Refine search
Results 1-10 of 29
Agua, energía y medio ambiente Full text
2022
Melgarejo, Joaquín | López-Ortiz, María Inmaculada | Fernández-Aracil, Patricia | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales
Reflexiones sobre agua, energía y medioambiente Full text
2022
Melgarejo, Joaquín | López-Ortiz, María Inmaculada | Fernández-Aracil, Patricia | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible | Historia e Instituciones Económicas (HIE)
Sistema de extracción de agua por bombeo con fuente de energía solar fotovoltaica | Pumped water extraction system with photovoltaic solar energy source Full text
2021
Castro López, Nicol Dayana | Castiblanco Orjuela, Laura Katherine | Ladino Peralta, Rafael Eduardo
Se realizo la propuesta del sistema de extracción de agua por bombeo con fuente de energía solar fotovoltaica, como una alternativa a las energías convencionales a través una de las energías renovables, desarrollando una aplicación teórica para una vivienda en el municipio de Paratebueno- Cundinamarca, Colombia con 6 habitantes y una población flotante de 4 personas, para determinar el sistema de extracción se tuvo como referencia antecedentes internacionales y nacionales de proyectos similares y se realizaron los respectivos cálculos necesarios para su diseño y características, teniendo como resultado la selección de la bomba solar y los paneles solares adecuados para la extracción de agua en esta vivienda, el cual se podría realizar posteriormente a escala real para mitigar los impactos negativos que genera la falta o la escasez de servicios públicos como energía eléctrica y agua potable debido al inadecuado manejo de los recursos naturales y difícil acceso por ser zonas no interconectadas que conlleva a una mala calidad de vida, haciendo un gran aporte como una posible solución a estas necesidades. | The proposal of the pumped water extraction system with a photovoltaic solar energy source was made as an alternative to conventional energies through one of the renewable energies, developing a theoretical application for a dwelling in the municipality of Paratebueno-Cundinamarca, Colombia with 6 inhabitants and a floating population of 4 people, the determination of the extraction system was based on the international and national background of similar projects and the respective calculations necessary for their design and characteristics were carried out, having, as a result, the selection of the solar pump and the suitable solar panels for the extraction of water in this house, which could be carried out later on a real scale to mitigate the negative impacts caused by the lack or scarcity of public services such as electric power and drinking water due to the inadequate management of natural resources and difficult access as they are not interconnected areas leading to a poor quality of life, making a great contribution as a possible solution to these needs.
Show more [+] Less [-]Las identidades española y argentina: Agricultura, Agua y Energía Full text
2012
Melgarejo, Joaquín | López-Ortiz, María Inmaculada | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado | Recursos Hídricos y Desarrollo Sostenible | La Economía Española sobre el Franquismo
La estrategia mundial para garantizar el abastecimiento de alimentos a la actual población de más de seis mil quinientos millones de personas, y que podría alcanzar los ocho mil quinientos millones en el año 2030, contempla inevitablemente un aumento paralelo de la producción agraria, confiándose en gran parte este esfuerzo al regadío. Teniendo en cuenta que salvo excepciones, las nuevas transformaciones son cada vez más difíciles y costosas, el gran reto reside en mejorar la eficiencia y rendimiento agrario, hídrico y energético de los regadíos existentes. | The global strategy to ensure food supply to the current population of over 6.500 million people -that could reach 8.500 million in 2030- inevitably includes a parallel increase in agricultural production. A large part of this effort is relayed on irrigation. Beyond exceptions, the new transformations are increasingly difficult and expensive, therefore the big challenge is to improve the efficiency and performance of agriculture, water and energy from existing irrigated fields. | Este artículo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (actualmente Ministerio de Economía y Competitividad), bajo el siguiente proyecto de investigación: “Calidad de los acuíferos e impacto de fuentes agrarias” (DER2011-27765).
Show more [+] Less [-]Agua y energía en España. Un reto complejo y fascinante Full text
2010
Cabrera, Enrique | Pardo Picazo, Miguel Ángel | Cabrera Jr., Enrique | Cobacho, Ricardo | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil | Ingeniería Hidráulica y Ambiental (IngHA) | Tecnología de Materiales y Territorio (TECMATER)
El comienzo del siglo XXI está viendo la última crisis energética que por mor del cambio climático está teniendo un impacto social muy superior al de las precedentes. Por más que la actual coyuntura económica haya templado la escalada del precio del barril del petróleo (fue el 11 de julio de 2008 cuando alcanzó 147.25 dólares, su actual máximo) todo indica que tan pronto la economía recupere su pulso, el precio del petróleo registrará nuevos máximos y de nuevo la crisis energética volverá al primer plano de la actualidad. Una crisis que ha servido para evidenciar el enorme gasto de energía que el manejo sostenible del agua comporta, situando en la primera página de las agendas política y científica al binomio agua - energía. Un interés acrecentado por la doble interacción del binomio con el cambio climático. De una parte porque con el gasto energético aumenta la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y de otra porque según los pronósticos del Panel Intergubernamental para el estudio del Cambio Climático (IPCC) en muchas áreas geográficas de España, en especial la mediterránea, disminuirán las disponibilidades de recursos hídricos acentuándose el estrés que hoy ya sufren. De estas cuestiones, y de las dificultades que hay que superar para optimizar el uso de recursos tan estratégicos, sobre todo como consecuencia de la actual dispersión de competencias en materia de agua y energía, se ocupa este trabajo.
Show more [+] Less [-]Estudio del comportamiento de sistemas solares para calentar agua usando un programa dinámico Full text
2018
Albizzati, Enrique Donato
En este trabajo se simulan sistemas solares de mediana escala para calentamiento de agua con el software System Advisor Model. Las variables más importantes que se cargan en el programa son radiación solar, datos meteorológicos locales, perfil de demanda, temperatura del agua caliente e información técnica sobre los colectores solares y el tanque de almacenamiento. Los resultados indican que para una instalación de colectores planos selectivos con todas las baterías en paralelo, se calientan 9330 L de agua por m<sup>2</sup> de colector a 60 ºC, lo que representa el 81,8 % de la demanda térmica anual. Además, se comprueba que la inclinación óptima de los colectores es mayor que la latitud de Santa Fe y un aumento en el volumen acumulado en el tanque disminuye la contribución de la energía solar. Finalmente, si se mantiene el caudal total de circulación, se verifica que al colocar cuatro baterías en serie, la contribución solar es 82,6 %, la energía solar térmica entregada crece y la energía auxiliar para calentamiento disminuye. En estas configuraciones la potencia para bombeo es mayor debido al aumento del caudal en cada colector y al arreglo de las baterías en serie. | In this work, medium scale solar systems for water heating with System Advisor Model software are simulated. The most important variables that are charged in the program are solar radiation, local meteorological data, demand profile, hot water temperature, and technical information about the solar collectors and the storage tank. The results indicate that for an installation of selective flat collectors with all batteries in parallel, 9330 L of water per m<sup>2</sup> of collector are heated to 60 ºC, which represents 81.8 % of the annual thermal demand. In addition, the optimum inclination of the collectors is greater than the latitude of Santa Fe and an increase in the accumulated volume decreases the contribution of solar energy. Finally, if the total circulation flow is maintained, it is verified that by placing four batteries in series the solar contribution is 82.6%, the solar thermal energy delivered increases and the auxiliary energy for heating decreases. In these configurations the power for pumping is greater due to the increase of flow rate in each collector and the arrangement of batteries in series. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Show more [+] Less [-]El nexo agua y energía: análisis económico de sostenibilidad en la Conducción Júcar-Vinalopó (sureste español) | The water and energy nexus: economic analysis of sustainability analysis in the Júcar-Vinalopó Pipeline (Spanish southeast) Full text
2025
Ros Gilabert, Luis Alfonso
El proyecto de la Conducción Júcar-Vinalopó forma parte de una demanda histórica ante una situación de estrés hídrico y escasez estructural en el Sistema de Explotación del Vinalopó-Alacantí (sureste de España). Surge como respuesta ambiental a la sobreexplotación de los acuíferos de la región, buscando garantizar un suministro sostenible de agua para la población y la agricultura que posibilite la recuperación cuantitativa de las masas de agua subterránea. Sólo un enfoque integral permite evaluar las infraestructuras más allá de términos financieros. En este trabajo se consigue mediante un análisis coste beneficio que refleja también la contribución al bienestar social y económico y la sostenibilidad ambiental del proyecto. No conviene olvidar, considerando los antecedentes a la Conducción, que una juiciosa negociación entre todas las partes involucradas debería ser el inicio de toda senda hacia la verdadera Gobernanza del Agua. | The Júcar-Vinalopó Pipeline project is part of a historic demand in the face of a situation of water stress and structural shortage in the Vinalopó-Alacantí Exploitation System (Spanish southeast). It arises as an environmental response to the overexploitation of the region's aquifers, seeking to guarantee a sustainable supply of water for the population and agriculture that enables the quantitative recovery of groundwater masses. Only a comprehensive approach allows infrastructures to be evaluated beyond financial terms. In this article is achieved through a cost-benefit analysis that also reflects the contribution to the social and economic well-being and environmental sustainability of the project. Finally, it should not be forgotten, considering the background to the Conduction, that a judicious negotiation between all the parties involved should be the beginning of any path towards true Water Governance.
Show more [+] Less [-]El nexo agua y energía: análisis de la sostenibilidad de la Conducción Júcar-Vinalopó Full text
2024
Ros Gilabert, Luis Alfonso | Fernández-Aracil, Patricia | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado
El proyecto de la Conducción Júcar-Vinalopó forma parte de una demanda histórica ante una situación de estrés hídrico y escasez estructural en el Sistema de Explotación del Vinalopó-Alacantí. Surge como respuesta ambiental a la sobreexplotación de los acuíferos de la región, buscando garantizar un suministro sostenible de agua para la población y la agricultura que posibilite la recuperación cuantitativa de las masas de agua subterránea. Aprobado el Proyecto en 2001, ha sufrido importantes desviaciones técnicas y económicas en cuanto a su inicial concepción. A día de hoy, completada la infraestructura principal desde 2010, apenas ha sido utilizada y, en todo caso, muy lejos de la eficiencia económica y una rentabilidad aceptable para los usuarios. El Convenio regulador de 2007 entre la Confederación Hidrográfica del Júcar y la Sociedad Aguas del Júcar, S.A. (actualmente Acuamed) para la financiación y explotación de la Conducción Júcar-Vinalopó se ve condicionado por la Adenda nº 1 (noviembre de 2023) que trata de impulsar, con un horizonte inicial de 10 años, una puesta en marcha real. Lo hace atendiendo a la recuperación de costes pero también a la Orden TED/157/2023, fijando un precio máximo al metro cúbico de agua y la inclusión de anexos que incluyen nuevas infraestructuras para aumentar los recursos no convencionales con que sustituir los extraídos de acuíferos, así como la implantación de placas fotovoltaicas para generar la electricidad necesaria en las impulsiones principales de la Conducción. Sólo un enfoque integral permite evaluar las infraestructuras más allá de términos financieros. Se consigue mediante un análisis coste beneficio que refleje también la contribución al bienestar social y económico y la sostenibilidad ambiental del proyecto. Por último, considerando los antecedentes a la Conducción, resulta indispensable una juiciosa negociación entre todas las partes involucradas como inicio de toda senda hacia la verdadera Gobernanza del Agua.
Show more [+] Less [-]Hidrógeno como vector energético: desarrollo de materiales poliméricos para su producción por electrólisis de agua Full text
2021
Coppola, Roxana | Abuin, Graciela
El hidrógeno, es un combustible limpio que, cuando se consume en una celda de combustible para obtener energía, solo produce agua. Actualmente, puede producirse por distintos métodos, siendo uno de ellos la electrólisis de agua, la cual permite obtener hidrógeno de alta pureza. Además, esta tecnología puede utilizarse como almacenamiento del excedente energético procedente de fuentes renovables. En la actualidad, un componente clave de los electrolizadores, dispositivos generadores de hidrógeno a partir de agua, son las membranas de intercambio aniónico. Las mismas permiten la conductividad de aniones entre ánodo y cátodo. El objetivo del trabajo fue desarrollar una nueva membrana y evaluar su desempeño en un electrolizador de escala laboratorio. Los resultados obtenidos son promisorios cuando se los compara con membranas de intercambio aniónico comercialmente disponibles. Por esta razón, la membrana descripta en este trabajo puede ser considerada como un posible material alternativo y económico para su uso en electrolizadores. | Hydrogen gas, considered one of the energy sources of the future, is a clean fuel whose consumption in a fuel cell to obtain energy generates only water as product. Currently, it can be produced by different methods, being water electrolysis the one that allow to obtain it with the highest purity. Besides, this technology can be used as a way of storage energy excess from renewable sources. A key component in electrolysis cells, water-fueled hydrogen generating devices, are the ionic exchange membranes. These membranes allow the ionic conduction between cathode and anode. The objective of this work is to develop a new AEM membrane and to measure its performance in a laboratory scale electrolysis cell. Promising results were obtained, with competitive performance compared with commercially available membranes. For this reason, this membrane can be considered as a good candidate for water electrolysis systems. | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
Show more [+] Less [-]Comparación de rendimiento de dos bombas de ariete hidráulico multipulsoras en paralelo para el abastecimiento de agua. Full text
2024
Vega Frias, Kely | Gosgot Angeles, Wildor
En la actualidad a nivel mundial se usa energía eléctrica para bombear agua, esta energía es producida por la combustión de petróleo, gas o carbón, por lo cual, impulsar sistemas que utilicen fuentes renovables es una prioridad, de ahí que, las bombas de ariete hidráulico son una solución sencilla y eficiente para el transporte de agua en áreas rurales. La investigación se basó en determinar la influencia de la configuración de las válvulas de impulso en el rendimiento de dos bombas de ariete hidráulico multipulsoras en paralelo en diferentes desniveles. Se trabajó seis tratamientos, donde se permutó el funcionamiento de las válvulas en cada bomba de ariete evaluada. Se calculó el caudal a 10, 20 y 30 metros de altura de elevación. Se realizó la prueba estadística no paramétrica de Kruskal Wallis para determinar si hay diferencias significativas entre los tratamientos. Los resultados indican que el primer tratamiento a altura de 10 metros es más eficiente con 31.13 % (31.75 L/min) y a 30 metros de altura fue de 4.84 % (4.94 L/min) con un promedio de 42 golpes por minuto de la válvula y el menos eficiente fue el tratamiento seis a 10 metros de altura con 18.35 % (18.72 L/min) y 3.59 % (3.66 L/min) a 30 metros con promedio de 38 golpes por minuto de la válvula de impulso. En conclusión, la eficiencia de las bombas de ariete hidráulico es influenciado por el resorte de las válvulas de impulso y la cantidad de golpes por minuto.
Show more [+] Less [-]