Refine search
Results 1-5 of 5
Cómo encajar las aguas marinas en una Nueva Cultura del Agua Full text
2016
Camp, Jordi | Flo Arcas, Eva | Vila, Magda | Arin, Laura | Reñé, Albert | Sampedro, Nagore | Manzanera, Marta | Garcés, Esther
IX Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua, Agua, ciudad y salud de los ecosistemas: Integrando perspectivas, proponiendo soluciones, celebrado del 7 al 9 de septiembre 2016 en Valencia.-- 1 page | Los océanos tienen un ciclo de fertilidad propio alimentado por el ascenso de las aguas profundas ricas en nutrientes. En las zonas costeras hay además procesos de fertilización alimentados por los aportes continentales. Sin ambos procesos la vida en los mares seria escasa. Los flujos de aguas continentales enriquecen las aguas litorales y les conÞ eren una dinámica propia distinta del resto del océano. Las comunidades vivientes costeras, situadas en la frontera entre un continente que aporta y un mar que diluye, responden estructural y funcionalmente al balance de flujos. El hombre modiÞ ca profundamente los flujos continente-océano y en consecuencia las comunidades vivien-tes litorales. Este proceso empezó con la historia de la humanidad, se intensiÞ có con el incremento de la agricultura y la ganadería, cambió de escala con la industrialización y se convirtió en dominante y universal a lo largo del siglo XX. Hacer un balance de la situación actual, tomando la costa Mediterránea como ejemplo, nos ayuda a ver quién o qué gobierna el estado de las aguas costeras y en qué medida participa el hombre. Nos lleva también a reflexionar sobre el concepto de buen estado ambiental, su percepción social y su deÞ nición legal a través de las directivas ambientales europeas | Peer Reviewed
Show more [+] Less [-]Evaluación de la concentración de mercurio en agua y sedimento en el Río Carrizal. Full text
2018
Esmeraldas Vera, Patricia Karolina | Zambrano Zambrano, Jenny Roxanna | Aveiga Ortíz, Ana María
The objective of the present investigation was to evaluate the concentration of mercury in water and sediment and its probable effect on aquatic life, in the Carrizal of the cantón Bolívar River, province of Manabí, in order to evaluate the contamination existing in said river. In this study nine sampling stations were established, located in the sites of La Esperanza, Quiroga, Barranco Colorado, Measles, Mata Palo, Los Almendros, San Bartolo, La Karina and El Limón, according to the provisions of the "Monitoring Protocol of the Quality of Water Resources "(2016), from the national water authority of Peru, where water and sediment samples were taken in each geo-referenced place, during the months of February, March and April. This research is non-experimental quantitative and the analyzes were conducted in the environment laboratory of the ESPE (Polytechnic School of the Army), where they were made by spectrophotometry of cold vapor atomic absorption with generation of hydrides, in which were obtained the following results: Mercury in surface water where the maximum and minimum results were in the month of February of 2,105 ppm in station # 1 and station # 5 was 0.062 ppm, in March and April which were between 0.246 0.094 ppm. Mercury in sediments was from 1,157 mg / L to 0,080 mg / L in the aforementioned months, which were compared with the values established in the Ecuadorian environmental legislation (Ministerial Agreement No. 061), for surface water and for sediment the international standard Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life, which allowed to conclude that anthropogenic activities generate Hg contamination in the Carrizal River caused mainly by agricultural activities, which causes occasional biological effects for aquatic life, thus affecting water quality at different times of the year. | La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la concentración de mercurio en agua y sedimento y su efecto probable sobre la vida acuática, en el río Carrizal del cantón Bolívar, provincia de Manabí, con el fin de evaluar la contaminación existente en dicho río. En este estudio se establecieron nueve estaciones de muestreo, ubicados en los sitios La Esperanza, Quiroga, Barranco Colorado, Sarampión, Mata Palo, Los Almendros, San Bartolo, La Karina y El Limón, de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos (2016), de la autoridad nacional del agua del Perú, donde se tomaron muestras de agua y sedimento en cada lugar georreferenciado, durante los meses de febrero, marzo y abril. Esta investigación es cuantitativa no experimental y los análisis se realizaron en el laboratorio de medio ambiente de la ESPE (Escuela Superior Politécnica Del Ejército), donde se realizaron por espectrofotometría de absorción atómica de vapor de frío con generación de hidruros, en el cual se obtuvieron los siguientes resultados: Mercurio en agua superficial donde los resultados máximo y mínimo se dieron en el mes de febrero de 2,105 ppm en la estación #1 y en la estación #5 fue de 0,062 ppm, en marzo y abril las cuales estuvieron entre 0,246 hasta 0,094 ppm. Mercurio en sedimentos fue desde 1,157 mg/L hasta 0,080 mg/L en los meses antes mencionados, los mismos que fueron comparados con los valores establecidos en la legislación ambiental ecuatoriana (Acuerdo ministerial No 061), para agua superficiales y para sedimento la norma internacional Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic life, lo cual permitió concluir que las actividades antropogénicas generan contaminación por Hg en el río Carrizal causada principalmente por actividades agrícolas, lo que provoca efectos biológicos ocasionales para la vida acuática, afectando así la calidad del agua en diferentes épocas del año.
Show more [+] Less [-]Concentración de arsénico en agua y sedimento en el río carrizal del cantón Bolívar, provincia de Manabí Full text
2017
Montesdeoca Rivera, Sonia Pamela | Zamora Loor, Ricardo Luis | Aveiga Ortiz, Ana María
The present investigation aimed to determine the concentration of arsenic in the Carrizal river of the Bolivar canton of Manabí province, in order to evaluate the contamination existing in that river. In this study, nine sampling stations were established, located at La Esperanza, Quiroga, Barranco Colorado, Measles, Mata Palo, Los Almendros, San Bartolo, La Karina and El Limón sites, according to the “Protocol of Monitoring the Quality of Water Resources” (2016), from Peru's national water authority, where water and sediment samples were taken at each geo-referenced site during the months of February, March and April. This research is quantitative non-experimental and the analyzes were carried out in the environment laboratory of ESPE (Higher Polytechnic School of the Army), where they were carried out by spectrophotometry of atomic absorption of flame with generation of hydrides, where the following results: Arsenic in surface water in February from 2,344 ppm to 10,005 ppm (dry season), in March and April <0.00 ppm (rainy season), Arsenic in sediments <0.00 ppm in the above mentioned months , the same ones that were compared with the established values in the Ecuadorian environmental legislation (Ministerial Agreement No 061), for surface water and for sediment the international norm Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic life, which allowed to conclude that the anthropogenic activities affect water quality in times when there are no rainfall. | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la concentración de arsénico en el río Carrizal del cantón Bolívar provincia de Manabí, con el fin de evaluar la contaminación existente en dicho río. En este estudio se establecieron nueve estaciones de muestreo, ubicados en los sitios La Esperanza, Quiroga, Barranco Colorado, Sarampión, Mata Palo, Los Almendros, San Bartolo, La Karina y El Limón, de acuerdo como lo establece el “Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos” (2016), de la autoridad nacional del agua del Perú, donde se tomaron muestras de agua y sedimento en cada lugar georreferenciado, durante los meses de febrero, marzo y abril. Esta investigación es cuantitativa no experimental y los análisis realizados se llevaron a cabo en el laboratorio de medio ambiente de la ESPE (Escuela Superior Politécnica Del Ejército), donde se realizaron por espectrofotometría de absorción atómica de llama con generación de hidruros, donde se obtuvieron los siguientes resultados: Arsénico en agua superficial en el mes de febrero de 2,344 ppm a 10,005 ppm (época seca), en marzo y abril <0,00 ppm (época lluviosa), Arsénico en sedimentos <0,00 ppm en los meses antes mencionados, los mismos que fueron comparados con los valores establecidos en la legislación ambiental ecuatoriana (Acuerdo ministerial No 061), para agua superficiales y para sedimento la norma internacional Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of Aquatic life, lo cual permitió concluir que las actividades antropogénicas afectan a la calidad del agua en época donde no existes precipitaciones.
Show more [+] Less [-]Niveles de contaminación de agua y propuesta de manejo de residuos sólidos no peligrosos para el puerto artesanal pesquero de Esmeraldas- PAPES Full text
2013
Romero Murillo, Norma
Romero Murillo, Norma; Niveles de contaminación de agua y propuesta de manejo de residuos sólidos no peligrosos para el puerto artesanal pesquero de Esmeraldas- PAPES :132 p. ; Tesis previa obtención del título de Ingeniera en Gestión Ambiental | Se analizó en función de la legislación ecuatoriana vigente, resultados obtenidos de calidad de agua y sedimentos de la dársena del Puerto Artesanal Pesquero de Esmeraldas durante el periodo mayo-junio del 2012, donde se establecieron 16 estaciones de agua superficial, 5 estaciones de media agua y 5 estaciones de sedimentos que fueron enviadas a un laboratorio acreditado; concluyendo de manera general, que el sistema de agua de la dársena del puerto recibe permanentemente contaminantes generados de las actividades conexas a la pesca que están alterando la calidad del agua y sedimentos. Los valores detectados de coliformes fecales superaron ampliamente la normativa de Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes: Tabla 3. Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas marinas y de estuario. En cuanto a metales pesados, las concentraciones de cromo, cobre y níquel superaron los límites permisibles en agua superficial, mientras las concentraciones de cromo, cobre y vanadio en sedimentos superaron los límites permisibles de calidad de suelo en todas las estaciones de muestreo. Además, se caracterizaron los residuos sólidos no peligrosos producidos en el puerto en los meses julio y agosto del 2012; información que permitió elaborar una propuesta de manejo de residuos sólidos no peligrosos con medidas básicas de minimización y mitigación de impactos ambientales y a la salud de los trabajadores de este recinto portuario.
Show more [+] Less [-]Estrategias ambientales que conduzcan al mejoramiento de la calidad de agua de las principales fuentes de consumo de la población perteneciente al municipio de Andagoya, Chocó, Colombia. | Environmental strategies that lead to the improvement of the water quality of the main sources of consumption of the population belonging to the municipality of Andagoya, Chocó, Colombia. Full text
2022
Pulido Álvarez, Claudia Milena | Bolívar Araque, Valentina | Cárdenas Manosalva, Ileana Romea
Andagoya es un municipio ubicado en el centro oeste del país, dentro del departamento de Chocó, es un territorio históricamente afectado por la explotación minera, la cual ha generado impactos negativos sobre los recursos naturales, la calidad de vida de la población, y las actividades económicas de la zona. Este escenario ligado a la inadecuada gestión y articulación institucional, limita el desarrollo de estudios en la zona, evidenciado en la inexistencia de sistemas de alcantarillado y acueducto. Estos factores han desencadenado retraso en la plena garantía de derechos fundamentales como el acceso suficiente, salubre, aceptable y accesible al agua por parte de la comunidad, situación que obliga a la población a emplear fuentes de abastecimiento de agua no apta para el consumo humano, lo cual potencializa la aparición factores de riesgos biológicos a la salud pública. La presente investigación tiene por objetivo determinar las estrategias ambientales aplicables a las principales fuentes de consumo de agua que posee la población localizada en el municipio de Andagoya, departamento del Chocó, Colombia, direccionadas al mejoramiento de la calidad del recurso hídrico. A partir de la estimación de variables microbiológicas y fisicoquímicas en 10 puntos de muestreo establecidos junto con la percepción que tiene dicha población acerca de este tipo de fuentes de abastecimiento. Para abordar lo anterior, se realiza una investigación de tipo mixto con alcance descriptivo, en primer lugar se realiza un análisis microbiológico mediante la técnica Número Más Probable y recuento en placa de las diferentes fuentes de consumo de agua, cuyos resultados son contrastados con las exigencias de la normatividad legal vigente. Análogamente, se determina la presencia-ausencia de metales pesados en el río Condoto con la metodología de espectroscopía de absorción atómica. Además, como parte del reconocimiento del terreno se indaga sobre la percepción de la población de Andagoya respecto a las condiciones de salubridad del agua consumida por los habitantes mediante herramientas de recolección de información. De modo general, como resultados, se obtiene que en las estimaciones microbiológicas 7 de las 10 muestras analizadas se encuentran contaminadas por coliformes totales y Escherichia coli; las pruebas físicoquímicas confirman la presencia de metales pesados en el río Condoto. Por otro lado, se identifica que la mayoría de los encuestados considera que el agua que consumen es de calidad, sin embargo han presentado afectaciones en la salud y calidad de vida. Finalmente, las estrategias de manejo a la problemática incluyen la formulación de un sistema de manejo ambiental constituido por tres componentes, el primero de ellos la incorporación de técnicas no convencionales, el segundo la apropiación de recursos hídricos mediante pedagogía social y el tercero el fortalecimiento de la gobernanza y gestión comunitaria. | Andagoya is a municipality located in the central west of the country, within the department of Chocó, it is a territory historically affected by mining exploitation, which has generated negative impacts on natural resources, the quality of life of the population, and economic activities of the area. This scenario, linked to inadequate institutional management and articulation, limits the development of studies in the area, evidenced by the lack of sewage and aqueduct systems. These factors have triggered a delay in the full guarantee of fundamental rights such as sufficient, healthy, acceptable and accessible access to water by the community, a situation that forces the population to use sources of water supply that are not suitable for human consumption, which potentiates the appearance of biological risk factors to public health. The objective of this research is to determine the environmental strategies applicable to the main sources of water consumption owned by the population are located in the municipality of Andagoya, department of Chocó, Colombia, aimed at improving the quality of water resources. From the estimation of microbiological and physicochemical variables in 10 established sampling points together with the perception that said population has about this type of supply sources. To address the above, a mixed-type investigation with a descriptive scope is carried out, in the first place a microbiological analysis is carried out using the Most Probable Number technique and plate count of the different sources of water consumption, whose results are contrasted with the requirements of the current legal regulations. Similarly, the presence-absence of heavy metals in the Condoto River is determined using the atomic absorption spectroscopy methodology. In addition, as part of the reconnaissance of the land, the perception of the population of Andagoya regarding the health conditions of the water consumed by the inhabitants is investigated through information collection tools. In general, as results, it is obtained that in the microbiological estimates seven of the 10 samples analyzed are contaminated by total coliforms and Escherichia coli; physical chemical tests confirm the presence of heavy metals in the Condoto River. On the other hand, it is identified that the majority of those surveyed consider that the water they consume is of quality; however, they have presented effects on health and quality of life. Finally, the management strategies for the problem include the formulation of an environmental management system made up of three components, the first of which is the incorporation of unconventional techniques, the second is the appropriation of water resources through social pedagogy, and the third is the strengthening of governance and community management.
Show more [+] Less [-]