Refine search
Results 1-2 of 2
Efecto del PET en la vida útil del agua embotellada Full text
2018
Humberto Comte Loera
México es el principal consumidor mundial de agua embotellada en envases de Tereftalatode Polietileno (PET), por lo que es importante que el envase garantice la salud del consumidor. El PET es el polímero más usado como envase para bebidas no alcohólicas. El PET libera una sustancia conocida como Bisfenol A (BPA). Se ha encontrado que esta sustancia afecta la actividad hormonal de los seres vivos, lo cual, aumenta el riesgo de obesidad, diabetes o paro cardiacos. En los últimos años, se han investigado los distintos factores que contribuyen a que la sustancia migre al agua durante su tiempo de almacenamiento. Sin embargo, se han presentado contradicciones en cuanto a los factores que contribuyen a la liberaciónde la molécula. En esta investigación se analizaron tres tipos de agua embotellada, de las cuales los factores a evaluar fueron: la marca, tiempo, temperatura de almacenado, volumen y peso de la botella. Los efectos de los factores fueron analizados con ANOVA. Solo latemperaturay el tiempo de almacenado contribuyen a que el BPA migre a el agua. Los dos factores, tuvieron una relaciónpositiva con la concentraciónde BPA en el agua.Posteriormente se hizo una investigación en situación de la vida real donde dos tipos de envases fueron colocados en un auto durante una semana para comprobar el efecto de las variablessignificativas mencionadas, las mediciones se hicieron diariamente. La temperatura resulto no ser un factor importanteya que no llego a ser tan altacomo en la investigaciónprevia. Sin embargo, se detectó que el compuesto continúamigrando a travésdel tiempo.Los resultados sugieren que la investigación acerca del tema debe continuar para poder definir las condiciones de almacenamiento de los productos almacenados en PET o cualquier otro polímeropara alargar su periodo de vida de útil. | Mexico is the main consumer of polyethylene terephthalate’s bottled water, worldwide, therefore, containers shall warrant the client ́s health. PET is known to release Bisphenol A (BPA). BPA is reported to have effects on the hormonal activity of living beings, that increases the risks of obesity, diabetes and heart attack. Shelf life impact of BPA released in bottled water remains a research subject. Its importance has increased during the last years, where, some contradictions have been found in regards to factors of the molecule migration. In this research three brands of bottled water were analyzed, where the factors toevaluate were: brand, time & temperature of storage and volume & weight of the bottle. The effect of the factors was analyzed with ANOVA. The results showed that only the temperature and the time were significant factors for the BPA migration. Both have apositive relationship with the concentration of the molecule in the water, i. e., the higher is the temperature and time, the quantity of the molecule will be higher in the product.Later these two factors were analyzed on a real-life situation by storingtwo types of bottled water on a car during one week, the measurements were done daily. The temperature was not significant in this casebecause it was not high enough to influence the migration of the molecule, as the previous investigation. Nevertheless,the concentration of the BPA increased through the time.The results suggest to continue the investigation about the subjectto define the best storage conditionsfor food products in PET or any other polymer in order to prolong as much as possible its useful life
Show more [+] Less [-]Optimización de la síntesis de materiales carbonosos porosos a partir de residuos de pet mediante sonicación y pirólisis con aplicación potencial en remediación de agua contaminada con colorantes Full text
2024
Lara Vásquez, Manuela | Hoyos Giraldo, Leidy Astrid | Ardila Arias, Alba Nelly | CBATA, CAMER | Agudelo, Luisa Fernanda | Valencia Hurtado, Sergio
El polietileno tereftalato (PET) es un residuo generado en grandes cantidades que, lamentablemente, presenta desafíos significativos en términos de su impacto ambiental y su manejo sostenible. Ante esta problemática, el presente trabajo de investigación se basa en el aprovechamiento de los residuos plásticos de PET mediante procesos de pirólisis, con el objetivo de obtener materiales carbonosos porosos. Estos materiales, reconocidos por sus destacadas propiedades adsorbentes, se perfilan como una solución efectiva para la remediación de aguas contaminadas con colorantes de la industria textil, ofreciendo así una alternativa sostenible y de alto valor agregado. El estudio se centró en explorar el potencial de transformar los desechos de PET en materiales carbonosos porosos mediante la pirólisis, para evaluar su eficacia como adsorbentes de colorantes en aguas residuales textiles. Este enfoque no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental al reciclar residuos plásticos, sino que también promueve la utilización eficiente de recursos, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y las políticas de manejo integral de residuos en Colombia. Para llevar a cabo una investigación exhaustiva, se realizaron estudios detallados sobre diversos factores que pueden influir en las propiedades fisicoquímicas de los materiales carbonosos, tales como la fuente de PET, la temperatura de pirólisis, el tipo de reactor, el uso y la secuencia de homogeneización ultrasónica, así como el uso de moldes porosos del tipo SBA-16. Los materiales que demostraron las mejores propiedades texturales y químicas fueron sometidos a pruebas de adsorción utilizando aguas simuladas con colorantes, con el fin de determinar su eficacia en la eliminación de los mismos. Los resultados de la investigación revelan importantes hallazgos sobre la conversión de residuos de PET en materiales carbonosos porosos mediante pirólisis. Se observaron diferencias significativas en la composición química y la estructura entre las dos fuentes de PET, lo que influyó en las propiedades y rendimiento de los materiales carbonosos obtenidos. Se encontró que el diseño del reactor influye en la eficiencia de conversión del residuo de PET en material carbonoso. Además, también se reveló que tanto la temperatura de pirólisis como la amplitud de sonicación afectaron significativamente las propiedades texturales y la cantidad de grupos funcionales superficiales de los materiales carbonosos. Se encontró que temperaturas de pirólisis más altas resultaron en una menor cantidad de grupos carboxílicos superficiales, mientras que una mayor amplitud de sonicación condujo a un aumento en la cantidad de estos grupos. El aumento de la temperatura de pirólisis condujo a una disminución en el rendimiento, pero a un aumento en el área superficial BET y el volumen de poro de los materiales carbonosos. A temperaturas más altas, se observó una mayor formación de porosidad y desarrollo de estructuras carbonosas. La amplitud de sonicación influyó significativamente en las propiedades texturales de los materiales carbonosos, con un aumento en el área superficial BET y el volumen de poro a medida que se incrementaba la amplitud de sonicación. Sin embargo, una mayor energía de sonicación resultó en una disminución en el rendimiento del material. Además, la sonicación antes de la pirólisis aumentó el área superficial BET del material carbonoso, lo que puede mejorar su capacidad de adsorción. La secuencia de sonicación y pirólisis influyó en las propiedades finales del material, con la sonicación previa mostrando mejores resultados en comparación con la sonicación posterior. Adicionalmente, se demostró que el uso de moldes de sílice SBA-16 mejoró la porosidad y el área superficial de los materiales carbonosos, especialmente cuando la sílice se calcinó previamente. Basándonos en los resultados obtenidos, el mejor material para la remoción del colorante azul de metileno parece ser el PA-V-700-S. Este material exhibió la mayor área superficial entre los materiales evaluados y logró una eficiencia del 100% en la remoción del colorante, incluso a concentraciones significativas. La presencia de una mayor área superficial en este material proporcionó más sitios activos para la adsorción de las moléculas de colorante, lo que resultó en una mayor eficacia de remoción en comparación con otros materiales evaluados. En resumen, el material PA-V-700-S se destaca como el más eficiente en la remoción del colorante azul de metileno, demostrando una capacidad excepcional para eliminar eficazmente los colorantes presentes en aguas residuales industriales, incluso a niveles altos de concentración. Esto sugiere que podría ser una solución efectiva y sostenible para abordar los desafíos de la contaminación del agua en la industria textil. Los hallazgos de este trabajo, destacan como una alternativa interesante, sostenible y más amigable con el medio ambiente, reduciendo la contaminación plástica y mejorando la calidad del agua residual de la industria textil. | Minciencias | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental | Valorización de los residuos plásticos por medio de la obtención de materiales carbonosos con potencial aplicación en aguas contaminadas con colorantes.
Show more [+] Less [-]