Refine search
Results 101-110 of 314
Calentador de agua con residuos forestales para uso combinado con energía solar Full text
1998
Iriarte, Adolfo Antonio | Rodríguez, Carlos Ramiro | Luque, Víctor Hugo
En trabajos anteriores se analizaron diferentes formas de calentar agua para usos agrícolas, especialmente destinada a la calefacción de camas de enraizamientos de estacas de plantas frutales. El objetivo de este trabajo es el análisis del comportamiento de un quemador de bajo costo, fácil construcción y con un sistema de carga que permita una acumulación razonable de combustible sólido. En el presente trabajo se describen las partes que constituyen el quemador y se analiza la distribución de temperaturas del agua y del gas producto de la combustión. Asimismo, se muestra el flujo de calor absorbido por el agua, las eficiencias instantáneas, las efectividades y la relación entre esta última y el número de unidades de transferencia de calor durante los ensayos realizados. | Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Show more [+] Less [-]Desempeno de dos modulos transferidos en la region Lagunera: Relaciones del agua
1998
Levine, G. | Cruz Galvan, A. | García, D. | Garcés-Restrepo, C. | Johnson, S.H.
[Conservation of soil and water with establishment of introduced pastures in South Sinaloa Estate] | Conservacion de suelo y agua con el establecimiento de praderas introducidas en el sur de Sinaloa.
1998
Martinez Alvarado, Cesar Oscar | Guzman Rodriguez, Jose Luis (E-mail: [email protected])
La implementacion de praderas constituye un esfuerzo por utilizar de manera sostenible aquellas superficies con fuertes pendientes, las cuales por efecto de la erosion hidrica han visto deteriorado su potencial productivo para la siembra de cultivos anuales. En estas superficies, una vez que las praderas han sido establecidas, es posible disponer de fuentes de alimentacion con buen nivel nutritivo en la epoca de lluvias para el ganado productivo. Se evaluo la eficiencia de coberturas vegetales cultivadas (pasto Llanero y Callie) contra la practica tradicional en la reduccion de la erosion y escurrimiento superficial. El trabajo se realizo en la localidad de El Huajote, Concordia, Sin. durante 1995 a 1997, Los tratamientos evaluados fueron: 1. lote de escurrimiento con pradera de Llanero (PLL), 2. pradera de Callie, y 3. labranza tradicional con sorgo al voleo(LTSV) todos con dos repeticiones; se utilizaron lotes de escurrimiento con las dimensiones estandar (20 m de largo y 2 m de ancho) y una pendiente uniforme para cada tratamiento del 3%. La informacion recabada fue: a. datos de perdida de suelo y escurrimiento superficial por efecto de la lluvia, b. grado de cobertura vegetal, cantidad e intensidad de la precipitacion por evento, d. produccion de materia seca por hectarea del cultivo agricola y pradera. Los lotes se colocaron en el sentido de la pendiente principal del terreno y se aislaron con lamina galvanizada lisa. Para captar los escurrimientos y sedimentos, en la parte baja del lote se colocaron dos tinacos en serie con una capacidad de 450 litros c/u. La precipitacion promedio anual para estos anos fue de 509 mm. Los analisis estadisticos indican diferencia significativa entre tratamientos con un coeficiente de correlacion de 0.9. Los resultados obtenidos durante estos anos, muestran que el comportamiento de la perdida de suelo fue consistente entre anos y tratamientos. El sistema que produjo la mayor perdida de suelo fue LTSV (33.014 t/ha/ano), mientras que los sistemas que involucraron praderas (PLL y PC) tuvieron las menores perdidas de suelo (0.33 y 1.50 t/ha/ano respectivamente). Los sistemas mas eficientes para reducir el escurrimiento superficial son PLL y PC los cuales pierden 12.43 y 132.96 mm/ha/ano respectivamente, es decir pierden por escurrimiento el 2.5% y 26.1% del agua de lluvia que reciben. LTSV es el sistema mas ineficiente en captar agua de lluvias, ya que pierde 237.83 mm/ha/ano, es decir pierde por escurrimiento superficial el 46.7% del agua de lluvia que recibe. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que el establecimiento y uso de praderas en el sur de Sinaloa en terrenos no aptos para el establecimiento de cultivos anuales reducen considerablemente la erosion del suelo y el escurrimiento superficial del agua de lluvia.
Show more [+] Less [-][Qualitative analysis of the water resource in the municipality of Tenango del Valle, Mexico State] | Analisis cualitativo del recurso agua en el municipio de Tenango del Valle, Estado de Mexico
1998
Maya Rubi, Maria Dionicia
Vigilancia de los recursos de tierra y agua dulce: calidad y utilizacion
1998
FAO, Rome (Italy). Dept. de Agricultura spa | Comite de Agricultura spa 25-29 Jan 1999 Reunion. 15 Rome (Italy)
EFEITO DA SALINIDADE DA ÁGUA SOBRE A GERMINAÇÃO DE CULTIVARES DE MELÃO Full text
1998
Oliveira, Paulo Marinho de | Blank, Arie Fitzgerald | Pereira, Ademir José | Lima, Luiz Antônio
ABSTRACT The main objective of this research was to test germination of muskmelon cultivars under different levels of water salinity. The treatments consited to three cultivars (Honey Dew, Amarelo Agroceres, Eldorado 300) and five levels of electrical conductivity [0.15 (control), 1.95, 3.52, 6.20 and 9.16 dS.m-1]. The cultivars showed different response to the germination percentage and inicial vigour, the cultivars Eldorado 300 and Amarelo Agroceres being superior to Honey Dew. All cultivars, presented reductions for total fresh weight and root at levels of 6.20 and 9.16dS.m-1 of salinity. | RESUMO Este trabalho teve por objetivo avaliar a germinação de cultivares de melão em diferentes níveis de salinidade da água. Utilizaram-se três cultivares de melão (Honey Dew, Amarelo Agroceres, Eldorado 300) e cinco níveis de condutividade elétrica da água [0,15 (testemunha); 1,95; 3,52; 6,20 e 9,16dS.m-1]. Através da análise dos dados pode-se observar que as cultivares tiveram respostas diferenciadas quanto à porcentagem e índice de velocidade de germinação, em que as cultivares Eldorado 300 e Amarelo Agroceres tiveram respostas superiores às da Honey Dew e que todas apresentaram reduções para peso da matéria fresca total e de raiz, nos níveis 6,20 e 9,16dS.m-1 de salinidade.
Show more [+] Less [-]Monitoreo de la calidad de agua Valle Huallaga Central y Bajo Mayo
1998
Pasache Angulo, Miguel
[Paraguay : sector dilutes drinkable and reparation] | Paraguay : sector agua potable y saneamiento
1998
Beisinger, B. (Secretaria Tecnica de Planificacion, Paraguay (Asuncion))
Momento de cosecha, parte I: Momentos de retiros de agua y cosechas
1998
Lavecchia, A. | Roel, A. | Méndez, J.
Las microcuencas
1998
Torres Guevara, Juan | Galalrdo Marticorena, Mirella | Acuña Z., Tania