y productividad Full text
2022
Mota Rojas, Daniel | Napolitano, Fabio | Wang, Dehua | Sarubbi, Juliana | Ghezzi, Marcelo Daniel | Ceriani, Maria Carolina | Orihuela, Agustín | Domínguez, Adriana | Abd El-Aziz, Ayman H. | de Mira Geraldo, Ana | Pereira, Alfredo M. F. | Braghieri, Ada | Lendez, Pamela Anahí | Casas Alvarado, Alejandro | Bertoni, Aldo | Strappini, Ana Carolina | Mota Rojas Daniel | Ghezzi, Marcelo Daniel
La preocupación creciente por el bienestar animal ha llevado al desarrollo e implementación de herramientas más eficientes para determinar el nivel de confort de los búfalos de agua. Para ello, se sugiere a la termografía infrarroja (IRT) como una técnica que puede contribuir a cuantificar el bienestar de las especies, en particular de los bovinos domésticos (Bos) y el búfalo del agua (Bubalus bubalis) (Petrc y Kinizcova, 2012; Stewart et al., 2017; Mota-Rojas et al., 2019, 2020; Mota-Rojas et al., 2023). La IRT se basa en la 892Aplicaciones clínicas y factores involucrados en la validación de ventanas térmicas utilizadas en termografía infrarroja | BM EDITORES detección de la radiación emitida por un cuerpo biológico, relacionada con la temperatura superficial, por lo cual permite establecer el grado de confort térmico (Zhang et al., 2019; Mota-Rojas et al., 2021b,c,d). Desde una perspectiva fisiológica, el flujo sanguíneo superficial adquiere relevancia para valorar el intercambio térmico realizado mediante los cambios del diámetro de los capilares sanguíneos superficiales controlados por el tono vasomotor de las fibras simpáticas- adrenérgicas de la musculatura lisa (Ootsuka y Tanaka, 2015; Mota-Rojas et al., 2023). Dicho de otro modo, el mecanismo de captación y liberación de radiación mediante la vasodilatación cutánea en regiones topográficas donde se disponen de grandes cantidades de capilares sanguíneos, se denominan ventanas térmicas (Andrade, 2015; Lowe et al., 2019; Casas-Alvarado et al., 2020; Mota-Rojas et al., 2021a,b,c,d,e,f; Mota-Rojas et al., 2023). | Fil: Mota Rojas, Daniel. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Napolitano, Fabio. Università degli Studi della Basilicata; Italia | Fil: Wang, Dehua. Shandong University. School of Life Sciences; China | Fil: Sarubbi, Juliana. Universidade Federal de Santa Maria; Brasil | Fil: Ghezzi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Producción Animal; Argentina | Fil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Orihuela, Agustín. Universidad Autónoma del Estado de Morelos; México | Fil: Domínguez, Adriana. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Abd El-Aziz, Ayman H.. Damanhour University. Faculty of Veterinary Medicine; Egipto | Fil: de Mira Geraldo, Ana. Universidade de Évora. Institute for Advanced Studies and Research; Portugal | Fil: Pereira, Alfredo M. F.. Universidade de Évora. Institute for Advanced Studies and Research; Portugal | Fil: Braghieri, Ada. Università degli Studi della Basilicata; Italia | Fil: Lendez, Pamela Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Casas Alvarado, Alejandro. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Bertoni, Aldo. Universidad Autónoma Metropolitana; México | Fil: Strappini, Ana Carolina. University of Agriculture Wageningen; Países Bajos
Show more [+] Less [-]