Refine search
Results 1-10 of 53
Aislamiento de leptospiras en agua.
1988
Lopez C. | Valle Y. del | Rolo F. | Valle M. del
Protocolo de monitoreo de calidad de agua
Broughton, Linda
Contiene: estaciones de muestreo. Analisis de la calidad de agua. Muestreo de campo. Aspectos analiticos. Manejo de datos e informes.
Show more [+] Less [-]Gobernanza del agua en Mesoamerica: dimension ambiental
2009
Aguilar, G. (ed.) | Union Mundial para la Naturaleza (UICN), Gland (Switzerland) spa | Iza, A. (ed.)
The changing climate and domestic water consumption in Mexican cities | El clima cambiante y los consumos domésticos de agua en ciudades de México Full text
2024
Magaña, Víctor | Ábrego Góngora, Carlos Joel | Méndez Antonio, Baldemar
The provision of sufficient drinking water for domestic consumption in Mexican cities such as Guadalajara, Monterrey or Mexico City is a great challenge. With an urban population that has grown significantly since the second half of the 20th century, water demands are increasing faster than supply. Urban water consumption is determined by socioeconomic factors such as population, income level, or hydraulic infrastructure, but also by climatic conditions. Access to water resources in Mexican cities is unequal, since those who have more economic resources tend to consume more. Climate is also important in water consumption, since the maximum temperature factor is a demand modulator and its effect is detectable in the warmest periods of the year, prior to the start of the summer rainy season. The above suggests that the formation of Urban Heat Islands (UHIs) could increase the demand and consumption of water. However, in large cities in Mexico, per capita water consumption tends to decrease in recent decades because the supply of water does not increase at the rate at which the number of users grows. In. this way, the main climatic modulator of water consumption is meteorological drought, since its occurrence results in low availability of water and, frequently, in socioeconomic drought. Therefore, better urban water management must include strategies for using climate information, where provision to cities is prioritized. | La provisión de suficiente agua potable para consumo doméstico en urbes mexicanas como Guadalajara, Monterrey o la Ciudad de México es un gran reto. Con una población que ha crecido significativamente desde la segunda mitad del siglo XX, las demandas de agua aumentan más rápido que la oferta. Los consumos urbanos de este recurso están determinados por factores socioeconómicos como la población, el nivel de ingresos, o la infraestructura hidráulica, pero también por condiciones climáticas. El acceso al agua en ciudades de México es desigual, pues tiende a consumir más quien más recursos económicos tiene. El clima también es importante en el consumo de agua, pues el factor temperatura máxima es un modulador de la demanda y su efecto es detectable en los periodos más cálidos del año, previo al inicio de la temporada de lluvias de verano. Lo anterior hace pensar que la formación de islas de calor urbanas (ICU) pudiera incrementar la demanda y los consumos de agua. Sin embargo, en grandes ciudades de México, estos consumos per cápita tienden a disminuir en décadas recientes porque la provisión de este recurso no aumenta al ritmo con que crece el número de usuarios. Así, el principal modulador climático de los consumos de agua es la sequía meteorológica, pues su ocurrencia da como resultado una baja disponibilidad de agua y, con frecuencia, sequía socioeconómica. Por lo tanto, una mejor gestión hídrica urbana debe incluir estrategias de uso de información climática, en donde se priorice la provisión a las ciudades.
Show more [+] Less [-]Contaminación del agua superficial por lixiviados de un relleno sanitario Full text
2019
Montalvo Quiroz, Jose Smith | Quispe Becerra, Miguel | Valdez Núñez, Luis Felipe
El deficiente manejo de los lixiviados generados en el sitio de disposición final de residuos sólidos de El Carrasco de Bucaramanga (Colombia) despertó, desde hace algunos años, preocupación por parte de las autoridades ambientales, debido al riesgo de contaminación de los recursos suelo y agua.(Niño Carvajal, Ramón Valencia, & Ramón Valencia, 2016). La contaminación de los lixiviados originados en el relleno sanitario municipal (RSM) de la ciudad de Linares, Nuevo León, en el NE de México. Se han identificado altas concentraciones de NO3, Pb, Mn y Fe en el agua subterránea y en escurrimientos superficiales que generan una importante contaminación del suelo y del agua, aspecto muy relevante si las personas de la región consumen agua contaminada procedente de pozos que puede ocasionar efectos nocivos en su salud. (Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. et al., 1994). La presente investigación trata sobre la contaminación del agua de manantiales por los lixiviados originados en un relleno sanitario, la cual a través del análisis y la interpretación de datos obtenidos de artículos científicos que se obtuvieron mediante las páginas de Scielo, redalyc, Google académico. Se determinará el grado de contaminación que los lixiviados generan en el agua superficial teniendo en cuenta los parámetros físico – químicos. Las modificaciones en parámetros tales tempera-tura, oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica, DBO 5 , DQO, SDT, SST y STV, metales pesados, Cr +6 , CNtotal, N-NH3, N- O2, N-NO3, Ntotal, Ptotal, son indicadoras de la calidad del agua y mediante los resultados obtenidos se realizara minuciosamente una discusión donde se darán a conocer los principales cambios de estos parámetros (Físico-Químicos) que posteriormente serán la base para llegar a las conclusiones de nuestro objeto de estudio.
Show more [+] Less [-]Dispositivos de elevacion del agua: manual para usuarios y planificadores
2010
Fraenkel, P. | Thake, J.
Correlación entre la concentración de metales pesados en el agua de consumo y la concentración de los mismos del agua superficial del río Tumbes, Perú Full text
2022
Andy Garcia Peña | John Henrry Rimaycuna Ramirez | Eber Lopoldo Herrera Palacios | Luis Alberto Bermejo Requena | Gerardo Cruz
El objetivo de esta investigación fueencontrar la correlación entre la concentración de metales pesados en el agua de consumo de las zonas rurales de Tumbes y la concentración de estos en el agua superficial del río Tumbes, para ello se usó el método de correlación de Pearson y espectroscopia de emisión atómica por la técnica de grafito,dondese encontró una alta de concentración Plomoen el rio y en el agua de consumo llegando a concentraciones de 194,889 ± 0,3182 μg/l en el centro poblado de San Jacinto y 99,079 ± 0,0481 μg/l en el centro poblado de Oidor, además se encontró un índice correlación inversade baja intensidadpara todos los metales pesados analizados con valores de -0,62(pb), -0.8 (cd) y -0,65 (cr), lo que nos indica un descenso en las concentraciones presentes en los domicilios,a excepciónde algunos puntos donde se evidencia un aumento como son el caso de Rica Playa, La Capitana, Higuerón y Oidor, pueblos que no cuentan con un sistema de tratamiento de agua.
Show more [+] Less [-]Relaciones planta-agua y su aplicacion al manejo de cuencas hidrograficas
1969
CAMPBELL CJ
Contenido de boro en el agua superficial de Puebla, Tlaxcala y Veracruz Full text
2014
Mancilla-Villa, Oscar Raúl(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa del Sur Departamento de Producción Agrícola) | Bautista-Olivas, Ana Laura(Universidad de Sonora Departamento de Agricultura y Ganadería) | Ortega-Escobar, Héctor Manuel(Colegio de Postgraduados Campus Montecillo) | Ramírez-Ayala, Carlos(Colegio de Postgraduados Campus Montecillo) | Reyes-Ortigoza, Amada Laura(Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Departamento de Ecología y Recursos Naturales) | Flores-Magdaleno, Héctor(Colegio de Postgraduados Campus Montecillo) | González-Eguiarte, Diego Raymundo(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Sur) | Guevara-Gutiérrez, Rubén Darío(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Sur)
El desarrollo de la actividad agrícola depende, entre otros factores, de la cantidad y calidad del agua disponible para riego. La calidad varía ampliamente de acuerdo con la cantidad y tipo de sales que contenga, ya que algunos elementos, como el boro (B), son tóxicos para las plantas. En Puebla, Tlaxcala y Veracruz son destinadas a la agricultura de riego más de un millón de hectáreas y por ello resulta imperante conocer la calidad del agua en cuanto al contenido del boro. En este estudio se llevó a cabo una investigación para conocer la conductividad eléctrica (CE), el pH y el contenido de B de estas muestras de agua, con tres recorridos y muestreos de agua en 2009, 2010 y 2011; se colectaron 91 muestras de agua por cada muestreo. La determinación de B se realizó por el método de la azometina-H, en el Laboratorio de Hidrociencias del Colegio de Postgraduados. Las concentraciones de B en las muestras de agua fueron bajas, menores de 1 mg l-1, en 76 de las 91 colectas de cada muestreo. En 15 muestras de agua se encontraron contenidos altos de B, mayores a 5 mg l-1. De las muestras de agua analizadas, 83.5% se recomienda para uso agrícola sin ninguna restricción, mientras que 16.5% de los ríos y cuerpos de agua no es recomendable para usos agrícola, doméstico o de recreación debido a la peligrosidad y riesgos de toxicidad por B en cultivos y en humanos. | The development of agriculture depends on the quantity and quality of water available for irrigation, among other factors. Quality varies widely according to the quantity and type of salts it contains, since some elements such as boron (B) are toxic for plants. In Puebla, Tlaxcala and Veracruz over one million hectares are used for irrigation agriculture, and therefore it is imperative to know the quality of water with respect to boron contents. Therefore, this study conducted an investigation to determine the electrical conductivity (EC), pH and B content in these waters based on three samplings, performed in 2009, 2010 and 2011. A total of 91 samples were taken for each sampling. B content in water was determined in the hydro-sciences laboratory of the Postgraduates College using the Azomethine-H method. Concentrations of B in the water were low and less than 1 mg L-1 for 76 of the 91 samples collected for each sampling. High contents of B, above 5 mg L-1, were found in 15 samples. Of the waters analyzed, 83.5% is recommended for agricultural use without restriction, while 16.5% is not recommended for agricultural, domestic or recreational uses due to the dangers and risk of toxicity from B in crops and in humans.
Show more [+] Less [-]Contenido de boro en el agua superficial de Puebla, Tlaxcala y Veracruz Full text
2014
Oscar Raúl Mancilla Villa | Ana Laura Bautista Olivas | Héctor Manuel Ortega Escobar | Carlos Ramírez Ayala | Amada Laura Reyes Ortigoza | Héctor Flores Magdaleno | Diego Raymundo González Eguiarte | Rubén Darío Guevara Gutiérrez
El desarrollo de la actividad agrícola depende, entre otros factores, de la cantidad y calidad del agua disponible para riego. La calidad varía ampliamente de acuerdo con la cantidad y tipo de sales que contenga, ya que algunos elementos, como el boro (B), son tóxicos para las plantas. En Puebla, Tlaxcala y Veracruz son destinadas a la agricultura de riego más de un millón de hectáreas y por ello resulta imperante conocer la calidad del agua en cuanto al contenido del boro. En este estudio se llevó a cabo una investigación para conocer la conductividad eléctrica (CE), el pH y el contenido de B de estas muestras de agua, con tres recorridos y muestreos de agua en 2009, 2010 y 2011; se colectaron 91 muestras de agua por cada muestreo. La determinación de B se realizó por el método de la azometina-H, en el Laboratorio de Hidrociencias del Colegio de Postgraduados. Las concentraciones de B en las muestras de agua fueron bajas, menores de 1 mg l-1, en 76 de las 91 colectas de cada muestreo. En 15 muestras de agua se encontraron contenidos altos de B, mayores a 5 mg l-1. De las muestras de agua analizadas, 83.5% se recomienda para uso agrícola sin ninguna restricción, mientras que 16.5% de los ríos y cuerpos de agua no es recomendable para usos agrícola, doméstico o de recreación debido a la peligrosidad y riesgos de toxicidad por B en cultivos y en humanos.
Show more [+] Less [-]