Refine search
Results 1-8 of 8
Aves acuáticas de la Laguna de Agua Dulce y el Estero El Ermitaño, Jalisco, México | Water birds from Agua Dulce lake and El Ermitaño estuary, Jalisco, Mexico. Full text
Water birds from Agua Dulce lake and El Ermitaño estuary, Jalisco, Mexico. | Aves acuáticas de la Laguna de Agua Dulce y el Estero El Ermitaño, Jalisco, México Full text
2005
Hernández-Vázquez, Salvador
Waterbird abundance, and seasonal and spatial distribution, were studied in two natural water pools at Jalisco, México, from December 1997 through November 1998. Maximum monthly abundance in Agua Dulce lake and El Ermitaño estuary was 86 471 birds (29 686 in Agua Dulce and 56 785 in Ermitaño), with a total cummulative abundance of 179 808 individuals (66 976 in Agua Dulce and 112 832 in Ermitaño). A total of 87 waterbirds species were recorded, 78 in Agua Dulce and 73 in Ermitaño. The higher species richness and abundance was observed during winter, when migratory species arrived. Most species prefered shallow waters, except seabirds which prefered protected areas such as dunes in Agua Dulce. Other groups, like ducks and related species, prefered low salinity areas, for example in the south-east area of Ermitaño. The higher abundance of the shorebirds was found when the water level on the estuary was low. Herons were seen often at areas with high salinity and influenced by tides (e.g. mouth of Ermitaño). | Se analizó la presencia y número de aves acuáticas, así como la distribución estacional y espacial de los diferentes grupos en la laguna de Agua Dulce y el estero El Ermitaño, Jalisco, México, entre diciembre de 1997 a noviembre de 1998. Considerando únicamente el mes de máxima abundancia de cada especie hubo 86 471 aves en ambos humedales (29 686 en Agua Dulce y 56 785 en El ermitaño), y una abundancia acumulada (suma de las abundancias mensuales) de 179 808 aves (66 976 en Agua Dulce y 112 832 en Ermitaño). Se identificaron 87 especies de aves, de las cuales 78 especies estuvieron presentes en Agua Dulce y 73 especies en El Ermitaño. La riqueza y abundancia fueron influenciados por la llegada de aves migratorias por lo que el mayor número de especies e individuos se presentó durante el invierno. En general las aves mostraron preferencia por áreas someras, excepto las marinas que prefirieron áreas arenosas y protegidas por dunas como las que se encuentran en Agua Dulce. Los demás grupos como los patos y afines prefirieron las áreas con salinidades bajas, como las que se encuentran al sureste del estero El Ermitaño. La mayor abundancia de aves playeras fue observada en niveles de agua bajos, y al igual que las garzas se les observó con mayor frecuencia en sitios con salinidades altas e influenciados por las variaciones en las mareas, como los que se encuentran cerca de la boca-barra del Ermitaño.
Show more [+] Less [-][Study of the water quality in the dam El Jihuite] | Estudio de la calidad del agua de la presa el Jihuite
1996
Ramirez Vega, Humberto | Martinez Sifuentes, Jose Angel | Flores Lopez, Hugo Ernesto | Diaz Mederos, Primitivo | Aleman Martinez, Victor | Guzman Arroyo, Juan Manuel
[Water appraisal in rainfed conditions with tillage conservation: Results of the module in Ciudad Guzman, Jalisco] | Valorizacion del agua en condiciones de temporal con labranza de conservacion: Resultados del modulo de Ciudad Guzman, Jalisco
1997
Scopel, E.
Aves acuáticas de la Laguna de Agua Dulce y el Estero El Ermitaño, Jalisco, México Full text
2005
Salvador Hernández Vázquez
Se analizó la presencia y número de aves acuáticas, así como la distribución estacional y espacial de los diferentes grupos en la laguna de Agua Dulce y el estero El Ermitaño, Jalisco, México, entre diciembre de 1997 a noviembre de 1998. Considerando únicamente el mes de máxima abundancia de cada especie hubo 86 471 aves en ambos humedales (29 686 en Agua Dulce y 56 785 en El ermitaño), y una abundancia acumulada (suma de las abundancias mensuales) de 179 808 aves (66 976 en Agua Dulce y 112 832 en Ermitaño). Se identificaron 87 especies de aves, de las cuales 78 especies estuvieron presentes en Agua Dulce y 73 especies en El Ermitaño. La riqueza y abundancia fueron influenciados por la llegada de aves migratorias por lo que el mayor número de especies e individuos se presentó durante el invierno. En general las aves mostraron preferencia por áreas someras, excepto las marinas que prefirieron áreas arenosas y protegidas por dunas como las que se encuentran en Agua Dulce. Los demás grupos como los patos y afines prefirieron las áreas con salinidades bajas, como las que se encuentran al sureste del estero El Ermitaño. La mayor abundancia de aves playeras fue observada en niveles de agua bajos, y al igual que las garzas se les observó con mayor frecuencia en sitios con salinidades altas e influenciados por las variaciones en las mareas, como los que se encuentran cerca de la boca-barra del Ermitaño
Show more [+] Less [-]Aves acuáticas de la Laguna de Agua Dulce y el Estero El Ermitaño, Jalisco, México Full text
2005
Salvador Hernández Vázquez
Se analizó la presencia y número de aves acuáticas, así como la distribución estacional y espacial de los diferentes grupos en la laguna de Agua Dulce y el estero El Ermitaño, Jalisco, México, entre diciembre de 1997 a noviembre de 1998. Considerando únicamente el mes de máxima abundancia de cada especie hubo 86 471 aves en ambos humedales (29 686 en Agua Dulce y 56 785 en El ermitaño), y una abundancia acumulada (suma de las abundancias mensuales) de 179 808 aves (66 976 en Agua Dulce y 112 832 en Ermitaño). Se identificaron 87 especies de aves, de las cuales 78 especies estuvieron presentes en Agua Dulce y 73 especies en El Ermitaño. La riqueza y abundancia fueron influenciados por la llegada de aves migratorias por lo que el mayor número de especies e individuos se presentó durante el invierno. En general las aves mostraron preferencia por áreas someras, excepto las marinas que prefirieron áreas arenosas y protegidas por dunas como las que se encuentran en Agua Dulce. Los demás grupos como los patos y afines prefirieron las áreas con salinidades bajas, como las que se encuentran al sureste del estero El Ermitaño. La mayor abundancia de aves playeras fue observada en niveles de agua bajos, y al igual que las garzas se les observó con mayor frecuencia en sitios con salinidades altas e influenciados por las variaciones en las mareas, como los que se encuentran cerca de la boca-barra del Ermitaño<br>Water birds from Agua Dulce lake and El Ermitaño estuary, Jalisco, Mexico. Waterbird abundance, and seasonal and spatial distribution, were studied in two natural water pools at Jalisco, México, from December 1997 through November 1998. Maximum monthly abundance in Agua Dulce lake and El Ermitaño estuary was 86 471 birds (29 686 in Agua Dulce and 56 785 in Ermitaño), with a total cummulative abundance of 179 808 individuals (66 976 in Agua Dulce and 112 832 in Ermitaño). A total of 87 waterbirds species were recorded, 78 in Agua Dulce and 73 in Ermitaño.The higher species richness and abundance was observed during winter, when migratory species arrived. Most species prefered shallow waters, except seabirds which prefered protected areas such as dunes in Agua Dulce. Other groups, like ducks and related species, prefered low salinity areas, for example in the south-east area of Ermitaño. The higher abundance of the shorebirds was found when the water level on the estuary was low. Herons were seen often at areas with high salinity and influenced by tides (e.g. mouth of Ermitaño). Rev. Biol. Trop. 53(1-2): 229-238. Epub 2005 Jun 24
Show more [+] Less [-]Clasificacion de tierras para el manejo del suelo y agua de la subcuenca de cuzalapa, sierra de Manantlan, Jalisco.
1995
Sandoval L J.J. | Martinez R Luis M.
Cuzalapa watershed is located in the southern area of the state of Jalisco and it is considered as one of the most important watersheds of the Sierra de Manantlan Biosphere Reserve, due to its population number, agricultural land surface and hydraulic resources Its physiography and slope variability make this watershed very susceptible to soil erosion. The study of this area included the soil taxonomy and irrigated land classification. Black and white aerial photography in a scale of 1:25 000 was used, and observation made on 19 digged pits and 20 drillings. | La subcuenca de Cuzalapa se localiza en la parte sur del estado de Jalisco y se considera como una de las mas importantes de la Reserva de Biosfera Sierra de Manantlan. En esta se ubica el mayor asentamiento humano, la mayor superficie agricola, ademas de una gran riqueza de recursos hidricos. Por su fisiografia y variabilidad topografica, esta subcuenca es muy susceptible a los procesos erosivos, situacion que, aunada a un manejo inadecuado durante muchos anos, ha ocasionado la degradacion de sus suelos. En este estudio se realizo un levantamiento de suelos para determinar su clasificacion taxonomica, asi como una clasificacion agrologica de tierras con fines de riego. Se utilizaron fotografias aereas blanco y negro (escala 1:25000) y se hicieron un total de 19 pozos agrologicos y aproximadamente 20 barrenaciones. Se obtuvieron 3 ordenes (Entisoles, Molisoles e Inceptisoles) con 8 series, asi como 4 clases de tierras, de las cuales solo 3 tienen aptitud al riego (2, 3 y 4), la clase 6 quedo como no apta. Las series localizadas fueron: Cuzalapa (Fluventic hapludoll, franco-arenoso, isohipertermico); La Huerta (Fluventic hapludoll, franco arcilloso, isohipertermico); Pitahaya (Tipic udifluvent, franco-arenoso, isohipertermico); Los Gabino (Tipic udifluvent franco-esqueletico, isohipertermico); La Pareja (Tipic udifluvent franco-arenoso, termico); La Pintada (Entic haplumbrept, franco-arenoso, isohipertermico); Las Gardenias (Entic haplumbret, arenoso-esqueletico, isohipertermico); y Llano de Ortiz (Tipic haplumbrept, franco-arenoso, termico).Las clases de tierras fueron: Clase 2, con pendientes de 1 a 3 %; pedregosidad de 3 a 10 % (diametro de 3 a 5 cm); Clase 3, someros (50 a 80 cm), pendientes de 1 a 5 %; texturas gruesas (arcillas), pedregosidad superficial de 10 a 40 % (diametro de 3 a 10 cm), Clase 4, con pendientes mayores a 10 %, erosion laminar, pedregosidad de hasta mas de 40 % (3 a 10 cm), Clase 6 no apta, con pendientes arriba de 15 % , pedregosidad de mas de 40 % (1 a 10 cm) y rocosidades de 10 a 30 % (de 1 a 2 o mas metros).
Show more [+] Less [-]¿Sustentabilidad en la cadena agroindustrial de la leche? : la influencia de Nestlé en la gestión del agua en Lagos de Moreno Full text
2015
ESTEFANIA MARTINEZ REYES | FRANCISCO JAVIER PEÑA DE PAZ
"Esta tesis pretende explorar de qué manera una empresa como Nestlé se construye una imagen de sustentabilidad como parte de su estrategia de marca, en una región ecológicamente mal provista para sostener el volumen de ganado lechero que caracteriza a una cuenca lechera industrial. Por cual el interés de ofrecer una explicación argumentada de los beneficios y las desventajas de confiar en el modelo de producción de una industria que pretende ser reconocida socialmente por su buen uso del agua".
Show more [+] Less [-]